LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

3 de diciembre de 2016

Enrique Gay Calbó, un holguinero util



Enrique Gay Calbó (1889-1977). Literato, abogado e historiador cubano. Integrante de la primera generación republicana y figura puente con los más destacados de las letras cubanas que irrumpieron en ella hacia finales de la década del 20.
Nació el 11 de octubre de 1889, en la ciudad de Holguín, actual provincia del mismo nombre, al norte de la zona oriental de Cuba. Su padre fue un español arribado a la Isla durante la Guerra de los Diez Años, y la madre, una criolla, de familia arraigada en Santiago de Cuba. Parte de sus primeras letras la recibió en la ciudad de Manzanillo (actual provincia Granma), donde su padre se había asentado después de sustituir la milicia por la administración, para emprender negocios comerciales. Con altos grados dentro de la masonería, propició en su hijo una enseñanza laica, en escuelas no regenteadas por españoles, sino por criollos.
En 1901 ya había quedado huérfano, debiendo colaborar en el sostenimiento de su familia, lo que lo llevó a realizar las labores más humildes; entre ellas, la de mandadero y dependiente en comercios. No obstante, a los 18 años se inició en el periodismo en el diario La Independencia de Santiago de Cuba.
Sus primeras tendencias intelectuales se encaminaron hacia lo literario, conociéndose que escribió, al menos, dos novelas. En su condición de fundador de la revista Renacimiento (1910-1912), jefe de redacción de Orto Literario (1910) y promotor con José Francisco Sariol de Orto, resultó una figura puente en la renovación del modernismo propiciada por el guantanamero Regino E. Boti, dentro de la poesía, el santiaguero José Manuel Poveda y el matancero Agustín Acosta. Se incluye en la primera manifestación original de esta generación republicana, en rechazo a la nueva evolución insular derivada de los acontecimientos de la república de 1902, que no correspondían con los ideales independentistas por los que se había luchado.
Una acción encaminada a la mayor influencia de los intelectuales en la vida social y política del país, la realizó hacia 1910, al participar del llamado efectuado por Jesús Castellanos para crear la Sociedad de Conferencias, que fundó este en unión del intelectual dominicano, radicado en Cuba, Pedro Henríquez Ureña.
En la misma tendencia abierta por Castellanos, se enmarcó la revista Cuba Contemporánea, a la cual se incorporó como colaborador, encargándose, hacia 1919, de su Sección Bibliográfica, al cesar en este trabajo Henríquez Ureña. Desplegó una importantísima labor de crítico de los libros que aparecían en Cuba procedentes de los países americanos. Tarea que lo llevó a profundizar en los problemas continentales y conocer las fuerzas ideológicas predominantes en esos momentos. Su labor en Cuba Contemporánea resultó extensiva a su desempeño como jefe y secretario de redacción.
En 1925 se doctoró en Derecho en la Universidad de La Habana, pero ya, desde dos años antes, figuró entre los integrantes de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, desempeñándose con posterioridad como consultor legal de la Secretaría de Estado (1929), especializado en problemas internacionales. Artículos suyos sobre estos asuntos aparecieron en el Anuario de la Sociedad de Derecho Internacional.
En el año 1925 publicó su trabajo "La América Indefensa: la intromisión norteamericana en Centroamérica", que alcanzó una verdadera notoriedad. Fundamentó con cifras y argumentos que la América se encontraba más desprotegida que en el siglo de Bolívar, por lo que era urgente acudir a subsanar este mal mediante la palabra sincera de unión, afecto y fraternidad.
Sin tener una participación activa en los hechos que culminaron con el derrocamiento del gobierno de Gerardo Machado, y sin afiliarse al Grupo Minorista, integró los proyectos intelectuales en que coincidieron los integrantes de la primera y la segunda generación republicana. En los años 30 pasó a colaborar en la Revista de La Habana, en la cual compartió la responsabilidad de redactor con Antonio Sánchez de Bustamante, Antonio Fernández de Castro, Luis Gómez Wangüemert, Emilio Roig de Leuchesenring y José Zacarías Tallet, entre otros. Sus trabajos sobre escritores contemporáneos, aparecidos en esta publicación, ganaron el elogio de los entendidos.
En plena coincidencia con el predominio que alcanzó el género ensayo, después de los años 30, se inscribió en una corriente que daba énfasis a los asuntos históricos, relacionados tanto a la historia de Cuba como a la  de América. Entre sus trabajos más significativos de esa época se encuentran: El padre Varela en las Cortes españolas de 1822-1823 (1937), Arango y Parreño. Ensayo de interpretación de la realidad económica Cuba (1937), «"El cubano, avestruz del trópico" (1939), "Orígenes de la literatura cubana" (1939), así como una serie de tres monografías dedicadas a los símbolos patrios; en especial, a la bandera, el escudo y el himno nacional.
En 1939 se incorporó a la comisión redactora de la Revista Bimestre Cubana, refundada por Fernando Ortiz en 1910, y que fue objeto de reajustes en julio-agosto de 1936. Además de funciones como redactor y miembro de la comisión, asumió la secretaría de la publicación.
Participó como colaborador en la Historia de la Nación Cubana, publicada en 1953, en 10 volúmenes, por el equipo integrado por Ramiro Guerra y Sánchez, José Manuel Pérez Cabrera, Juan J. Remos y Emeterio Santovenia. Su contribución fue en el volumen sexto, con "El Autonomismo y otros partidos políticos".
Después del triunfo de la Revolución Cubana, en el año 1962 se vinculó a la figura del Historiador de la Ciudad, Emilio Roig de Leuchsenring, con quien participó en su labor de promoción cultural.
Este destacado narrador, periodista y ensayista, además de su múltiple colaboración en los diarios y revistas cubanos, escribió en La Revue de l’Amérique (Francia), Nosotros (Argentina), Repertorio Americano (Costa Rica), Ariel (Honduras) y Rodó (Chile).
Lo más revelador de su producción estuvo dirigido al afianzamiento de nuestra nacionalidad, luego de no alcanzarse en 1902 el pleno triunfo de los ideales independentistas.
Falleció en La Habana el 14 de octubre de 1977.

Bibliografía activa
El ayer (comedia), Imprenta El Comercio, Cienfuegos, 1913.
La América Indefensa: la intromisión norteamericana en Centro América, Imprenta y Papelería de Rambla y Bouza, La Habana, 1925.
El ideario político de Varela, Conferencia leída en el acto público de exposición de libros de Varela, celebrado en la Biblioteca Municipal de la Habana, el día 1o de marzo de 1936, Biblioteca Municipal de La Habana (Publicaciones de la Biblioteca Municipal de La Habana, serie B, Cultura Popular 2), La Habana, 1936.
Nuestro problema constitucional, Librería Nueva, La Habana, 1936.
Ciudadanía y Extranjería, Carasa, La Habana, 1937.
El momento constitucional, las constituciones del mundo y la futura cubana, Conferencia leída en la Escuela Privada de Derecho, el día 21 de agosto de 1936, Imprenta Molina, La Habana, 1937.
El padre Varela en las cortes españolas de 1822-1823, Imprenta y Papelería de Rambla y Bouza, La Habana, 1937.
Arango y Parreño. Ensayo de interpretación de la realidad económica de Cuba, Imprenta Molina, 1937.
"El cubano, avestruz del trópico" (Tentativa exegética de la imprevisión tradicional cubana), publicaciones de la revista Universidad de La Habana, La Habana, 1939.
"Orígenes de la literatura cubana. Ensayo de Interpretación", publicaciones de la revista de la Universidad de La Habana, La Habana, 1939.
El colonialismo cubano, Imprenta Molina, La Habana, 1942.
Isla de Pinos, Belga, tentativa de la compra a España en 1838-1839 [s.e.], La Habana, 1942.
Asamblea y Constitución de Jimaguayú, Cárdenas, La Habana, 1945.
Las banderas, el escudo y el himno, Sociedad Colombista Panamericana, La Habana, 1946.
En el centenario de Ayesterán, lección de Juventud, Discurso leído por Enrique Gay Calbó, en la sesión pública celebrada el 23 de abril de 1946, Academia de la Historia de Cuba, Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1946.
Formación de la sociedad cubana. Notas sobre la influencia de la economía y la composición étnica, Imprenta P. Fernández, La Habana, 1948.
El Bobo, ensayo sobre el humorismo de Abela [s.e.], La Habana, 1949.
En el centenario de la bandera cubana (1849-1949), Discurso leído por Enrique Gay Calbó, en la sesión solemne celebrada el día 7 de junio de 1949, Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1949.
Martí y la conducta cubana, Discurso leído por Enrique Gay Calbó, en la sesión solemne celebrada el día 23 de junio de 1949, conmemorativo, Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1949.
"El Autonomismo y otros partidos", en Historia de la Nación Cubana, t. 6, pp. 71-114, Editorial de la Historia de la Nación Cubana, La Habana, 1952.
Hispanidad y coloniaje, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 1953.
Las banderas, el escudo y el himno de Cuba, Sociedad Colombina Panamericana, La Habana, 1956.
Ángel de la Guardia, el compañero de Martí en Dos Ríos, Discurso leído en la sesión pública celebrada el 25 de enero de 1957, Academia de la Historia de Cuba, Imprenta El Siglo XX, La Habana, 1957.
"Cincuentenario periodístico de Enrique Gay Calbó", Prefacio por Emilio Roig de Lechsenring, Cuaderno de Historia Habanera, 64, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 1957.
Los símbolos de la nación cubana. Las banderas, Sociedad Colombina Panamericana, La Habana, 1958.
El decálogo de Máximo Gómez [s.e.], La Habana, 1964.

Bibliografía pasiva
"Dr. Enrique Gay Calbó. Arango y Parreño. Ensayo de interpretación de la realidad económica de Cuba", en América, 3 (2): 93-94, La Habana, agosto de 1939.
Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba: Diccionario de la Literatura Cubana, t. 1, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980.
Lavie, Nemesio: "El Bobo retorna a la actualidad", en Acción Ciudadana, 9 (107): 10, Santiago de Cuba, septiembre de 1949.
Lizaso, Félix: "Enrique Gay Calbó", Ensayistas contemporáneos, Antología Cubana, 2, Editorial Trópico, La Habana, 1938.
Marquina, Rafael: "Martí y la conducta humana", en Información, 13 (26): 13, La Habana, 30 de enero de 1949.
Meluzá Otero, F.: «Un libro que se acerca. La biografía del “Bobo” de Abela», en Carteles, 30 (19): 62-63, La Habana, 8 de mayo de 1949.
Remos, Juan J.: "Las bodas de oro de Gay Calbó", en Diario de la Marina, 126 (274): 4.A, La Habana, 20 de noviembre de 1957.
Riaño Jauma, Ricardo: "Enrique Gay Calbó", Hombres de tres mundos, Buenos Aires, 1955.
Vasconcelos, Ramón: "La América indefensa, por Enrique Gay Calbó", en Heraldo de Cuba, 14 (337): 3, La Habana, 4 de diciembre de 1925.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA