Auras. Corral y paraje dentro del hato y corral de San Marcos. Paraje: Estancia Vieja. El significado del apelativo es contradictorio y ha levantado polvaredas. El más repudiado por los habitantes del lugar es el referido al Aura, definida por Esteban Pichardo como un ave carnívora, toda negra, cabeza desnuda, roja, arrugada, piés rosado y la puntilla del pico corvo, que le han dado el adjetivo de tiñosa. Yo he escuchado la versión del ya fallecido Dr. José Manuel Guarch Delmonte que el denominativo provenía en su criterio de Áurea (brillante, dorado, resplandeciente), por el oro existente en las cercanías de su demarcación; a su vez recientemente el joven historiador Yosbani Rodríguez Bruzón, me expuso el criterio, popular en la zona, de que la voz se refiere a Aura (brisa, soplo), referida a los brisas provenientes del mar que refrescan el sitio.
Los terrenos realengos de San Marcos y Auras, fueron denunciados ante el Cabildo de Bayamo por Lorenzo de la Cruz Leyte Rodríguez y su sobrino carnal, Gerónimo Pupo, alrededor de la última década del siglo XVII, recibiendo posesión en octubre de 1703, posiblemente el día 4, conmemoración de San Marcos, en la visita realizada entonces por el Alcalde Ordinario de Bayamo, Juan Infante Hidalgo, determinación confirmada finalmente por el Cabildo en su reunión ordinaria del 22 de octubre siguiente. El desarrollo posterior de la posesión San Marcos – Auras, parece que benefició por la calidad de sus tierras al paraje de Auras, razón por la cual es el más mencionado respecto a San Marcos. En 1753, Sebastián y Francisco de la Cruz permutaron posesiones en el Corral de Gibara y en el de Auras. Sebastián entregó 400 pesos de posesión en el Corral de Gibara, por 100 pesos de posesión valuados en 200 pesos en el Corral de Auras, supliéndose la diferencia monetaria. En 1754, al testar, Lorenzo de la Cruz Velásquez, hijo de Lorenzo e Ignacia, esposo de Josefa Góngora, reconoció 1 250 pesos de posesión en el paraje de Auras. En 1755, Andrés de la Cruz vendió a Pedro de Leyva, 100 pesos de posesión. En 1764 – 65, los poseedores reconocidos lo eran: Alejandro de la Cruz, con 100 pesos de posesión, Felipe de la Cruz con 100 pesos de posesión, 30 cerdos y una utilidad anual de 20 pesos, Simón de la Cruz, con 400 pesos de posesión, Sebastián de la Cruz con 500 pesos de posesión, 10 reses vacunas y 18 cerdos, Manuel C. Diéguez con 100 pesos de posesión, Josefa de Góngora con 1150 pesos de posesión, 25 reses vacunas y 20 cerdos, Cristóbal Guerrero, con 325 pesos de posesión y 25 pesos de utilidad, Pedro de Leyva con 100 pesos de posesión, 25 reses vacunas, 20 cerdos y 40 pesos de utilidad anual, Pedro Marrero, con 100 pesos de posesión, 40 cerdos y 40 pesos de utilidad, Salvador Marrero, con 400 pesos de posesión, Alejandro Ramírez, con 100 pesos de posesión y 50 cerdos, salvador de Rojas con 100 pesos de posesión, 50 cerdos y 20 pesos de utilidad y Tomás de Rojas con 100 pesos de posesión, 30 cerdos y 25 pesos de utilidad. En 1767, José Pupo de León le vendió a Tomás de Rojas, 100 pesos de posesión en el Corral de Auras. En 1769, Simón de la Cruz, al reclamo de Pedro, hijo del difunto José de Leyva, oficializó que le había vendido a estos 100 pesos de posesión en el Corral. En 1775, Tomás Rojas le vendió 100 pesos de posesión a Salvador Moreno. En 1777, Luis de la Cruz le vendió a Salvador Álvarez, 75 pesos de posesión en Auras; Diego Almaguer, declaró poseer en el paraje 3 reses vacunas, 10 cerdos y 2 equinos, Carlos de la Cruz, 10 reses vacunas, 30 cerdos y 1 equino, Cristóbal de la Cruz, 4 reses vacunas y 1 equino, Diego de la Cruz, 13 reses vacunas, 24 cerdos y 2 equinos, Felipe de la Cruz, 16 cerdos y 1 equino, Juan de la Cruz, 5 reses vacunas, 8 cerdos y 1 equino, Lorenzo de la Cruz, 4 reses vacunas, 5 cerdos, 1 equino, Luis de la Cruz, 4 reses vacunas, 19 cerdos, 1 equino, Manuel de la Cruz, 2 reses vacunas y 2 equinos, Marcos de la Cruz, 3 reses vacunas, 11 cerdos y 1 equino, Miguel de la Cruz, 1 res vacuna y 1 equino, Manuel Diéguez, 2 reses vacunas, 26 cerdos y 3 equinos, Joaquín de Escalona, 14 reses vacunas, 16 cerdos y 8 equinos, Joaquín Hidalgo, 9 reses, 8 cerdos y 5 equinos, Baltasar Marrero, 6 reses vacunas, 8 cerdos y 1 equino, Pedro Marrero, 10 reses vacunas, 19 cerdos y 7 equinos, Salvador Marrero, 9 reses vacunas y 2 equinos, Alejandro Ramírez 1 res vacuna, 26 cerdos y 1 equino. En 1780, al testar Nicolás Monción de la Gilbudiera, italiano, esposo de Margarita Sánchez, declaró poseer 32 pesos de posesión en el corral de Auras, con 7 reses vacunas, 26 cerdos y 7 caballos; Alejandro Ramírez le vendió 100 pesos de posesión a Francisco de las Nieves, en Auras; Nicolás Rodríguez le donó a Cristóbal López 100 pesos de posesión en el corral de Auras; Francisco Pavón le vendió a Cristóbal López 50 pesos de posesión en el corral de Auras, los que luego revendió a Julián Velázquez. En 1784 se informó como poseedor de uno de los dos sitios del Hato de Auras a Carlos de la Cruz, con 8 personas blancas y 3 esclavos, existiendo en el otro 13 personas blancas; al repartirse la cuota para la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señalaron como poseedores a Carlos y a Miguel da la Cruz. En 1804, Tomás de Rojas le vendió a Miguel de la Cruz, 50 pesos de posesión en Auras; José de Agüero le vendió a, José A. Ochoa, 650 pesos de posesión en Auras. En 1816, Ildefonso Muñoz le vendió a María de la Cruz viuda de Cristóbal de Leyva, 9 pesos de posesión, en Auras. En 1822, Manuel de Rojas le vendió a Mariano Garcel un sitio fundado en 120 pesos de posesión en 400 pesos. En 1828, Miguel Ramón de la Cruz le vendió a Francisco Domínguez 13 pesos y 2 reales de posesión; Francisco Hidalgo le vendió a Pelegrín Casanova 30 pesos y 2 reales de posesión en 61 pesos. En 1834, Vicente de Parra le vendió a Francisco Rondón 50 pesos de posesión en 40 pesos; Idelfonso Rodríguez le vendió a Ángela Gómez un sitio de 25 pesos de posesión en 225 pesos. En 1837, Petronila Final Diéguez y varios hermanos le vendieron 67 pesos de posesión a Cayetano Solís; Diego garcía le vendió 11 pesos de posesión a José de Jesús Estrada; Pedro A. Sánchez le vendió 75 pesos de posesión a Francisco Rondón en 120 pesos; al testar Manuel de la Cruz Reyes, esposo de de María González Pupo, declaró poseer 8 pesos de posesión; Sacarías de la Cruz le vendió 50 pesos de posesión a Juan Solís. En 1840, Miguel de la Cruz le vendió 25 pesos de posesión a Rafael Diéguez; Francisco García le vendió a Francisco Guerra 20 pesos de posesión.
Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria histórica sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, pp. 104 – 109. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1753, f. 43. Año 1755, f. 40v. Año 1767, f. 6. Año 1769, f. 9v. Año 1775, f. 74v. Año 1777, f. 45. Año 1780, ff. 7v, 41v. Año 1783, f. 30. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, ff. 53, 53v. Año 1816, f. 126. Escribanía de Andrés A. Rodríguez. Año 1804, ff. 73, 141. Año 1819, f. 98v. Escribanía de Salvador de Fuentes y Manuel León Rodríguez. Año 1822, f. 174v. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, ff. 210, 171v. Escribanía de Manuel de Aguilera. Año 1834, ff. 64, 72. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, ff. 5, 46v. Año 1840, f. 17v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, ff. 30v, 60, 118v. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, f. 151v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales. Legajo 17, Número 7. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13. Fondo Gobierno General, Legajo 489, Número 25118.