La aldea a la mano (Holguín, Cuba)
21 de junio de 2020
10 de mayo de 2020
García Holguín murió en Trujillo, Perú
Por Arquimedes Paz Pérez y José Novoa Beatncourt
Para 1550
García Holguín estaba en Trujillo y “(…) gozaba de una renta anual de 1 300
pesos otorgada por el Presidente La
Gasca en el reparto de Huaynarima”[1].
Según Busto Duthurburu, La Gasca
favoreció en el reparto a muchos de los que a última hora desertaron del campo
de los encomenderos rebeldes y aceptaron el perdón real, (Zevallos Quiñones
dice que García Holguín fue de ellos y que se plegó a La Gasca con armas y caballos[2]).
Seguidamente
continuamos esta historia a partir de lo narrado por el historiador holguinero
contemporáneo José Novoa Betancourt[3].
Recién
regresado Verdugo de Panamá, La
Gasca lo recriminó por sus desafueros y violencia y luego le
aconsejó que se alejara definitivamente de Panamá y del Perú. Verdugo, obedeció
y se fue a España, donde aspiraba a disfrutar sus muchas riquezas y, lo más
importante para él, obtener el perdón de los reyes por los varios crímenes que
había cometido. Y al parecer lo consiguió porque el Rey firmó una cédula que le
permitía volver al Perú y volvió, el temible Verdugo volvió al lugar donde
había sido rebelde contra la corona española. En Perú encontró que el
Presidente de la Audiencia
había entregado a García Holguín casi todos sus indios, creyendo como creía que
Verdugo no regresaría jamás, y como es fácil de imaginar el eterno rival de
García Holguín entabló un litigio judicial.
Holguín no
logró ver el final del proceso que cada vez se hacía más largo. Murió el 20 de
mayo de 1557 sin dejar descendencia[4].
Lo enterraron en la
Iglesia Mayor de Trujillo y luego su viuda doña Beatriz de
Isásaga continuó el pleito.
Verdugo
murió diez años después que Holguín y todavía los jueces no habían dado su
veredicto, por lo que las dos viudas retomaron el engorroso litigio.
[1] Busto Duthurburu, José Antonio del. “Dos
personajes de a conquista del Perú”. Lima: Editorial Universitaria, 1969 y
“García Holguín”. “Diccionario histórico-biográfico de los conquistadores del
Perú”, Arica, Lima, 1973
[2] Zevallos Quiñones, Jorge. “Los fundadores
y primeros pobladores de Trujillo del Perú” Vol. I. Las Semblanzas. Trujillo:
Fundación Alfredo Pinillos, 1996.
[3] Novoa Betancourt, José. “García Holguín,
nueva visión”. Holguín: Ediciones Holguín, 2010.
[4] Archivo General de Indias, Sevilla.
Consejo de Indias: Jordana Mejías contra Beatriz de Isásiga. 1570b, Justicia,
415, No. 2, Folio 15.
Conflicto entre García Holguín y Melchor Verdugo (II)
Por Arquimedes Paz Pérez y José Novoa Beatncourt
Para
continuar la historia del enfrentamiento entre Melchor Verdugo y García Holguín
hay que regresar en el tiempo al instante en que inician las Guerras Civiles en
el Perú.
En el
enfrentamiento entre Pizarro y Almagro, Melchor Verdugo fue pizarrista. Y después
llegó Vaca de Castro nombrado por la
Corona juez comisionado y gobernador del Perú y concluyó el
enfrentamiento entre seguidores de uno u otro bando.
Le sigue
cronológicamente la llegada del primer Virrey Blasco Núñez Vela quien amparado
por las Leyes Nuevas quitó posesiones a los encomenderos; estos se sublevaron y
capitaneados por el hermano menor de Pizarro, Gonzalo Pizarro presentaron un
proyecto de separación de la corona.
Los
seguidores de Gonzalo Pizarro causaron desmanes y saqueos de todo tipo en Perú
y también en Panamá y Nicaragua. Sin embargo, Melchor Verdugo y García Holguín,
que eran encomenderos perjudicados, apoyaron a Gonzalo Pizarro. Pero
posteriormente Verdugo se alió con el Virrey y los encomenderos rebeldes fueron
por él, lo apresaron y le exigieron explicaciones convincentes para no ser
ejecutado.
Al final
los seguidores de Gonzalo Pizarro le perdonaron la vida a Verdugo pero este,
para no tener que tomar partido en las acciones rebeldes, se refugió en
Trujillo y se fingió enfermo.
Precisamente
en ese momento es cuando Verdugo ideó una estratagema para salir de Trujillo
con armas y dinero y proclamar nuevamente su lealtad al rey[1].
Esto fue lo que hizo: con el supuesto de su supuesta enfermedad logró atraer
hasta su casa a varios de los vecinos principales de Trujillo, entre ellos a
García Holguín, y una vez dentro, los encerró, los tomó como rehenes, los acusó
de deslealtad al Rey y les exigió dinero como rescate que él, aseguró,
entregaría como contribución a la causa real.
A la vez y
con los rehenes a buen resguardo, Verdugo arengó a la población y logró captar
adeptos que se sumaron a la revuelta e, incluso, saquearon algunas casas.
Cuando los
prisioneros hubieron pagado por su libertad, Verdugo y sus secuaces los
llevaron hasta la playa y confiscaron el barco nombrado Santiago, que se
hallaba fondeado. “Seguidamente ordenó que los soltaran a todos menos a García
Holguín y a Cristóbal Angulo, a los que hizo subir al barco y se los llevó
consigo”[2].
Según Duthurburu “parece la causa de que Verdugo no liberara a estos dos
personajes es que García Holguín no quiso pagar su rescate y Angulo no tuvo con
qué”. Siguiendo al mismo autor los sucesos ocurrieron el 31 de octubre de
1544*, día de San Quintín[3].
Verdugo
navegó hacia Nicaragua donde sus hombres causaron todo tipo de desórdenes[4];
después, atravesando el Lago de Nicaragua salieron por su desaguadero al Mar
Caribe, en arriesgada travesía.
La
documentación hasta ahora revisada no aporta información sobre cuál fue el
destino de García Holguín durante o después de la travesía con Verdugo hasta el
Mar del Norte, como se le llamada entonces al Océano Atlántico. La próxima
referencia sobre el personaje es de 1547 cuando algunos documentos señalan su
presencia en Trujillo nuevamente[5].
*Se subraya esta fecha porque resulta relevante en
cuanto al cotejo de fechas y hechos registrados por la historiografía
tradicional de la región de Holguín, Cuba. Esa dice que García Holguín estaba
en este lugar en abril de 1545 y que en esa fecha reabrió su hacienda,
dedicándola ahora a la cría de hatos de reses y caballos.
[1] Busto Duthurburu, José Antonio del. “Dos
personajes de a conquista del Perú”. Lima: Editorial Universitaria, 1969 y
“García Holguín”. “Diccionario histórico-biográfico de los conquistadores del
Perú”, Arica, Lima, 1973
[2] Ibíd.
[3] Ibíd.
[4] Lockhart, James. “El mundo hispanoperuano
1532-1560”.
México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
[5] Pérez de Tudela Bueso, Juan. Editor.
“Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro”. Vol, I. Archivo
Documental Español. Madrid: Real Academia de la Historia, 1964.
Conflicto entre García Holguín y Melchor Verdugo (I)
En plena
etapa del gobernador Vaca de Castro estalló el conflicto entre García Holguín y
Melchor Verdugo (que antes hemos esbozado).
El
gobernador, en cumplimiento de las ordenanzas recibidas de Carlos V para
reformar las encomiendas, decidió en 1543 dividir la perteneciente a Verdugo,
considerando que dicho repartimiento poseía un número excesivo de indios
tributarios[1]:
siete “guarangas”*.
De las
siete guarangas que le habían pertenecido a Verdugo, tres se entregaron a
Hernando de Alvarado. A la muerte de este pasaron a Diego de Urbina y
posteriormente a García Holguín. Verdugo, no satisfecho con la decisión inició
un largo litigio contra García Holguín con el objeto de recuperar lo perdido**.
*Siguiendo el sistema e organización Inca, una
guaranga era igual a siete pachacas y una pachaca igual a cien familias.
**En los Archivos de Indias en Sevilla aparece
abundante documentación sobre el proceso, que es accesible a través de
Internet.
[1] Sánchez Zorrilla, Manuel. “La encomienda
de Cajamarca: apuntes para su historia”. Repositorio. Monografías.com, octubre
de 2015.
El nuevo Virrey del Perú priva a García Holguín de sus propiedades e indios
Por Arquímedes Paz Pérez y José Novoa Betancourt
La llegada
del virrey Blasco Núñez Vela y los mandatos ordenados por él también
alborotaron a la población de Trujillo, donde, como en todas partes del Perú, a
todos los vecinos y soldados les quitaron los indios de servicio. Y a Diego
Mora y García Holguín les quitaron los indios de sus encomiendas[1].
El
argumento de Núñez Vela para proceder a privar de sus encomiendas a García
Holguín fue que había entrado en posesión de ellas siendo Teniente Gobernador,
lo cual quedaba absolutamente prohibido en las nuevas ordenanzas[2].
En el
juicio que posteriormente se siguió contra el Virrey algunos testigos dijeron
“(…) que en ambos pueblos [Trujillo y el vecino San Miguel] los vecinos y
personas que lo supieron estaban escandalizados en verles quitar los indios,
especialmente a García Holguín, que es caballero y viejo y honrado y que ha
servido a Su Majestad en estas tierras”[3].
Lo anterior prueba que ante la opinión pública trujillana era García Holguín
una figura de renombre y por tanto no estaban de acuerdo que lo privaran de sus
propiedades y que lo dejaran sin medios para sustentarse, y tanto así que
dramatizaban diciendo que la supuesta edad del Teniente Gobernador era de
ochenta años. (De acuerdo con el estimado de edad y tomando en cuenta otros
datos que antes hemos dado, la edad verdadera debió ser cercana a cincuenta y
cinco).
Ante los
desastres promovidos por el virrey Nuñez Vela, carlos V nombró en 16 de febrero
de 1546 a
Pedro de La Gasca
como Presidente de la
Real Audiencia de Lima y lo envistió de plenos poderes para
actuar como pacificador. A su llegada de La Gasca anunció que era portador de cartas del
Emperador español donde se ofrecía derogar las Leyes Nuevas.
[1] Vázquez, Baltasar, editor. “Traslado de la
probanza que fyciern los oidores de la abdyencia de Los Reyes contra el Virrey
Blasco Núñez Vela sobre los alborotos y escándalos que produxo con su ida”. En
Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y
organización de las antiguas posesiones españoles de América y Oceanía. Madrid:
Imprenta de J.M.Pérez, 1869.
[2] Puente Brunke, José de la. “Encomienda y
Encomenderos en el Perú” (Fragmento digitalizado). Sevilla: Diputación
Provincial de Sevilla, 1992.
[3] Ibíd, Baltazar Vázquez. (Nota 1)
García Holguín le es fiel a Pizarro
Por Arquímedes Paz Pérez y José Novoa Betancourt
Justamente
en el momento en que la conquista del Perú corría mayor peligro por la
arremetida de Manco Inca, fue cuando se desencadenó el conflicto entre
Francisco Pizarro y Diego de Almagro por la posesión del Cuzco que ambos
consideraban estaba entre las gobernaciones que cada uno de ellos había
recibido en virtud de la
Real Cédula de 21 de mayo de 1534.
El
enfrentamiento entre pizarristas y almagristas marcó uno de los periodos más
sangrientos de los protagonizados por los conquistadores españoles en América.
En Trujillo
la mayor parte de los vecinos, incluyendo al Teniente Gobernador García
Holguín, eran leales a Pizarro[1].
Finalmente
el conflicto condujo a la ejecución de Almagro en el Cuzco, el 8 de julio de
1538 y el asesinato de Pizarro el 26 de junio de 1541. Posteriormente y en
vista de que el hijo de Almagro encabezó a los seguidores de su padre y la
guerra continuó, el 16 de septiembre de 1542 se produjo la batalla de Chupas,
entre las tropas almagristas y las de Cristóbal Vaca de Castro, nombrado por la Corona juez comisionado y
gobernador del Perú. El hijo de Almagro fue ejecutado en el Cuzco el 27 de
noviembre de 1542.
La
siguiente etapa de las Guerras Civiles estuvo claramente definida como la
rebelión de los encomenderos contra la corona española, sobre todo por el
descontento de los encomenderos por una serie de disposiciones legales
enunciadas por el Rey conocidas como las Leyes Nuevas. (Este conjunto
legislativo, promulgado el 20 de noviembre de 1542, pretendía mejorar las
condiciones de vida de los nativos de la América española)[2].
Con la
compleja misión de poner en vigor las Leyes Nuevas, Carlos V envió a Perú a
Blasco Núñez Vela con la investidura de primer Virrey. El Virrey llegó en marzo
de 1544 y tal fue su exceso de celo en el cumplimiento de su tarea, y tan
grande su desconocimiento de la realidad peruana y americana en general, que lo
único que consiguió fue exacerbar los ánimos hasta la radical postura de los
encomenderos de presentar un proyecto separatista de la corona.
Guerra civil en Perú. El teniente Gobernador de Trujillo se prepara para defender la ciudad
Por Arquímedes Paz Pérez y José Novoa Betancourt
El periodo
inmediatamente posterior a la fundación de Trujillo fue extremadamente convulso
y violento, sobre todo por las Guerras Civiles que entre ellos mismos se
hicieron los conquistadores del Perú (1537-1554).
Manco Inca
Yupanqui fue uno de los cuatro sucesores de Atahualpa que se enfrentaron al
desmantelamiento del imperio por los españoles, sin embargo, aprovechando la
compleja situación política de las naciones andinas en ese momento, divididas y
enfrentadas entre sí, Pizarro logró manipular a Manco Inca haciéndole creer que
se aliaban y nombrándolo emperador.
Pero tantos
fueron los abusos que cometieron los españoles contra el pueblo inca, que Manco
Inca inició una nueva rebelión y puso en vilo el dominio de los conquistadores
en la región. Entonces tal fue el temor que invadió a Pizarro que comenzó a
pedir ayuda a todos los gobernadores de Indias y también a todos los cristianos
que vivían dentro de su gobernación[1].
Obviamente
que Trujillo no quedó exenta de tales exigencias. A los de esa villa Pizarro
les solicitó que acudieran con todas las gentes y armas disponibles y a la
misma vez les envió un navío para que sacasen del pueblo a las mujeres y niños
y para que resguardaran todos sus bienes
(Trujillo está situada muy cerca del océano Pacífico).
Llegada la
petición de Pizarro, García Holguín, entonces Teniente Gobernador de la villa,
convocó a una junta de vecinos que acordó la defensa del pueblo y “poner a
salvo a las mujeres remitiéndolas por mar a la ciudad del istmo [Panamá] bajo
el cuidado de Rodrigo Lozano”[2].
García Holguín, Teniente Gobernador de Trujillo, Perú
Por Arquímedes de Paz y José Novoa
De la etapa
peruana en la vida de García Holguín hasta su muerte en 1557 y otros eventos
que sucedieron posteriormente a ese año, existen numerosas referencias en la
historiografía peruana moderna, en particular la relativa a la ciudad de
Trujillo, y ahora pasamos a resumirla.
El 3 de
diciembre de 1535, Francisco Pizarro emitió una provisión designando a García
Holguín y a Diego de Mora para capitanear a la gente llegada con Alvarado. En
el dicho documento dice: “(…) vengan por capitanes de la dicha gente dos
personas que sean servidores de Su Majestad, e de fidelidad e de habilidad, por
ende, confiando de voz Garzi Holguín e Diego de Mora, que con toda paz e buen
recaudo e como convenga traereys la dicha gente (…)”[1]
Casa de García Holguín en Trujillo. |
Tres años
después de fundado el pueblo de Trujillo, García Holguín era Teniente
Gobernador de la villa*. Para entonces había sido beneficiado en la repartición
de los solares con uno que hacía esquina con la plaza principal y dando el
frente a ella y por tanto a la Iglesia Mayor. La casa que se erigió era de dos
pisos y contaba con zaguán, patio, corredores, salón, cuadra, cámara, traspatio
y huerta. (Parte del inmueble original aún existe en el centro histórico de
Trujillo).
Casi recién
nombrado Teniente Gobernador, a su casa en Trujillo llegó don Melchor Verdugo de
Olivares** para la toma de posesión de su encomienda. Antes no se habían visto
y después lo harían muy comúnmente. Verdugo, posiblemente para hacerle honor a
su apellido, se convirtió en el peor enemigo de todos los que Holguín tuvo alguna
vez.
*Se contradicen los autores en la fecha en que García Holguín asumió como Teniente Gobernador de Trujillo y también en la fecha en que dejó de serlo. Zevallos Quiñones afirma que desde 1536 García Holguín pasó a sustituir en el cargo de Teniente Gobernador de Trujillo a Martín de Estele quien había fallecido. Lo cierto es que en 1537 ya Holguín aparece firmando con ese cargo en una información de méritos y servicios. Busto Duthurburu asegura que estuvo en el cargo hasta 1541** Melchor Verdugo nació en Castilla, España y con 16 años de edad pasó a América, seguro que como escudero de algún soldado de cierta importancia y coterráneo suyo… El adolescente Verdugo fue a Perú y junto al conquistador de aquellas tierras, Francisco Pizarro, participó en el despojo de las ancestrales propiedades de los incas. En pago a sus servicios Pizarro le otorgó un solar en el Cuzco. Sin embargo a Verdugo le pareció que era muy poco y siguió aspirando hasta que consiguió un gran feudo y muchos indios en la ciudad de Trujillo. A que el Teniente Gobernador de esa villa le oficializara las propiedades que le acaban de entregar fue Verdugo y conoció a García Holguín, que, repito, era el Teniente Gobernador. García Holguín hizo lo que quería el visitante y Verdugo se convirtió en personaje influyente del pueblo, tanto que lo nombraron regidor perpetuo… Se dice que las propiedades de Verdugo en Trujillo fueron las más ricas de la región en aquellos tiempos. Y que esa riqueza provenía de las minas de plata que estaban dentro de su feudo… Y se dice también que las riquezas de Verdugo provenían de la extorsión a que sometió a los curacas o príncipes locales incas.
[1] Pizarro, Francisco. “Testimonio:
documentos oficiales, cartas y escritos varios”. Editado por Guillermo Lohman
Villena. Vol. 3. V Centenario del descubrimiento de América, Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.
Departamento de Historia de América “Fernando de Oviedo”, 1986.
García Holguín participa en la fundación de la ciudad de Trujillo, Perú
Por Arquímedes de Paz y José Novoa
Por orden
de Pizarro los que habían llegado de Guatemala debían partir adonde él, y todos
se pusieron en marcha. A su paso por el valle de Chimú, cuando eran los meses
finales de 1534, mandó Pizarro que fundaran una población y que le pusieran
Trujillo por nombre, en honor a su ciudad natal. De esta forma García Holguín
fue de los treinta y un conquistadores que se convirtieron en fundadores y
primeros habitantes de la naciente ciudad.
Posteriormente
(en 5 de marzo de 1535), Francisco Pizarro instituyó las funciones del Cabildo
e hizo el reparto de las tierras e indios. A García Holguín correspondió los
repartimientos de Santa y Huambacho[1],
que según Zeballos Quiñones era una encomienda pobre y por tanto no rendía
tributos significativos; sin embargo a otros, como por ejemplo, Melchor
Verdugo, le asignaron Cajamarca, que era muy poblada y por tanto recibiría
abundante tributos.
[1] Varios autores dan fe de que es cierta esa
información, entre ellos: Busto Durthurburu, 1973; Puente Brunke, 1992; Zeballos
Quiñones, 1996; Bammert Bellido, 1997; Castañeda Murga, 2002; Chávez Marquina,
2015.
La campaña de Alvarado en el Ecuador y Perú fue un fracaso tremendo
Por Arquímedes de Paz y José Novoa
La campaña
de Alvarado en el Ecuador y el Perú estuvo plagada de tropiezos debido al
desconocimiento de la región, las inclemencias naturales, el hambre, las
enfermedades y las constantes escaramuzas con los nativos que debieron
enfrentar durante los varios meses de deambular por selvas, cordilleras y
pantanos. Y cuando al fin cruzaron los Andes, exhaustos y sin muchos hombres de
tropa que murieron en el intento, se encontraron con que ya había españoles en
la zona que pensaban descubrir. Eran esos los que iban con Sebastián de
Belalcazar, uno de los capitanes de Pizarro, quien diez meses antes había
fundado la villa de Santiago de Quito.
Muy pronto
llegó a Pizarro la noticia de la llegada de Almagro y su expreso deseo de
arrebatarle su descubrimiento y asimismo que la tropa de Alvarado era
significativamente superior, no obstante Pizarro decidió defenderse y envió a
Diego Almagro a enfrentar a los recién llegados.
Cuando
ambos capitanes españoles (Almagro y Alvarado) estuvieron frente a frente se
surgieron voces demandando que no se derramara sangre española.
Alvarado,
comprobando que el enfrentamiento podía resultar desastroso para ambas partes y
en pleno conocimiento de que actuaba fuera de la ley, aceptó el requerimiento
de no causar disturbios y abandonar el país en paz; no obstante el Gobernador
de Guatemala había invertido una fortuna en la empresa e, incluso, su vida
estuvo en peligro, por lo que no se retiraría con las manos vacías, por eso su
propuesta a Almagro: que le entregaría sus barcos, caballos y todos los
pertrechos que traía, y que los hombres que quisieran quedarse lo podrían
hacer, a cambio de cien mil pesos oro.
Y aquí
aparece nuevamente el capitán García Holguín desempeñando el papel de hombre de
confianza: luego de que los capitanes llegaron a un acuerdo satisfactorio a
ambos, designaron a sus respectivos representantes para hacer efectiva la
transacción. Almagro envía a Diego de Mora y Alvarado a García Holguín. Los
negociadores se encontraron en Paita[1].
Mientras
negocian los hombres de ambas huestes intercambian información. Unos exaltan
los prodigios y riquezas de las tierras encontradas, otros maldicen su
infortunada suerte. Y al final unos pocos de los que vinieron con Alvarado, con
Alvarado regresaron a Guatemala, pero la gran mayoría, incluyendo a casi todos
los capitanes, se pasaron a las fuerzas de Pizarro, entre ellos García Holguín[2]
que se asentó en Trujillo y allí siguen sus huesos desde el día de su muerte
ocurrida veintidós años después .
3 de mayo de 2020
Alvarado quiere participar en el botin del Perú, y para que explore manda a García Holguín
Por Arquímedes de Paz y José Novoa
En 1527,
después de la campaña centroamericana Pedro de Alvarado regresa a España. Se
libra de las graves acusaciones que pensaban en su contra y recibe los títulos
de Adelantado y Gobernador de Guatemala, el hábito de Santiago y como colofón,
se une en matrimonio con Francisca de las Cuevas, sobrina del duque de
Alburquerque[1].
Pero hombre
ambicioso y de grandes empresas, como era, no le era suficiente la gobernación
de Guatemala y enterado de las noticias que le llegaban sobre tesoros fabulosos
en los reinos del Perú, de ahí que en 1532 acordó con el Emperador que enviaría
a su costa una expedición a los mares del Sur en son de conquista de islas y
tierras no descubiertas.
Cieza de
León[2]
dice textualmente que Alvarado “envió un navío a costa del Perú por la mar del Sur para que
tomase lengua de lo que había y de lo que era la tierra. Y como jefe puso a un
caballero de Cáceres, llamado García Holguín.
Los
contrarios a la tesis de que García Holguín es el mismo que aparecerá más
adelante como personaje principal en Perú, aseguran que se trata de dos
personajes distintos con igual nombre, sin embargo pasan por alto cuando Cieza
de León dice que se trata del mismo que capturó a Cuauhtémoc en Tenochtitlán.
“Volvió
García Holguín diciéndole al Adelantado (de Guatemala) que la tierra del Perú
era muy grande y rica y adonde se podría bien descubrir”[3].
Y por ese motivo en febrero de 1534 Pedro de Alvarado se dio a la vela con una
poderosa armada que desembarcó en Caraquez, en el actual territorio del
Ecuador.
[1] García Añoveros, Jesús María. “Alvarado,
Biografía”. Real Academia de la
Historia. 2018.
[2] Cieza de León, Pedro de. “Crónica del
Perú. Tercera Parte. Descubrimiento y conquista del Perú”. Lima. Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: Academia Nacional de
Historia, 1987.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LO MAS POPULAR DE LA ALDEA
-
Por: César Hidalgo Torres Toda su vida vivieron en el Cerro de Los Portales siete hechiceros cimarrones. La gente iba hasta un punto...
-
Por: José Abreu Cardet Justo García Vélez, hijo de Isabel y el Mayor General Calixto García, nació en medio de la manigua insurrecta...
-
Un mito en Holguín es la familia Infante y sin embargo, poco o casi nada, es lo que de ellos se conoce: Que en algún momento del siglo...
-
Por: Enrique Doimeadios Historiador de Gibara La Casona de Santa María, ubicada en el barrio del mismo nombre, a unos 5 Km de la ciudad de...
-
Después que comenzamos a narrar la historia de los Infante de Holguín, varios lectores enviaron mensajes preguntándonos: ¿quiénes eran...
-
Por publicar los "apodos" de los gibareños el notable historiador holguinero Pepito García Castañeda fue declarado persona no gra...
-
Por Juan Albanés San Antonio María Claret . Luis de Madrazo . ( Museo Nacional del Romanticismo de Madrid ). La siguient...
-
Visitar además: Antilla: uno de los municipios más pequeños de Cuba (Fotorreportaje) Después que la enorme bahía de Hudson, en A...
-
Por: José Abreu Cardet El hospital Lenin de Holguín comenzó a construirse el 24 de abril de 1961 y se inauguró el día 7 de nov...
-
Arreglista, compositor y cantante. (Gibara, 27 de enero de 1951). Inició estudios de violín con Pedro Gómez y luego los continu...
Etiquetas
Aborigenes
aborígenes
Abreu Cardet
antilla
Apellidos
Arqueología
Aviación
Báguano
Bahía de Nipe
Banda de Concierto Holguín
Banes
botánica
boxeo
Breves
Calixto García
Camayd
Canarios
Caribe
Caridad
cartas
Cartas Pepito García Castañeda
cementerio
Centro Comercial
Construcciones
Costumbres
Cueto
Cultura local
curiosidades
desamor
Descarga de audio
descargas
Diccionario AgroGanadero
Documentos
edificios
Educación
ejército
El Chorro de Maíta
El Guayabero
Escritores
Esculturas
Especiales
Flora
fotografías
García Holguín
genealogía
geografía
Gibara
Gibara bicentenaria
Gobierno
Gobierno colonial
Guard
Guerra
H
haciendas
Historia
historia de Holguin
Holguin
Holguín 300
Holguín militar
Holguin300
Holguineros
Homo holguinenses
Infante
IV Frente Oriental "Simón Bolívar"
José Juan Arrom
Juan Albanés
Julio Grave de Peralta
justicia
LA MUNICIPALIDAD HOLGUINERA 1800-1850
Leyendas
Libro
Literatura
Lo que queda de los muertos
Loma de la Cruz
Lugares de Holguín
mapas
Martí y los holguineros
masonería
Mayarí
Memorias
Mil Amigos de Holguin
Mitos
Municipalidad Holguinera
musica
música
negocios
Nipe
Notas de Holguin
paisajes holguín
Palo Monte
Parque Calixto García
pelota
Pepito García Castañeda
Pepito Garcías Castañeda
periódicos
periodismo
personajes
Plastica
Playas
Poesía
Poetas
Prehistoria
prensa
publicidad
Religion
Rotarios
Sagua de Tánamo
sucesos
Tainos
Teatro
testamentos
Tradiciones
Turismo
TV
UFCo
Urbanización
Videos
Virgen de la caridad