Por: María Julia Guerra y Edith Santos
(Los subrayados son de las autoras)
(Los subrayados son de las autoras)
De suave reverencia se hincha el pecho, y cariño
poderoso, ante el vasto paisaje del río amado. Lo cruzamos, por cerca de una
seiba, y, luego del saludo a una familia mambí, muy gozosa de vernos, entramos
al bosque claro, de sol dulce, de arbolado ligero, de hoja acuosa. Como por
sobre alfombra van los caballos, de lo mucho del césped. Arriba el curujeyal da
al cielo azul, o la palma nueva, o el dagame, que da la flor más fina, amada de
la abeja, o la guásima, o la jatía. Todo es festón y hojeo, y por entre los
claros, a la derecha, se ve el verde del limpio, a la otra margen, abrigado y
espeso. Veo allí el ateje, de copa alta y menuda, de parásitas y corujeyes; el
caguairán, “el palo más fuerte de Cuba”, el grueso júcaro, el almácigo, de piel
de seda, la jagua de hoja ancha, la preñada güira, el jigüe duro, de negro corazón
para bastones, y cáscara de curtir, el jubabán, de fronda leve, cuyas hojas,
capa a capa, “vuelven raso el tabaco”, la caoba, de corteza brusca, la
quiebrahacha de tronco estriado, y abierto en ramos recios, cerca de las
raíces, (el caimitillo y el cupey y la picapica) y la yamagua, que estanca la
sangre: A Cosme Pereira nos hallamos en el camino, y con él a un hijo de
Eusebio Venero, que se vuelve a anunciarnos a Altagracia. Aún está en
Altagracia Manuel Venero, tronco de patriotas, cuya hermosa hija Panchita
murió, de no querer ceder, al machete del asturiano Federicón. Con los Venero
era muy íntimo Gómez, que de Manuel osado hizo un temido jefe de guerrilla, y
por Panchita sentía viva amistad, que la opinión llamaba amores. El asturiano
se llevó la casa un día, y en la marcha iba dejando a Panchita atrás,
solicitándola y resistiendo ella. “¿Tú no quieres porque eres querida de
Gómez?” Se irguió ella, y él la acabó, con su propia mano. Su casa hoy nos
recibe con alegría, en la lluvia oscura, y con buen café. Con sus
holguineros se alberga allí Miró, que vino a alcanzarnos al camino: de aviso
envió a Pancho Díaz, mozo que por una muerte que hizo se fue a asilar a
Montecristi, y es práctico de ríos, que los cruza en la cresta, y enlazador, y
hoceador de puercos, que mata a machetazos. Miró llega, cortés en su buen caballo: le veo el cariño cuando me saluda: él tiene fuerte habla catalana;
tipo fino, barba en punta y calva, ojos vivaces. Dio a Guerra su gente, y con
su escolta de mocetones subió a encontrarnos. “Venga, Rafael”. Y se acerca, en su saco de nipe amarillo, chaleco blanco, y jipijapa de ala corta a la oreja, Rafael Manduley, el Procurador de Holguín, que acaba de salir al campo. La
gente, bien montada, es de muy buena
cepa. Jaime Muñoz, peinado al medio, que administra bien, José González,
Bartolo Rocaval, Pablo García, el práctico astuto sagaz, Rafael Ramírez, sargento primero de la guerra, enjuto, de bigotillo negro, Juan Oro, Augusto
Feria, alto y bueno, del pueblo, cajista y de letra, Teodorico Torres, Nolasco
Peña, Rafael Peña, Luis Jerez, Francisco Díaz, Inocencio Sosa, Rafael
Rodríguez, y Plutarco Artigas, amo de campo, rubio y tuerto, puro y servicial:
dejó su casa grande, su bienestar ”y nueve hijos de los diez que tengo, porque
el mayor me lo traje conmigo”. Su hamaca es grande, con la almohadilla hecha de
manos tiernas; su caballo es recio, y de lo mejor de la comarca; él se va
lejos, a otra jurisdicción, para que de cerca “no lo tenga amarrado su
familia”: y “mis hijitos se me hacían una piña alrededor y se dormían conmigo”.
Aún vienen Miró y Manduley henchidos de su política local; a Manduley “no le
habían dicho nada de la guerra”, a él que tiene fama de erguido, y de autoridad
moral; trae espejeras: iba a ver a Masó: “y yo, que alimentaba a mis hijos
científicamente; quién sabe lo que comerán ahora”. Miró, de gesto animado y
verba bullente; alude a su campaña de siete años en La
Doctrina de Holguín, y luego en El Liberal de Manzanillo, que le pagaban Calvar y Beattie, y donde
les sacó…
No hay comentarios:
Publicar un comentario