Como
todo puerto, el de Gibara tenía un carácter cosmopolita.
Los
que siguen son datos de 1858 que sirven para saber de dónde son los gibareños.
Procedencia
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
Canarias
|
450
|
240
|
690
|
Cataluña
|
70
|
6
|
76
|
Asturias
|
28
|
4
|
32
|
Andalucía
|
22
|
2
|
24
|
Santander
|
18
|
0
|
18
|
Vizcaya
|
7
|
2
|
9
|
Murcia
|
7
|
0
|
7
|
Galicia
|
6
|
4
|
10
|
Valencia
|
6
|
1
|
7
|
Extremadura
|
6
|
0
|
6
|
Destaca la procedente de Islas
Canarias como la mayor inmigración[1],
incluso, antes de la fundación del puerto hay evidencias de la presencia de
algunos canarios que residían en la zona.
[1] Hasta ahora el único trabajo
realizado sobre la presencia Canaria en Gibara, titulado “Canarios y
descendientes en Gibara 1817 2002”
de Nora Medina Caballero y Carmen L. Pérez Rodríguez, Inédito, plantean que
entre 1817 y 1860 llegaron a Gibara unos 211 canarios y que entre 1861 y 1899 arribaron otros 590. sin embargo los
autores de este trabajo sostienen el criterio de una mayor presencia de estos
individuos en la región pues en la referida investigación no se incluyeron los
libros de los templos católicos de Fray Benito y Auras donde aparecen asentados
una parte importante de los vecinos del territorio del antiguo municipio de
Gibara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario