LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

17 de octubre de 2010

Introducción


La historia de la propiedad agro ganadera es un capítulo esencial de la tradición social holguinera y uno de los basamentos finales de la lucha de clases y del decursar  político e ideológico local; no obstante es hasta el momento un tema poco trabajado y mal conocido.
El objetivo de este esfuerzo es concentrar toda la información que conocemos sobre el tema, particularmente de archivos, facilitando el trabajo de búsqueda y la provocación para que otros interesados en la historia, se motiven y continúen el esfuerzo para en el futuro, poseer un cuerpo informativo y analítico capaz de contribuir a la explicación  del proceso hacendario desplegado bajo la forma de las haciendas Comuneras. Ha sido fundamental el trabajo con un grupo de importantes textos que han complementado o esclarecido informaciones sobre el acontecer de las posesiones, desde los clásicos historiográficos locales señalados por Diego de Ávila y Delmonte, Herminio Leyva y José Agustín García Castañeda, acompañados de diferentes autores sobre temas referidos directa o indirectamente al problema en el país, como Jacobo de la Pezuela, Esteban Pichardo, Benito Celorio, Julio Le Riverend, Violeta  Serrano y Arturo Sorhegui.
Merece una mención especial don Diego de Ávila y Delmonte. Este historiador, autor del primer libro de historia publicado en la Ciudad en 1865, caracterizado por el intento de describir la historia local entre el siglo XVI y los mediados del siglo XIX, dentro de su concepción positivista posee el significado especial de ser el iniciador de una tendencia intuitiva a reflejar la sociedad vinculada a las relaciones de propiedad y así, la posesión de la tierra es protagonista esencial de su esfuerzo. Desde este punto de vista la historia y la sociología locales, se asentaron en un terreno más sólido, creando las condiciones ideo teórica para el desarrollo posterior de otras tendencias, algunas deudas pero críticas, en particular en la segunda mitad del siglo XX, divididas entre el positivismo desplegado por el Dr. José Agustín García Castañeda y la historia social de inspiración marxista – leninista, tendencia esta crecida sobre todo después de 1968.
Sin don Diego de Ávila, mucha de la información sobre la posesión agro ganadera se hubiera perdido sobre los siglos XVI y XVII, salvándonos de un bache irrecuperable.
La metodología expositiva ha respondido a los requerimientos de una obra de este tipo. En cada caso se confeccionó una ficha resumida, entrada por la definición de la denominación utilizada en la época, acompañándola de la aclaración de las posibles razones de la misma, su ubicación, el acomodamiento cronológico de la información histórica acumulada y el señalamiento de la bibliografía donde se le puede localizar.
De la información recogida es importante aclarar que la referida a los años 1752 – 1777 recoge el 100% de lo conservado en los Protocolos Notariales atesorados en el Archivo Histórico Provincial, mientras que del período  1778 – 1840, se tomó una muestra de un año cada tres, es decir del 34% de los años de esa etapa. En total se trabajó el 53,40% de los años del segmento 1752 - 1840, para recopilar 1 286 informaciones primarias, de ellas el 33,04% entre 1752 – 1777, y el 66,95% entre 1778 – 1840. Dentro de este Archivo se revisó además el Fondo Tenencia y Ayuntamiento, muy rico para la etapa colonial, que atesora entre otros documentos, las Actas del Cabildo.
En el Archivo Nacional de Cuba existen importantes documentos para el tema, localizados en los Fondos Realengos, Intendencia General de Hacienda, Correspondencia de los Capitanes Generales y Gobierno General, destacadamente padrones de haciendas o parajes de los años 1764, 1765, 1775, 1777 y 1784, etc., así como pleitos y denuncia de tierras.
Los criterios para cerrar el diccionario en 1840 partieron de dos aspectos primordiales: a) la valoración de que es en la década de 1840 cuando la economía capitalista, dentro de los moldes esclavistas patriarcales, consolida nuevos aires en la localidad antes de empantanarse en sus finales; b) la complicación adicional de que en 1841 se abre una notaria en Gibara, la primera fuera de la ciudad y el universo de escrituras se crece notablemente.
En un futuro tal vez esta obra pueda continuarse, enriqueciéndose con otras fuentes, recibiendo rectificaciones y precisando sus entradas. He disfrutado mucho haciendo este trabajo, dedicado en particular a los que cuando ven una organización diacrónica de la información, saltan alegres por haber descubierto un seguidor trasnochado de Augusto Comte, porque en mi fuero interno siempre bulle Federico Engels cuando definió: ¨ nuestra concepción de la historia, es sobre todo, una guía para el estudio y no una palanca para levantar construcciones a la manera del hegelianismo. Hay que estudiar de nuevo toda la historia, investigar en detalle las condiciones de vida de las diversas formaciones sociales…(1)  
Confiamos finalmente que el presente material abrirá nuevas vías a la investigación y al debate, en este tan importante campo de la historia local.
El Autor.



[1] Engels, Federico. Carta a Conrado Schmidt del 5 de agosto de 1890. En: Marx, C. y F. Engels. Obras Escogidas (en tres tomos). Editorial Progreso, Moscú, 1974. Tomo III, p. 511.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA