LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

12 de septiembre de 2017

Las retretas en Holguín, Cuba durante los tiempos coloniales



Por  Roiny Velázquez Pozo
La llegada de las bandas españolas que formaban parte del Ejército Español  a partir del inicio del siglo XlX, indiscutiblemente brindó más que un toque de distinción y elegancia a la vida monótona y rutinaria de muchas poblaciones cubanas. Sobre todo para la población más humilde ellas representaron la oportunidad de entrar en contacto con lo más selecto de la música culta europea; y asimismo no pocos cubanos que han hecho historia en la música encontraron en las bandas la oportunidad de estudiarlo, en ocasiones gratuitamente. Así sucedió en Holguín con la llegada del músico catalán Magín Torrens, padre de la música de salón local al formar figuras como José María Ochoa, Manuel Dositeo Aguilera, Manuel y Jesús Avilés, por sólo mencionar algunos que luego fundaron bandas importantes, crearon obras musicales y sostuvieron por años la tradición de la retreta.
Juan Casatmijana
La banda además, devino en un núcleo muy rico y trascendente del fenómeno de transculturación y mezcla de las culturas europeas y cubana y en el intercambio cultural entre los pueblos: muchos de sus músicos llevaron al viejo continente géneros criollos como la contradanza, la danza y otros  marcadamente afrocaribeños como el Cocoyé. En ese sentido hay que mencionar y es insoslayable hacerlo, a los catalanes Juan Casatmijana (Barcelona, 1805-París, 1882) y el lamentablemente muy olvidado Julián Reynó. Ambos, como era común en las Banda españolas de la época, residieron en varias ciudades de Cuba.

En Holguín se efectúan las retretas o conciertos públicos desde 1827 y hasta el final de la guerra del 95. Obviamente que durante ellas se tocaban con especial énfasis los himnos y géneros españoles y europeos, pero especialmente después que comienza la segunda mitad del siglo, cuando las arias de ópera se pusieron muy de moda, las bandas las comenzaron a tocar, por lo que a las retretas se les llamó también “ópera barata”. Ahora no había que pagar como era obligatorio en las presentaciones que se hacían en las sociedades de recreo o el teatro: en Holguín todos tenían acceso a la Plaza de Armas, luego parque Calixto García, los jueves y domingos en la noche, tal como lo recoge “El Periquero” y otros periódicos coloniales, y sobre todo durante las fiestas patronales a inicios de abril, las de San Juan, las Romerías de Mayo, las del 31 de diciembre y otras celebraciones decimonónicas, que era cuando las retretas eran mejores. Algo similar sucedía en Gibara, Mayarí y otras poblaciones que se fueron fomentando en la región.

La RETRETA, una tradición holguinera (Introducción)



Por  Roiny Velázquez Pozo
Según el Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig de 1870, se llama retreta al toque militar  que avisa a la tropa que se recoja en la noche al cuartel o que indica retirada.
Otros diccionarios además recogen una segunda acepción, y así para estos retreta es una fiesta nocturna durante la que las tropas recorren las calles con música y faroles.
Lo común en ambas acepciones es el uso de la música por los ejércitos desde tiempos remotos. Esa práctica fue muy  empleada por los Regimientos Militares con los que la metrópoli  española controlaba el orden en sus posesiones de América; en Cuba las bandas militares de los dichos Regimientos, desde inicios del siglo XIX, solían brindar entretenimiento a las tropas y a la población los fines de semana ejecutando eso, RETRETAS.
De ahí que las bandas de música en Cuba hayan escrito hermosas y trascendentales páginas en la historia cultural y patriótica, y tanto es así que no se pueden narrar muchas de las grandes epopeyas de las guerras independentistas (mambisas) sino no se reseñan los himnos y marchas interpretados por aquellas agrupaciones (bandas), que enardecían el espíritu guerrero de los cubanos. Posteriormente, cuando se instaura la República, esas composiciones suelen abrir o cerrar las retretas.
Tampoco se puede obviar que fue en el seno de las bandas de música, a lo largo y ancho de la isla, donde se formaron legiones de instrumentistas, compositores, arreglistas y directores que impulsaron la formación de otras muchas agrupaciones de diversos formatos en las que se gestaron numerosos géneros musicales e incontables composiciones que convirtieron a Cuba en “la Isla de la Música”, en una “potencia sonora Universal” que deleita a millones de amantes de la música en el mundo. 
Otras lecturas:


29 de agosto de 2017

FAUSTINO ORAMA, EL GUAYABERO (Rey del doble sentido)



Zenobio Hernández Pavón, es licenciado en Medios de Comunicación y Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Su libro "El Guayabero. Rey del doble sentido", apareció recientemente por la Editorial Oriente.

"Es un estudio a la vida y obra de este genial trovador. Hay otros materiales relacionados con él, por ejemplo, un recorrido por las opiniones de importantes personalidades de la cultura cubana y de la cultura internacional. El libro contiene un anexo gráfico que muestra su vida, sus giras por países como México y España. Hay un acercamiento bastante amplío a su discografía, no solo los discos que grabó el Guayabero, sino también las piezas que otros le han dedicado, porque sin dudas ha sido un artista paradigmático".


FAUSTINO ORAMA, EL GUAYABERO. EL REY DEL DOBLE SENTIDO

TESTIMONIOS

Santana Orama

Andrés Cuayo Serrano

Angel Luis Reyes

Andrés Aguilera Ricardo

JesúsTéllez Carracedo

José Julián Padilla Sánchez

Saturno Brugueta

Ramón Avilés

Julio Bécker

Gustavo Márquez Bermúdez

Roberto Báster

Gilberto Morales Verdecia

William Cordero Sera

Deivis Sánchez

 

VALORACIONES DE OTRAS PERSONALIDADES DE LA CULTURA

María Teresa Linares (musicóloga)

Danilo Orozco (doctor en Musicología)

Pablo Milanés (Trovador, Fundador del Movimiento de la Nueva trova)

Eduardo Sosa (Trovador. Presidente del Festival de la Trova Pepe Sánchez)

Luis Ángel Silva (Melón) sonero mexicano

Pancho Amat (Compositor, director y tresero)

Lil Rodríguez (Periodista venezolana y promotora de la música caribeña)

Cándido Fabré (Cantante y compositor de sones)

Ricardo Cantalapiedra (Periodista y crítico español)

Carlos Puig (Director de la Banda Provincial de Conciertos de la provincia Granma, Cuba)

Ernesto Galván Peramo (Historiador del Arte y Profesor de la Universidad de Holguín)

Lucy Durán (Musicóloga y profesora de la Universidad de Londres)

 

EL GUAYABERO EN LA PRENSA:








↗El Guayabero, la boca llena de risa: Bladímir Zamora Céspedes. Revista El CaimánBarbudo









 


 


 


 


 



LO MAS POPULAR DE LA ALDEA