
No se conserva la documentación original de la merced y tampoco sobre
la composición del hato, excepto las referencias que hizo el agrimensor José Joaquín Vidaburú el
18 de diciembre de 1769 sobre la documentación del año 1600, cuando las nietas
de Holguín solicitaron al Cabildo de Bayamo el amojonamiento o delimitación de
la posesión.
Leer además: El primero de apellido Ávila que llegó a Holguín se casó con una nieta del fundador de la comarca, García Holguín.
Trabajando críticamente sobre la exposición hecha por Diego de Ávila y Delmonte en el siglo XIX, el Dr. García Castañeda organizó una visión sobre la génesis del acontecer local entre 1545 y el año 1700, (en 1949) que posteriormente ha sido repetida por la mayoría de los historiadores, sin embargo, aunque duele saberlo, todavía no es posible decir con certeza la extensión y sus linderos originales, aunque es de suponer que se extendiera inicialmente , de acuerdo a la costumbre, por una superficie máxima de hasta seis leguas.
En el deslinde de 1769, siguiendo los documentos de los años 1600 y
1710, al Hato de Holguín se le reconocieron 581 812 ½ cordeles planos,
excediéndose en 68 955 ½ cordeles de las medidas estipuladas. Esa área sobrante
fue considerada estéril y sin aguadas.
A falta de documentos sobre la célula primaria a partir de la que
comenzó la conquista de la región, la arqueología ha hecho varios
descubrimientos, entre ellos el lugar exacto donde estuvo El Yayal, lugar de
habitación de los indios encomendados a García Holguín y a Diego de Lorenzana.
Igual, esta fuente certificó que la comunidad de El Yayal se mantuvo viva hasta
después de 1580 y recientemente concluyeron excavaciones bajo la guía de Juan
Jardines y Ángela Peña en la Casa
del Teniente Gobernador, que es la más antigua casa de Holguín, ubicada en el
bramadero o lugar donde se daba de beber a la reses del Hato, que han arrojado
nueva información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario