LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

18 de octubre de 2010

El Sao


Sao, El. Hato del Sao y Corral de Yareniquen. Paraje: Estancia Vieja. De acuerdo a Esteban Pichardo, su denominación parte de la voz india Sao, equivalente a Sabana reducida (Sabanilla o Sabanetón), sembrada naturalmente de algunos pedazos o montones aislados de arbolados o matorrales que llaman Cayos de Monte. El hato fue mercedado por el Cabildo de Bayamo el 2 de mayo de 1664, a solicitud de Manuel Báez, que aspiraba a un sitio y Sao, en los realengos en la costa norte de la Jurisdicción, para labrarlo y criar los ganados que pudiera, porque ya ese sitio lo había ¨ beneficiado y quemado ¨, y donde tenía algunos animales. Poco después, el 20 de junio, el Cabildo delegó en el hatero Cristóbal Almaguer, poseedor de un sitio en la zona holguinera, le diese posesión. En 1681 la posesión fue comprada por el canario Juan Francisco de la Cruz Prada, pasando a su muerte a sus hijos. El 19 de noviembre de 1704 los poseedores solicitaron al Cabildo bayamés su amojonamiento y linderos, definiéndose estos: al oriente, en una loma de sabana limpia que corre de oriente a poniente, llamada antes La Paz y ahora Guajabales, siendo colindante con el hato de Holguín en un cayo de monte, localizada debajo de la loma de los Soldados, de derecho al río de Lirios y de este volviendo al dicho cayo, a las cabezadas de un arroyo que baja de la loma de Guajabales, al río de Guajabales, lindero común con los hatos de Managuaco, Hatillo y San Felipe de Uñas, hasta la boca del que sale al río Cacayogüin, de ahí derecho por la medianía y cumbre de serranía larga, montuosa de Tibisial, cortando derecho a las cabezadas del río Jobabo, derecho al sur, a una lomita de sabana acocurruchada, inmediato al cayo de las Minas, y de allí al río de Lirios, y ahí al punto de partida. En ese momento los poseedores del Sao lo eran, los hermanos Francisco Lorenzo e Ignacio de la Cruz, así como sus sobrinos menores, hijos del difunto José de la Cruz, y su también sobrino Gerónimo Pupo  de León de la Cruz. En 1752, al testar José de la Cruz Escalona, reconoció poseer en el lugar, 144 pesos y 3 reales de posesión, posesión que sumaban 15,5 pesos de posesión heredados de su padre y el resto la había comprado a Ignacia, Lorenzo y Salvador de la Cruz. Como resultado de esa ampliación solicitó realizar ¨ creces ¨ al Hato y Corral, aprobándose un aumento de su valor en 236 pesos, tenía además en el lugar 46 reses vacunas, 5 caballos y 10 mulas al 50% con José de Escalona. En 1753, José de la Cruz vendió a Francisco Sablón, una posesión valorada en 389 pesos; Francisco Sablón le vendió a José de la Cruz, 85 pesos de posesión en 200 pesos, José de la Cruz le vendió a Francisco Sablón, 144 pesos de posesión, cifra que integra lo heredado de su padre y compras realizadas a Lorenzo Ignacio y Salvadora de la Cruz, en 300 pesos y 3 reales. En 1754 Basilio de la Cruz, hijo de José de la Cruz le vendió  14,5 pesos de posesión a José Pupo. En 1759, al testar José de la Cruz Martín, esposo de María de la Vega, declaró poseer 145 pesos de posesión, 30 reses vacunas, 12 cerdos y dos caballos; Isabel Batista, le vendió a Manuel Pupo, 53 pesos de posesión que hubo de Antonio Gil. En 1764 -65, declararon ser poseedores del hato: José de la Cruz, con 40 reses vacunas, José Pupo, con 100 pesos de posesión, 40 reses vacunas, 50 cerdos y 20 pesos de utilidad anual y Manuel Pupo, con 140 pesos de posesión, 30 reses vacunas, 40 cerdos y 10 pesos reutilidad. En 1766, al testar José de la Cruz, viudo de María de la Vega, reconoció poseer 506 pesos de posesión y 20 reses vacunas, al partido de la mitad con sus hermanas Juana y Antonia. En 1767, al testar Manuel Pupo de León de Góngora, esposo de Cayetana de Leyva, declaró poseer 200 pesos de posesión en el hato. En 1770, José de la Cruz, poseía 300 pesos de posesión en el hato. En 1775, el hato y sitio El Sao, era poseído por Miguel calderón que tenía como mayoral a Pedro Velásquez y el hato de Yareniquen por 4 sitios poseídos por Juan de Jesús Pupo, Pedro José Pupo, Agustín Velásquez y Tiburcio Cabrera; Joaquín de Escalona, albacea de Manuel Pupo de León, su difunto suegro, revendió a Juan de Jesús Pupo y Pedro Ripe, 51 pesos de posesión en Yareniquen. En 1777, Miguel Calderón reconoció poseer 30 cerdos, Juan de Jesús Pupo, 12 reses vacunas, 76 cerdos y 2 equinos y José Pupo, 12 reses vacunas, 76 cerdos y 2 equinos. En 1784, el corral de El Sao, tenía un solo sitio, como el de Yareniquen. En 1786, al testar Pedro José Pupo Rodríguez, esposo de María de Regla Velázquez, declaró poseer 65 pesos de posesión en Yareniquen. En 1806, el hato recibió avalúo y creces, estimándose en 4 000 pesos de posesión, por esto, la posesión de Francisca Domínguez, viuda de Juan Pupo, pasó de valorarse en 264 pesos y 4 reales, a 2 467 pesos 66 avos; la de Diego Santiesteban, de 67 pesos 4 reales de posesión, a 77 pesos 371 avos y, la de José Antonio Pupo, de 75 pesos de posesión a 774 pesos 361 avos. 

 Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, pp. 88 – 92.  Esteban Pichardo. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, p. 544. AHP. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1923, ff. 5- 7v. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1752, f. 53. Año 1753, ff. 28v, 30, 32. Año 1754, f. 91. Año 1759, ff. 3, 79v. Año 1766, f. 17v. Año 1767, f. 1. Año 1770, f.  24v. Año 1775, f. 41. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, f. 114v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA