LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

11 de junio de 2010

La hija del coronel



Marilola X fue bella desde que nació y hasta el día antes de su muerte. Tenía los cabellos rubios y la piel muy blanca. En los ojos azules le bailaba una sonrisilla pícara y sensual. Y, quizás lo más sublime, una digna grandeza de cuerpo y alma que sus descendientes aseguran que heredó del padre el coronel.

En Holguín, el 11 de febrero de 1905 vino al mundo y la bautizaron con el nombre de Lourdes Desirée María de los Dolores Fidelina Suárez Ricardo. Lourdes porque sacó ese nombre según un calendario católico. “Desirée, dijo la poeta en sus Memorias, por petición de mi madrina Flora, María por una tía de mi padre, Dolores por mi abuela materna y Fidelina por mi padre, quien a pesar de haber tenido tres varones antes, no le pusieron su nombre a ninguno”

El coronel del Ejército Libertador Fidel Suárez Góngora había sufrido profundas heridas en el campo de batalla y había perdido cuatro de sus costillas. Los dolores eran constantes. De ahí que el General José Miró y el doctor Socarrás insistieran para que el enfermo viajara a La Habana a buscar un corsé ortopédico. Cuarenta días de nacida tenía la niña que le había nacido. El coronel toma un tren que se descarrila. Murió al instante.
En sus memorias, que la poeta tituló: Por favor, un asiento para una vieja, dice, orgullosa: “De mi padre heredé su poesía y su pólvora. De mi madre su reciedumbre y esa apacible calma de mujer que cruzó guerras y tomó junto a mi padre el título de mambisa”.

Aurelia Ricardo Quevedo, la madre de Marilola X era natural de Sagua de Tánamo. En las andanzas libertadoras del coronel se conocieron. Se amaron de prisa e hicieron el amor en el poco tiempo libre que quedaba entre uno y otro combate. En la manigua le nacieron los tres varones mayores, y no tuvieron más porque la guerra solo duró tres años.

En el 98 (1898) se acaba la guerra. El coronel vuelve a Holguín donde tenía a su primera esposa, Rafaela de la Peña, y un hijo pequeño. Pero Rafaela estaba a punto de morir y no quisieron entristecerla más. Ana Góngora, la madre del coronel, era propietaria de abundantes tierras en las inmediaciones de la ciudad (al crecer las tierras de doña Ana quedaron dentro del centro histórico de Holguín). Se dedicó el coronel a llevar la contabilidad de los negocios de la madre. A cambio ella le ofreció una casa amplia y recién construida adonde vino a vivir Aurelia y los muchachos. Cuando murió doña Rafaela, Aurelia crió al hijo de aquella con el coronel, lo respetaron y quisieron como lo que era: el hermano mayor.



Tras la muerte del padre la familia fue perdiendo sus propiedades hasta quedar en una difícil situación económica. Marilola vivió bajo la protección de sus padrinos. Pero Aurelia jamás estuvo lejos. Parece que la buena señora vivió eternamente añorando las montañas donde nació, la naturaleza libre y virgen. La poeta dijo que su madre le hablaba incesantemente de las típicas plantaciones cafetaleras de Sagua de Tánamo, de los jardines que allí no hay que plantarlos porque nacen solos. Y la niña, ya mujer, correspondió a aquellos recuerdos de su progenitora amando la naturaleza con una intensidad pocas veces vista. Las flores eran su gran pasión, pero le gustaba verlas crecer y morir en el tallo. Jamás admitió que le regalaran ramos y cuando, niña, veía que alguien cortaba rosas para decorar la casa, Marilola quedaba cerca del rosal herido y le hablaba con dulzura para compensar su dolor.

Los árboles eran sus amigos. Era su preferido uno que estaba plantado en el camino a su escuela. A nadie le confesó su vida íntima de niña fabuladora mejor que aquel árbol. Por eso el día funesto que al llegar encontró que lo habían derribado y convertido en leños, la niña tuvo fiebre y otras malezas.

A los árboles, a las flores del jardín, e incluso a las infelices maniguas que crecían a la vera del camino, Marilola contaba lo que le contaban de su padre, el coronel Suárez. O quizás lo que hoy hacía era recitarle aquel poema del padre que ella aprendió de memoria antes de poder comprenderlo: “Los que lleváis el látigo en la diestra,/azotad con estrépito, mientras existan/cobardes que toleren/el ultraje en silencio./Bien merece el oprobio/quien lo admite,/quien va confuso y trémulo,/a rendir ante el amo que lo infama/el tributo del miedo…”

Habla la familia comúnmente de los compañeros del Coronel en la manigua. El nombre de Mario García Menocal es uno de los que se pronuncian con respeto. Y hoy la familia se entera que Menocal es el nuevo presidente de Cuba. En 1912 el Presidente envía un emisario a la casa del difunto coronel Suárez. Trae el desconocido una enorme muñeca para la niña y la solicitud de los documentos del Coronel que la familia guarda. Dice que el Presidente va a escribir un libro sobre la guerra. Todo se lo dieron: un diario de guerra, el epistolario del Coronel en el que se incluían cartas de los Maceo, de Calixto García y de Máximo Gómez.

Menocal nunca escribió el libro y la familia se sintió ofendida por haber perdido tan valiosos recuerdos. Marilola creció escuchando comentarios sobre la afrenta infringida por aquel que había traicionado los ideales por los que murió el coronel Suárez. Siendo adulta, en uno de sus comunes viaje a La Habana, Marilola vio el nombre de Menocal escrito en una calle. De inmediato compró un pomo de tinta para zapatos, consiguió la ayuda de algún vecino y con sus propias manos borró el símbolo que no merecía tal homenaje. Por supuesto que tuvo que justificar su actitud ante las autoridades.


Regresar a Inicio



LO MAS POPULAR DE LA ALDEA