LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

4 de septiembre de 2021

Federico Lunardi

 Papel timbrado, dice

NUNCIATURA APOSTOLICA
EN HONDURAS

 


Tegucigalpa, 12 de diciembre de 1946

Sr, Dr. J. A. García Castañeda

Holguín. Republica de Cuba

Muy estimado y precioso amigo:

                                                            He recibido los folletos y su carta con las fotografías que me han interesado mucho.

Le mando algunos folletos para el Museo.

Estoy todavía bajo la impresión de su buena amistad, hecha en ocasión de este Cngreso. Quiero conservarla. Mandeme lo que me pueda interesar y lo que puede interesar de Cuba, a lo que yo ahora he fundado: Universidad popular y Centro de Estudios Mayas, que están funcionando bien.

Estoy muy atareado con estos. Le saludo muy atentamente

Su muy atto y S. S.

(F)

…..

Federico Lunardi

(Livorno, Italia, 7 de diciembre de 1880-Asunción, Paraguay, 11 de noviembre de 1954)

Arzobispo católico, etnólogo, arqueólogo, historiador, escritor y coleccionista.


En sus memorias Pepito narra la siguiente anécdota ocurrida durante el Congreso de arqueología celebrado en Copán, Honduras:

¡Perdí una espléndida comida!

Estábamos en las ruinas de Copán, en Honduras. Monseñor Lunardi daba una charla al aire libre sobre los guacamayos que parecían gravados (Sic) en algunas rocas… el conferencista discutía que los guacamayos eran de color verde y no rojo, como se decía. Entre los bromistas se comienza a correr la voz pícara de que el guacamayo color rojo era el obispo Lunardi, con su gorrita… y eso provoca risitas. 

Al oír las risas Monseñor Lunardi pasa la vista por el público. José Luciano Franco, asistente a la charla y autor de la broma, se pone en pie bruscamente y dirigiéndose a mí me dice en alta voz: “García Castañeda, más respeto para Monseñor”.

Monseñor me mira por unos segundo queriendo fulminarme y después dice al grupo: “Todos están invitados a cenar conmigo esta noche… menos García Castañeda”.

Harrington

(La carta está redactada en papel timbrado que dice:
MUSEUM OF THE AMERICAN INDIAN
HEYE FOUNDATION
BROADWAY AT 155  TH STREET
NEW YORK

GEORGE G. HEYE
CHAIRMAN AND DIRECTOR


25 marzo 1921
Sr. Eduardo García Feria
     Holguín, Cuba.
Muy señor mio:
                          Después de mil demoras la primera parte de mi libro, en 2 tomos, tiene que salir de la prensa cualquier día, quizás dentro de dos semanas.
En él se verán unas láminas de su colleccion y también su descripción de la arqueología de Holguín traducido en inglés. ¿A que dirección desea Ud. que yo mando su ejemplar? Deseando que Ud. tenga salud y felicidad, y buen éxito en sus estudios arqueológicos, quedo
                                        Su atto y SS
                                        (F) M. R. Harrington 



Recientemente la Fototeca de Cuba publicó en su perfil de Facebook:

Fotografías de Mark Raymond Harrington, tomadas a los pobladores de origen indio en la zona oriental de Cuba, 1915-1919
Mark Raymond Harrington fue un importante arqueólogo norteamericano nacido en 1882. Su expedición a Cuba, sus exploraciones en diferentes regiones del país con el propósito de encontrar todo tipo de información sobre los primeros pobladores, quedó recogido en el libro que el propio Harrington sacara a la luz en 1921, “Cuba antes de Colón”. Esta obra comprendía un grupo de fotografías que documentan las excavaciones y los objetos encontrados en ellas como petroglifos, vasijas de barro, hachas petaloides e ídolos de piedra. También incluye fotografías que el propio Harrington les hizo a algunos habitantes de origen indio de la zona oriental de Cuba.

(Fichas de las imágenes tomadas del libro “Cuba antes de Colón”)

Baracoa 1919

Cubanos de origen indio: Sr. Ezequiel Samón y señora, Jaruco, Baracoa

Mujer india de Yateras, Victoriana, su esposo español, Florencio Barriento, y sus hijos”


Cubanos típicos (guardias rurales) El de la izquierda de origen indio, el del centro es negroide, el de la derecha, puro español

Un recuerdo del Sitio de La Periquera


Por: Antonio Pascual Ferrer Mariño (Pascualito)

         Historiador de Gibara

Esta bala de cañón, en forma de pelota de hierro, perteneció a la artillería cubana, y se usó en el Sitio de La Periquera.

Holguín fue en todo tiempo una Ciudad cuyos habitantes, en gran número, eran amantes de la libertad de Cuba, como lo demuestra el abultado número de Veteranos por la Independencia que tuvo, por eso fue que al comenzar la Guerra de los Diez Años (1868), Julio Grave de Peralta y Amadeo Manuit entraron con sus valientes soldados y ocuparon la Ciudad. Los españoles, mientras tanto, se parapetaron en las iglesias San Isidoro, San José, en el Hospital Militar (Quinta del Llano), y, sobre todo, en su más importante fortaleza, la Casa de Francisco Rondán, a quien la soberbia casa le costó $ 25 000.00 y a la que entonces llamaban Casa Fuerte y que los mambises rebautizaron como La Periquera. 

En el periódico EL GIBAREÑO, de cuya redacción formé parte, se publicó desde Enero hasta Abril de 1938 una serie de diez artículos, que yo mismo escribí, sobre ese importante hecho de armas, donde tomó parte por Cuba Libre, mi abuelo materno don Nicolás Mariño y por España, mi abuelo paterno, don Pascual Ferrer, que allí en La Periquera estaba guarecido junto a mi abuela paterna doña Paula García y Sánchez. 

Fue mi abuela paterna quien me contó la anécdota siguiente: El 4 de diciembre de 1868, los mambises, que siempre quisieron tomar La Periquera, emplazaron dos cañones. Y a eso del mediodía del día citado, estaban almorzando las señoras de los defensores del edificio. Mi abuela compartía la mesa don doña Pepa Cardet, y en eso cayó una pelota de hierro como de quince libras, rompiendo platos y fuentes. A doña Pepa, del susto, le dio un colapso y falleció, siendo enterrada en el patio, de donde parte la galería subterránea que unía La Periquera con la iglesia de San José.

Esta bala la conservó mi abuelita hasta su muerte, pasando desde entonces a mi poder. Pero conociendo  su valor histórico, la doné al Museo que tenía la Delegación de Veteranos de la Independencia, para que las generaciones futuras la conocieran.

Con este escrito queda complacido mi buen amigo e historiador Rafael Masferrer Landa, nieto de doña Pepa Cardet.  

Título de nobleza de un gibareño

Por Pepito García Castañeda

Don Cayetano Rivas Rocafull, residente en Gibara, hijo del matrimonio de don Juan Bautista de Rivas Rocafull, Teniente Coronel de Infantería y de doña Filomena Primelles, él de Ceuta y ella de Puerto Príncipe; nieto por línea paterna de Cayetano de Rivas Rocafull, Coronel de Infantería y de María Antentas, él de Ceuta y ella nacida en el mar y bautizada en Lagroña, y por la materna de Juan Manuel Primelles, Oficial de Guarda de Corpus de la Casa Real de Francia y de doña Ana María Usatorres, él de Burdeos y ella de Puerto Príncipe.

Que entre los apellidos ilustres del Reyno aparecen los de Rivas, Rocafull, Primelles, Antentas y Usatorres.

Escudo de armas de Ricafull: Escudo partido a la derecha en campo de oro, siete flores de Lis azures por Rivas y a la siniestra por Rocafull en campo gules un roque y una corneta de oro cuyos linajes son el primero oriundo del valle de Orozco, donde fundaron su primitiva casa solar de armas, que fueron las siete lises que ganaron en un desafío a un Caballero francés. Los descendientes de esta casa fundaron varios solares en Viscaya, Valle de Sopuerta y otros de las Provincias de Andalucía, Aragón, Cataluña y valencia, donde existe ilustre descendencia. El linake de Rocafull según Mosen Frayme Febrer en sus trovas dedicadas a los conquistadores de Valencia, procede de Guillén Rocafull, primer hermano del Rey don Jaime el Primero, el cual tuvo por hijos a Raymundo y Arnoldo que fueron llamados por la Reina María a la sucesión de los Estados que heredó de su padre.

PRIMELLES. Escudo: Campo de Plata con un castillo de gules surmontado de una estrella también de gule, como originario del Solar de Villarino en tierra de la Villa de Ledesma, cerca de salamanca, del que don Arnoldo (ilegible) tiempo de don Enrique III, quedando radicado en esta península y dejando dilatada sucesión que se extendió por varias provincias de España y Ultramar.

ANTENTAS. Escudo: Campo de oro con el jefe de sable, como originario del principado de Asturias, donde tenían su solar en la Villa de Luarca. Son muy antiguos hijodalgos, pues en tiempo de la reconquista de España se halló asistiendo a don Pelayo un caballero de este linaje. Posteriormente se encuentran caballeros condecorados y llenos de linajes en las provincias de Andalucía y en las Catillas.

USATORRES. Escudo: Cortado, en el campo superior de oro dos torres de gule y en el inferior un sinople de dos leones de oro, cuyo solar se fundó en Mirasol del Condado de Urgil, del cual fue señor don Vicente Usatorres, que estuvo al servicio de don Jaime I, el Conquistador, a quien servía de criado de cámara, cargo equivalente en la actualidad a Gentil Hombre. Acompañó a aquel monarca en todas sus guerras, llevando sus paves y celada. En Mogente aterró a los moros por su gran valor. Fue enviado a Inglaterra para re alistar gente y contribuyó con muchos peones y caballos a la conquista de Murcia.

Que todos estos escudos corresponden al interesado y el citado escudo general va adornado de la celada de acero bruñido puesta de perfil y mirando a la diestra en señal de legitimidad, forrada de gules de sus correspondientes penachos de plumas y lambrequenes, emblema de su nobleza y antigüedad.    

Se le expide su título de nobleza en 8 de febrero de 1885.  

3 de septiembre de 2021

Se unen miembros del gobierno municipal a las tropas mambisas durante el sitio a la Ciudad (1868)

Por Pepito García Castañeda

Durante el sitio de Holguín (ocurrido entre octubre y noviembre de 1868), varios miembros del gobierno municipal se unieron a los rebeldes, entre ellos los Regidores del Ayuntamiento, Federico Mariño y Carlos Téllez (era abogado), siendo este último nombrado por las fuerzas independentistas, Fiscal Mayor de la Alcaldía.

También se les unieron el Secretario Contador del Ayuntamiento, Valentín Tapia y el Oficial tercero de la misma Secretaría, Bernardo Miyares.

El Gobernador siempre manifiesta en sus escritos que la Ciudad estaba dominada por los rebeldes

Miedo del gobierno municipal de Holguin a las reuniones secretas de la masonería (1821)

Por Pepito García Castañeda


Cabildo de Holguín, 20 de marzo de 1821. Acuerdo No. 6.

En este Cabildo el Alcalde Constitucional Segundo, que lo era José Justo de Aguilera, dijo “que ya es muy diáfano y corriente que en esta ciudad se celebran reuniones secretas que tienen el nombre de Logias de Francmasones. Esas tales reuniones son prohibidas, teniéndose como una de las más perjudiciales a nuestro Holguín y debe suplicarse al Gobierno que desde luego tome medidas para cortarlas”. 

Y se acordó que se le de vista a los Síndicos Procuradores Generales para que presenten lo conveniente.  

----

Así en nueva reunión esta vez del 2 de abril de 1821 se leyó el informe de los Síndicos Procuradores Generales, y el cabildo tomó el acuerdo de perseguir y castigar tales reuniones secretas. 

----

En 7 de mayo de 1821 la Diputación Provincial aprobó las medidas tomadas por el cabildo de Holguín para perseguir y castigar las reuniones secretas de francmasones. 

1 de septiembre de 2021

Las rejas que tuvo el Parque Calixto García

Por Pepito García Castañeda

Escritura de 30 de junio de 1857


De una parte, Francisco Rondán, Alcalde; Fernando Montes de Oca, Alférez Real y Jesús Rodríguez, Síndico Procurador a nombre del Ayuntamiento de Holguín.

De otra parte, Lorenzo Mulet, maestro Herrero.

Se compromete Mulet a hacer 266 ½ varas de rejas de hierro, que serían colocadas en los jardines exteriores de la Alameda Isabel II (es decir, limitar la Plaza con la calle). Cada rejilla de una vara de alto y cinco líneas de diámetro, terminadas en lanza y aseguradas con dos platinas de 15 líneas de ancho y 16 de grueso, colocadas, una en los remates de las rejillas (parte alta), y la otra a ¾ de altura; teniendo en cada vara de rejas siete carrillas y cada tres varas un pilar cuadrado de hierro, de 15 líneas en cuatro, y terminados los pilares en una figura amelonada. En cada frente una puerta de hierro de ¾ de varas de ancho, de dos hojas, con cerrojo y llave, y cada puerta asegurada con dos pilares de hierro.

La reja fue terminada en ocho meses a partir del 1ro de agosto.

Costó $ 1 455.00 pesos, pagados por el Cabildo de la siguiente forma: 1/3 al comienzo; 1/3 en su mitad y 1/3 al ser terminada.

El herrero puso como garantía de su trabajo, su casa morada en calle San Miguel, que era de madera, tejas y tapia. 



Quinta del Llano, Holguin

Por Pepito García Castañeda


Escritura de 17 de agosto de 1857.

Venden Benjamín, Miguel y Emilia de Zayas Sánchez como herederos de doña Soledad Sánchez. 

La casa es de alto, de mampostería y tejas, así como los bajos que le son anexos. Situada en El Llano de esta ciudad de Holguín, parte Norte y conocida como La Quinta. 

La calle de su frente es conocida como la Calle de la Quinta.

Nota: Fue fabricada por el Regidor don Domingo Calcagño, asesinado, que la dejó como herencia a Soledad Sánchez.

Noches de conciertos y bailes en la Filarmónica "Isabel Segunda", Holguin, 1880

Por Pepito García Castañeda

Las noches de conciertos (retretas) en la Plaza Mayor eran seguidas de alegres bailes en la Sociedad Filarmónica Isabel Segunda. Así nos lo dice el periodista J. Nápoles Fajardo en el periódico “El Oriental”, que se imprimía en esta Ciudad, correspondiente al jueves 21 de junio de 1866.

Y asimismo el viejo periódico da cuentas de que los conciertos se iniciaban a las ocho de la noche, a veces antes, y que los caballeros acostumbraban a asistir con corbata, chaleco y pantalones blancos, mientras que las mujeres llevaban simpáticas faldas que se les llamaba “Gabrielas”.

La Banda Militar del Regimiento, acantonada en Holguín, ejecutaba su programa a base de polkas, corridos, paso-dobles, etc., porque aún no se había inventad el danzón, el bolero y el son, que son piezas de nuestro folclore nacional. Una vez terminada la retreta, a eso de las diez de la noche, las damas y caballeros que eran socios de la “Real Sociedad” acudían a su sede, una amplia casona situada en la calle del “Rosario”, esquina a “San Miguel”, hoy Frexes esquina a Maceo, donde se encuentra el establecimiento de ropas La Luz de Yara, que entonces era propiedad de los Aguilera de la Cruz. 

Dicen que los bailes que allí se celebraban eran regios, y que a ellos acudían las familias más connotadas y nobles de Holguín, a saber: los Zayas, Grave de Peralta, Ávila Delmonte, Rodríguez-Aguilera, los Aguilera de la Cruz (que ostentaban el lema heráldico y real “Deus et Dómine”), los Fornaris, que provenían de la nobleza italiana, los Fernández de la Vega, que tenían el blasón de Marqueses de Guisa, los González de Rivera… Todos se ufanaban de pertenecer a la “Filarmónica”, pues ello era signo de distinción. Solamente se le daba entrada a quienes cumplían con las muchas condiciones que se ponían, incluyendo hasta timbre de abolengo.  

Se bailaban Rigodones, Lanceros, Polkas, Cuadrillas y se hacía un gran consumo de empanadas, queso blanco, dulce de guayaba, empanadillas de haría o de maíz; se bebía horchata, chicha, caramachel, mistela y sobre todo lo que entonces se consideraba la bebida nacional (hoy suplantada por el ron), “el Agua de Loja o Aloja”.

A la entrada del baile a cada dama se le entregaba una tarjeta que servía para anotar las piezas comprometidas con los galanes.

Por lo regular, los bailes de la “Filarmónica” concluían a las dos de la mañana. Afuera esperaban los esclavos con farolas para llevar a sus señores hasta la residencia de su propiedad. Unos iban a pie, porque era muy cerca, y otros en vehículos tirados por caballos llamados “quitrines”.

Aquellos antiguos bailes tenían la particularidad de que sus asistentes no solo gozaban del baile, sino que también, entre pieza y pieza, se recitaban poesías, se cantaban baladas, se organizaban “juegos de prendas”. Y otra característica era el orden en extremo. Cualquier alteración de él provocaba la reunión de la Directiva. Estos tomaban una decisión, que casi siempre era la expulsión del socio que había provocado el altercado. Por cierto, la votación se hacía de la siguiente forma: a cada miembro de la Directiva se le entregaba una bola blanca y otra negra, luego se pasaba una caja en la que se debía echar la bola blanca si se creía que el infractor merecía el perdón, y la negra si era expulsión. Si era expulsión, el infractor sabía que tenía cerradas todas las puertas de las demás Sociedades. (Y un dato curioso, a veces no había bolas negras y blancas, y en su lugar se usaban frijoles de esos colores).

Instituciones del mismo género que la “Filarmónica Isabel II”, hubo en muchos lugares de la Isla, pero se asegura que la de Holguín iba a la cabeza por sus morigeradas formas, su protocolo y respeto, a lo que mucho contribuyó el rico vecino y Presidente de aquella en varias ocasiones, don Justo de Aguilera y González de Rivera, padre de los patriotas Hermanos Aguilera y de la Cruz.

Masonería en Holguin, 1880

 Por Pepito García Castañeda

En el mes de mayo de 1880, varios masones residentes en Holguín, recibieron de la Gran Delegación del Supremo Consejo de 33 de España en la Isla de Cuba, autorización para fundar Logia, dependiente de ella, en los valles de Holguín, siendo estos masones José Beamud Massa, Miguel Trinidad Ochoa Aguilera, Manuel Betancourt y Ochoa, Eduardo Quesada Nult, Federico Ramírez Riancho, Miguel Barceló, Jesús Rodríguez Aguilera, Pedro González Cuesta, Vidal Lastre Arteaga, José Castañeda Serrano, José Julián Cañizares y Francisco Cabrera Porro.

En la noche del 20 de mayo de 1880 se reúnen estos “en un lugar donde reinaba la paz, la virtud y el silencio” al objeto de celebrar la primera de sus reuniones preparatorias, de las tres que exigía el art. 254 de los Estatutos Generales entre hermanos que aspiren a la fundación de Logia y bajo la presidencia de don Manuel Trinidad Ochoa Aguilera; en la que hecho previamente el examen de los diplomas de cada uno de los presentes, acuerdan entre ellos el título distintivo que debe llevar la nueva Logia Masónica, escogiéndose por unanimidad el de “LA CRUZ”, el sello interior y joyas, que también son aprobados, corriéndose el saco de beneficencia, que produjo $ 1.30; quedando todos citados para el siguiente día.

Al siguiente día, 21 de mayo, vuelven estos a reunirse, como la anterior, bajo la presidencia de don Manuel Trinidad Ochoa Aguilera, al objeto de tratar y elegir a los dignatarios de la nueva Logia Masónica, con carácter provisional, así como a su representante ante el Alto Cuerpo, siendo por unanimidad elegidos para VENERABLE MAESTRO a don José Beamut Massa; para PRIMER VIGILANTE a Manuel Trinidad Ochoa Aguilera; para SEGUNDO VIGILANTE a Manuel Betancourt y Ochoa; como ORADOR A Miguel Barceló; para SECRETARIO a José Julián Cañizares; para TESORERO a José Castañeda Serrano; para ESPADA a Vidal lastre Arteaga; para LIMISNERO a Federico R. Riancho; para MAESTRO DE CEREMONIA a Eduardo Quesada Nult; para  HOSPITALARIO a Pedro González Cuesta; para ARQUITECTO REVISADOR a Jesús Rodríguez Aguilera; para GUARDA TEMPLO a Francisco Cabrera Porro; y para ECONOMO a Federico R. Riancho; y designado también por unanimidad para DIPUTADO ante el Alto Cuerpo a don Jesús Rodríguez y Aguilera, corriéndose el saco de beneficencia, que produce  $ 1.40.

El 22 de mayo de 1880 celebran su tercera y última reunión preparatoria, bajo la presidencia de don Manuel Trinidad Ochoa Aguilera, al objeto de instalar a los funcionarios elegidos para la nueva Logia con carácter provisional y que lo desempeñaría hasta la formal inauguración del Templo, comenzándose por instalar al Venerable Maestro, don José Beaumud y Massa y, seguidamente, a los demás funcionarios, estando el discurso del acto a cargo del ORADOR don Miguel Barceló el que “pronunció un trazado de Arquitectura alusivo al acto”. “Corriéndose el saco de beneficencia, que produce esta vez $ 1.60, siendo cerrados los trabajos por el Venerable Maestro con la invocación divina y formalidades de ritual”, y expidiéndose las credenciales al Diputado don Jesús Rodríguez Aguilera.

De los documentos examinados, comprobamos que don José Beaumud y Massa procedía de la Logia REAL UNION Num. 155, que ostentaba el nombre simbólico de “VALLADOLID”, poseía el grado 30 y que era natural de Valladolid, España, casado, abogado (ocupa el cargo de Registrador de la Propiedad en Holguín), de 43 años de edad y vecino de Holguín; que don Manuel Trinidad Ochoa Aguilera procedía de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO, Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “SAN MIGUEL”, poseía el grado 18, y que era natural y vecino de Holguín, de 45 años de edad de estado viudo y empleado; que don Manuel Betancourt Ochoa procedía también de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “SAN ISIDORO”, poseía el grado 18 y que era natural y vecino de Holguín, de estado casado, de 42 años de edad y del comercio; que don Eduardo Quesada Nult procedía de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “BAITIQUIRÍ” y el grado 18, que era natural y vecino de Holguín, de estado casado, de 39 años de edad y del comercio; que Federico R. Riancho procedía la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “CERRO VERDE” y el grado 18, siendo natural de Santander, España, vecino de Holguín, de 27 años de edad, soltero y del comercio; que don Miguel Barceló procedía de la Logia “PATRIA” Num. 158, que ostentaba el nombre simbólico de “AMILCAR” y el grado 3, siendo natural de Las Tunas, vecino de Holguín, viudo, de 27 años de edad y profesor de Instrucción Pública; que Jesús Rodríguez Aguilera procedía de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “HOLGUIN”, poseía el grado 3 y que era natural y vecino de Holguín, casado, de 53 años y empleado; que don Pedro González Cuesta procedía también de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO NUm. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “SAN QUINTIN”, poseía el grado 3 y que era natural de Cuenca, España, vecino de Holguín, casado, de 50 años de edad y de oficio sastre; que don Vidal Lastre Arteaga procedía de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “CUABA”, poseía el grado 3 y que era natural de Puerto Príncipe (Camagüey), vecino de Holguín, soltero, de 30 años de edad y empleado; que don José Castañeda Serrano procedía también de la Logia CABALLEROS DEL SILENCIO Num. 12, que ostentaba el nombre simbólico de “TINIMA”, poseía el grado 3 y que era natural de Puerto Príncipe, vecino de Holguín, casado, de 40 años de edad y del comercio; que don José Julián Cañizares procedía de la Logia SINCERA UNION, que ostentaba el nombre simbólico de “BLASIO DE GARAY”, poseía el grado 3 y que era natural de Cádiz, España, vecino de Holguín, soltero, de 26 años de edad y empleado, y que Francisco Cabrera Porro procedía de la Logia AMOR FRETERNAL.

30 de agosto de 2021

Mando civil en la Ciudad de Holguin mientras estuvo en manos cubanas

Por  Pepito García Castañeda 

 Sitio de Holguín. Empleados civiles del mando mambí en la Ciudad sitiada.

Gobernador Político:

Ciudadano Dr. Miguel Lorenzo Serrano (Farmacéutico)

Administrador Militar:

Ciudadano José Agustín García del Mármol (Terrateniente)

Auditor de Guerra:

Ciudadano Pedro José Garrido Peña (Abogado)

Alcalde Mayor:

Ciudadano Licenciado José Joaquín Castellanos (Abogado)

Promotor Fiscal:

Ciudadano Licenciado Carlos Téllez Figueredo (Abogado)

Juez de Paz:

Ciudadano Licenciado Antonio Franco Pérez (Abogado)

Jefe de Policía:

Ciudadano Jesús Teodoro Carballo Pupo.

Proveedor General:

Ciudadano José Antonio Cardet Zayas. 


Sus nombramientos fueron hechos el 26 de noviembre de 1868, y fueron autorizados por Carlos Manuel de Céspedes y por Francisco Maceo Osorio.

Los Castellanos Fuentes de Holguin, patriotas del 68

Por Pepito García Castañeda 

Compenetrado don Esteban María Castellanos con los separatistas holguineros, y siguiendo costumbre de la época, se fue con su esposa, hijas y nietos para su finca “Sitio de Piedra”, Camagüey,  “para no darle calor a los españoles con su presencia”.

Fuerzas cubanas al servicio de España, al mando del Capitán Eduardo López Ochoa, asalta el campamento y les hace prisioneros en 8 de abril de 1872. Lo sembrado fue destruido, los bohíos incendiados. Don Esteban, no obstante sus 79 años de edad y su yerno don Francisco González Pupo fueron macheteados y los cautivos trasladados a Victoria de las Tunas, y de allí a La Habana, tal como dio cuentas el “Diario de la Marina” en 27 de abril de 1872. En el periódico se publica la relación de presos: Doña Cándida de Fuentes Reynaldos, esposa de don Esteban, Francisco Hernández del Toro, Francisca Castellano Fuentes, esposa del macheteado don Francisco González Pipo, Cleofás y Juana Castellanos Fuentes, Francisca García Hernández, esposa de Esteban Castellanos Fuentes y Leonor de Feria Garayalde, esposa de César Castellanos Fuentes, los antes mencionados llevaban con ellos a doce niños de distintas edades y sexo.

---

Buenaventura Castellanos Fuentes, nacido en Holguín el 24 de diciembre de 1822, se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Nacional en 3 de octubre de 1846. Fue detenido por los españoles al tratar de incorporarse a las fuerzas cubanas. Fue llevado a la Fortaleza de la Cabaña y deportado a España.

---

Rafael Castellanos Fuentes ostentó el grado de Capitán en la guerra del 68. Después del Zanjón emigró. Falleció en Panamá.

---

César Castellanos Fuentes fue Coronel del 68. Herido por fuerzas españoles el 22 de julio de 1871, en el lugar conocido como “La Cabrera”, que está ubicado entre Guáimaro y Cascorro, Camagüey.  Falleció el 25 del mismo mes. Estaba casado con Leonor de Feria Garayalde, hermana del General Luis de Feria Garayalde. 

---

Juana Antonia Castellanos Fuentes era la esposa de José Antonio Rubio Ochoa, uno de los tres Delegados por Holguín que en 3 de agosto de 1868 asistió a la reunión de “El Rompe”, Hacienda de San Miguel, cerca de Victoria de Las Tunas, en preparación del Grito de Yara.


Holguin, "Ciudad Heroica"

Por Pepito García Castañeda

El día 6 de marzo de 1876, don Salvador de Fuentes pidió al Cabildo que se solicitara a Su Majestad el título para Holguín de “Ciudad Heroica” y una medalla conmemorativa para los defensores de la Casa Fuerte (La Periquera).

El Rey no hizo caso de la petición.

Salvador de Fuentes era un traidor de los pronunciados en la guerra del 68. 

Venta de Guaramanao, 1881

Por Pepito García Castañeda 

Guaramanao era de Rafael Rubio Mariño. Su hijo Juan Antonio Rubio Osorio vendió parte de la finca a Miguel Mayasén Hechavarría en 9 de marzo de 1881, ante escritura de J.M. Zayas.

Una décima de cuando la guerra de independencia

Por Pepito García Castañeda


Cuando yo estaba en la escuela,

Me aconsejaba mi padre, 

que amara mucho a mi madre

sin olvidar a mi abuela,

porque mucho se desvela

en el cuido de sus nietos,

tanto blancos como prietos.

Mi padre tenía razón

en la primera instrucción

dar consejos tan discretos.


La viuda del General Félix Marcano, a los noventa y tantos años de su edad, y residente en Bayamo, se la dictó a una de sus nietas para mí. Me dijo personalmente que al visitarle el propio don Mariano Lora, padre del General Secundino, se la había recitado y que ella nunca la había olvidado. Ella se refería a Cuba y a España.

En ese instante me pidió que no la publicara. 

Cosas de curas. 1866

Por Pepito García Castañeda

Saturnino Luque establece en la ciudad de Holguín un Tren Funerario y el cura Juan Cancio Peipoch se niega a recibir en la Iglesia su servicio, si no era que Luque utilizaba las andas propiedad del cura. 

Luque protesta, se eleva consulta al Gobernador y este le da la razón y obliga al cura a recibir en la Iglesia sus servicios funerarios.

---

El Cura de Gibara se niega en 1866 a entregar la Administración del Cementerio al designado por el Cabildo holguinero, que lo solicitaba cumpliendo con la Real Orden de 28 de abril de 1866.

Bendición del Templo Católico “Jesús María”, del poblado de Auras, Holguín, 1872

 


El templo fue bendecido en la mañana del domingo 27 de octubre de 1872.

Fue el padrino: don Francisco Rondán y Rodríguez.

Presidió el acto religioso: Brigadier Comandante General, don Juan Ampudia.

El panegírico estuvo a cargo del Párraco, don Félix Jaramillo, Capellán del Primer Batallón de Infantería “Habana”.


Ese día se cumplió con el siguiente programa:

Salve de veinticinco cañonazos.

Bendición del Templo a las ocho de la mañana.

Misa a las nueve de la mañana.

Retreta, Fuego Artificiales y bailes.


Para el citado templo católico se recibieron las siguientes donaciones:

El Brigadier, Comandante General, don Juan Ampudia: 

Una copa de plata, una caja de plata de Santos Óleos, 

Dos floreros chinos, 

Dos cortinas de Damasco y Seda color punzó, 

Media arroba de cera y una bandera.

El Señor Provisor de (Santiago) de Cuba: 

Una casulla negra y su estola, manípulo, bolsa de corporales y sobre cáliz, 

Una capa pluvial negra de Damasco, 

Un confesionario, 

Un frontal negro de Damasco, 

Una campanilla, 

Una sotana negra para monaguillos y tres roquetes para monaguillos y sacristán, 

Un atrio (Sic) para el misal, 

Una imagen de Nuestra Señora de la Caridad con niño y todos los atrayentes, 

Dos ramos grandes de flores artificiales (que fue un regalo de las monjas de (Santiago) de Cuba, 

Cuatro candelabros grandes, algunos rosarios, escapularios, estampitas y novenas,

Una Alba con su fiador de hilo blanco,

Un Amito con sus cintas verdes,

Un mantel con guarnición,

Una hijuela,

Un lavabo, 

Un Sobre Hostia,

Un paño mandil,

Un cíngulo blanco,

Dos misales, (uno nuevo y el otro viejo)

Un Santo Cristo,

Una casulla de color blanco y encarnado,

Un Sacras (Altar)

Alférez don Francisco Ampudia:

Dos bancos de cedro con respaldo,

Una escalera,

Un crucifijo con pie de porcelana.

Alférez don Manuel Ampudia:

Una vinagrera de cristal,

Una campanilla.

José Ampudia (era un niño, hijo de alguno de los Ampudia antes mencionados)

Un salero de plata y porcelana para bautizos.

Alcaide de la Cárcel de (Santiago) de Cuba

Una urna de caoba y cristal para la Virgen.

Excelentísimo Señor don Ramón Herrera

Una Cruz parroquial de plata y cristal,

Un incensario de plata y cristal

Una caldereta e hisopo de plata y cristal.

Señor don Francisco Rondan

Una puerta grande para la Iglesia.

Batallón de Voluntarios de Infantería de Madrid

Un Púlpito.

Segundo Batallón de España

Un Cáliz de plata sobre dorado.

Señores Frexes y Rimblas

Una casulla de seda con ramazón galonada y con estola,

Manípulo,

Corporal

Sobre cáliz.

Señor don Andrés García

Una casulla morada con los mismos anexos que la de Frexes y Rimblas.

Jefe de Sanidad, Médicos y Farmacéuticos

Una casulla de color verde con los mismos anexos antes descritos.

Señor don Rufino del Rosal

Dos albas blancas con sus cíngulos y guarnecidos de encajes.

Comisario de Policía

Dos manteles de tres vueltas de largo para el Altar.

Señor don Ramón Suárez

Dos manteles de tres vueltas,

Tres manteles de Orihuela para debajo de los anteriores

Un paño para el lavabo,

Un par de candelabros,

Dos bombas de cristal.

Señor don José Ramón Manduley

Un misal.

Señor don José Aldana

Una preciosa casulla de seda floreada de grana y jalonada de oro, con su manípulo, estola,

Tapa de corporales de igual dibujo que la casulla.

Señor don Ramón Julves

Una bomba.

Señor don Francisco Pérez Duque

Dos floreros de cristal para el Altar.

Señor don Vicente Moyúa y Compañía

Dos floreros grandes para el Altar.

El Capitán de Bomberos

Un guarda brisas.

Un devoto que no quiso decir su nombre

Un Ara para el Altar.

Señor don Eduardo Quezada

Seis candelabros grandes hechos de metal.

Señor don Narciso Hipolito

Seis candelabros grandes hechos de metal.

Señor don Samuel Chapman

Dos arrobas de velas de cera.

Señora doña Cristina Mastrapa de Nates

Dos bombas de cristal.

Señor don Manuel Nates 

Dos bombas grandes de cristal.

Señor don Juan del Rosal

Una magnifica lámpara.

Señor don Víctor Caramora

Dos sillones de caoba,

Dos perchas de madera de cedro para la sacristía.

Señor don Eladio García

Una alfombra de dos varas de ancho por tres de largo,

Doce varas de grana para colgaduras.

Presbítero don Benito López, cura de Nuevitas

Seis magníficos candelabros de metal dorado.

Señor don Agustín Mercadé

Dos sillones antiguos de brazos, para el Presbiterio.

Señor don Eleuterio Cornet

Una pieza de tela de algodón encarnado, para colgaduras.

Señor Alcalde Municipal don Juan B. Cañizares y su señora

Cuatro floreros de porcelana con cuatro ramos de flores plateadas y doradas hechas de cartulina.

Señores Oficiales de las compañías de Voluntarios de Gibara

Una lámpara tipo araña de hojalata.

Señor don Joaquín Pomposa (maestro carpintero)

Siete cruces de madera para las estaciones del Vía Crucis.

Señoritas Manduley

Dos paños de seda para la epístola y el evangelio.

Señora doña Amalia Santa María de Betancourt

Paño de seda para el Purgatorio. 

Señores oficiales de Administración Militar (Navarro y Mesa)

Una copa de oro.

Señora doña Ángela Julve

Dos ramos de flores artificiales,

Batallón Provincial

Dos magníficos ciriales de plata y cristal.

Batallón de Matanzas

Una pila bautismal.

Señor Teniente de Caballería del rey don Juan Ampudia, Señor Teniente de Caballería de la Reina don Antonio Piñeiro, señor don José Aguilera

Una lámpara de cristal para el Santísimo.

Señor Teniente Coronel de Artillería don Juan Pavia y oficiales

Un frontal de altar de merino, jalonado de seda

Señor Capitán don Vicente Guillén

Una campanilla de plata.

Batallón de Santander

Un paño de seda amarillo jalonado, para el púlpito.

Señor Teniente Coronel don Enrique Trillo (Teniente Gobernador de la Jurisdicción de Holguín)

Una pila de agua bendita de mármol



Tomado del periódico “El Periquero”, 31 de Octubre de 1872

Abogados de Holguin pronunciados contra España

Por Pepito García Castañeda


Guerra de 1868.

José Justo Aguilera de la Cruz,

Antonio Franco Pérez,

José Joaquín Castellanos,

Carlos Téllez Figueredo,

Jesús Rodríguez Aguilera (escribano),

Belisario Álvarez de Céspedes, (el más comprometido, pero al final no se pronunció contra España, sino que la defendió durante el Sitio de La Periquera)


Guerra de 1895.

Alcibiades de la Peña,

Francisco Frexes Mercadé,

Francisco Fernández Rondán,

José Fernández Rondán.

Clero separatista (Holguin 1868)

Por Juan Albanés

La Revista El Fígaro de octubre de 1918, en número dedicado a Holguín, menciona al Presbítero Juan Casto Rosell y González, hijo de Holguín. Y de él cuenta que en 1868 servía en la iglesia de Santa Margarita de Cacocúm como coadjutor del anciano sacerdote Manuel Antonio García Ibarra.

Rosell y González participó en las luchas de los primeros años de la guerra por la independencia cubana de 1868, al lado de su hermano Justo Rosell y Carrión. Hecho prisionero el sacerdote fue recluido en la Casa Periquera, de donde pasó al puerto de Gibara y allí fue embarcado junto a otros presos en el vapor “Pájaro del Océano”. Guardó prisión en Isla de Pinos.

En 1918 el sacerdote holguinero desempeñaba el curato ultramarino de Regla, en La Habana.

Dice el escrito de El Fígaro, para concluir su artículo: “Holguín, cuna de tantos héroes y mártires no podía dejar de haber dado, también, una representación que integre la pléyade gloriosa de sacerdotes que se pusieron al lado de la justicia durante la cruenta lucha por la libertad. El presente artículo es buena muestra de lo que decimos”.

Herrería "Vulcano" en Holguin.

Por Juan Albanés


El edificio de la calle Libertad, esquina a Habana, que en la actualidad se usa como La Bolera, tiene en su frontón el nombre de Amaury Castañeda (que tenía como segundo apellido Fernández) y tiene el año de inauguración, (1919). 

Es ese edificio, hoy, muy popular y antes igual, solo que por causas diferentes. Hoy, porque es el espacio de Holguín donde se pasan las noches “más entretenidas”, antes, porque allí Amaury Castañeda Fernández tenía instalada su célebre herrería “Vulcano”. 

Castañeda ya tenía su herrería en aquel lugar desde antes de la construcción del edificio que ha llegado hasta nosotros. Dice la prensa de la época que la herrería es de 1906 y que en esa fecha ya contaba con soldaduras autógenas para trabajar el hierro, bronce, aluminio y que en la “Vulcano” se fabricaban o reparaban piezas para ingenios azucareros y molinos de viento.

La gran herrería, dicen los periódicos, tiene aparatos para taladro y seguetas, piedras de esmeril, amolador, recortador y torno mecánico. 

Esa fue la mejor instalación de su ramo en el Holguín de su época y una de las mejores de la provincia de Oriente, en Cuba.

Fotos publicadas por El Fígaro, 1918 (Lo que quiere decir que Amaury Castañeda tuvo primero la herrería y después construyó el edificio)







Comité de lucha estudiantil (Holguin 1935)

Por Juan Albanés

Se creó en Holguín el 21 de febrero de 1935 el Comité de Lucha Estudiantil para abogar por la creación de un Instituto Secundario, transporte y matrícula gratis para estudiantes. 

Lo integraban: 

Lalito Rodeiro,

Antonio Rojas,

Manuel Artigas,

Renato González,

José Bonilla,

Jaime Rabassa,

Ernesto Ochoa,

Enrique Sera,

Ramiro Pérez Aguirre,

Etc.

Velada artística (Holguin 1909)

Por Juan Albanés

Dice el “Eco de Holguín” de 1 de mayo de 1909 que se produjo en el Liceo de Holguín una interesante velada artística en la que actuó el tenor operático Signore Romeo Monetti acompañado al piano por la señorita Caridad Ochoa

¿Guarda la vaca o Guarda la barca?

Por Juan Albanés

La duda por el verdadero nombre de la hermosa playa holguinera ha subsistido a través de décadas. Pero en esta época quedó dilucidada la cuestión: por razones históricas y por conseso del pueblo, el nombre es GUARDA LA VACA.

La que sigue es la explicación: en aquella región había numerosas fincas, que se llamaban “Estero de la piedra”, “Hicacal”, “Tío Nino”, “Pesquero”, “Guarda la vaca”. Y las inmediatas playas tomaron el nombre de sus respectivas fincas.

Pero, ¿por qué había una finca con un nombre tan singular como es Guarda la Vaca? La playa de hermosa arena está cercada por una barrera de coral infranqueable a cualquier embarcación, incluyendo las de los piratas que eran tan frecuentes en la zona. Para evitar que los ladrones del mar les robaran sus vacas, los campesinos de la zona las llevaban a la playa y allí las guardaban…



Seguidamente reproducimos la RESOLUCION del gobierno de Banes, que oficializó el nombre.

Resolución Número 268

Por cuanto: A la playa de Guarda la Vaca, que embellece la costa noreste de nuestro término municipal de Banes se le ha venido llamando indebidamente con los nombres de Guarda la vaca, Guarda la barca y playa Baní, extremo este que ha sido debidamente aclarado por los historiadores Jacobo de la Pezuela y Herminio C. Leyva, y por los periodistas Ricardo varona Pupo, Luis A. Méndez, Rolando Gómez de Cárdenas y el Dr. José Duarte, llegando a la conclusión de que es GUARDA LA VACA su verdadero nombre.    

Por cuanto: Es evidente que este confusionismo no puede seguir subsistiendo, y menos en estos momentos en que a mencionada playa está adquiriendo categoría de primera en la ISLA y quizás en América.

Por tanto: En uso de las facultades de la Ley Orgánica de los Municipios y la Ley número 106 de 27 de febrero de 1959, publicada en la Gaceta Oficial el 3 de marzo del propio año.

RESUELVO

Primero: Declarar, como en efecto declaro, que el nombre oficial de la playa es Guarda la vaca, tal como aparecen en los documentos oficiales y antecedentes históricos aceptados por los ciudadanos que así lo han demostrado en polémica públcia de la prensa local.

Segundo: Revocar o dejar sin efecto cualquier acuerdo o decreto que contravenga lo aclarado y dispuesto en la presente resolución.

Dado en el despacho del Gobierno Municipal de Banes, a los cinco días del mes de mayo de 1960.

Reginaldo Rojas Tamayo

Comisionado Municipal de Banes.

(Tomado del libro: Guarda la vaca, playa incomparable, de Luis Augusto Hernández, Banes. Imprenta hermanos Camilo, 1960. Pág. 80-81)


Lea: Los diez mejores hoteles de Guardalavaca


29 de agosto de 2021

Mr. Thomas R. Towns "el americano" de Mayabe

Por Juan Albanes


Mr. Towns y su esposa en Mayabe
Mr. Towns y su esposa en Mayabe

El primer extranjero que evaluó la importancia de las tierras de Mayabe, en el rincón sur de Holguín, lo fue el norteamericano James H. W, Cooper, quien en fecha 4 de noviembre de 1901 adquirió a precio de bagatela, 27 caballerías de tierra, (algo más de 362 hectáreas), de la finca “Santa Rosalía” que había sido de la propiedad de Agustín Ochoa Aguilera. 

Después llegó un segundo “americano” que había comprado a una compañía causahabiente de Waterman varias parcelas de la misma vieja hacienda de los Ochoa. Ese fue Thomas Randolph Towns Barnes, natural de un condado de Georgia, EE.UU. donde nació en 1867, e hijo de Janoll y Sara. Le acompañaba su esposa, Mrs. Anne Sherlock, según su nombre de soltera, de casada Mrs. Towns. (Y aquí encaja decir que fue ella, probablemente, la primera persona que en Holguín practicó en grande el hobby de la filatelia.

El matrimonio tuvo un hijo llamado George Thomas Towns.



El primer administrador de las tierras de Mr. Towns lo fue Diego Aguilera Reyes y el hijo de este, Héctor Aguilera Rodríguez, tuvo la bondad de aportarnos la mayor parte de estos datos que hoy compartimos con los lectores, sobre todo porque nuestro testimoniante pasó toda su adolescencia en Mayabe, al lado de los “americanos”. 

Mr. Towns fue floricultor y fruticultor, o hablando más claramente, se dedicó por más de medio siglo a hacer experimentos de injertos, practicando la joven ciencia que es la genética aplicada.  Asimismo trabajó en el mejoramiento de los terrenos y se especializó en modificar un vegetal en su madera, orígenes foliáceos, frutos, etc., en la restauración de plantas y floración, en reunir en un mismo árbol flores masculinas y femeninas cuando la especie era dioica, o sea, esas especies en las que hay individuos hembras e individuos machos, y se especializó, además, en propagar variedades y modificarlas mediante injertos, en perpetuar anomalías curiosas de las plantas, en adaptar variedades a terrenos determinados.

El periódico “El Eco Holguinero” del miércoles 17 de junio de 1922 habla de la variedad de mangos Towns, que tenían la característica de no tener hilachas. 

En este mismo tiempo el “americano” introduce en nuestra zona el mango “Hayden” con un peso de 500 gramos, una fragancia de embeleso y sabor a pera, (pero asimismo Mr. Towns introdujo otra gran variedad de especies de mangos: Toledo, San Felipe, Señora y otros). Y mientras conseguía estos éxitos genéticos, el gran productor de mangos investigaba sin descanso cómo combatir la antracnosis, que es una enfermedad de las plantas de zonas calurosas y húmedas, causada generalmente por un hongo y que es mortal para el mango. E igual, Mr. Towns estudió como eliminar las bibijaguas.  

Introdujo, también, el aguacate “Polo” y trabajó todas las variedades cítricas, en especial la naranja “Cotidiana”, consiguiendo producirla todos el año y en grandes cantidades.

El resultado de sus descubrimientos genéticos los publicó en un libro titulado “Cítricos”, que estamos tratando de conseguir (1), mereciendo en 1938 que el Presidente de la República, Federico Laredo Brú y el Secretario o Ministro de la Agricultura, (que lo era entonces Amadeo López Castro), le condecoraran con la Cruz Mayor de Carlos Manuel de Céspedes. 


Anuncio en un periódico local, año 1923

Trató el “americano” de propagar en Holguín a los burros o asnos “Poiteu”, y de ahí surgió la temática folclórica y genuinamente holguinera del “burro de Mayabe”. 

Igual quiso popularizar el “Don Horse” o caballo de Kentucky y una especie de cactus sin espina (Burbank cactus),  para usarlo como forraje para las bestias y las especies vacunas, pero su campaña se estrelló contra la coraza de indiferencia de nuestros agricultores. 

Mr. Towns llego a tener crédito nacional y junto a elementos cubanos fundó The Holguín Fruit Company Mayabe Forms. Hizo prodigios en flores: sus orquídeas imitaban mariposas y sus dalias de México eran inimitables e igual lo fueron sus rosas de damasco, las borbónicas, las de té. 

Publicó en revistas y boletines de diferentes partes del mundo. Igual se carteaba con Luther Burbank, quien fuera el pionero estadounidense en las ciencias agrícolas y regularmente con la Universidad de Stanford.

Mr. Towns murió en Mayabe, Holguín y allí está enterrado, junto a su esposa, su suegra y un ayudante alemán. Seguidamente y a través de fotografías, hacemos una visita a su tumba, que está deteriorándose cada día más, temiéndose que un día ya no esté más.

Una visita a las tumbas de los americanos de Mayabe (Fotografías)

Fotos: Edgar Verdecia.










Para ver vídeo sobre el americano y como lo recuerdan los actuales habitantes de Mayabe, haga clic aqui


(1)En verdad el libro contiene los trabajos de tres flori y fruticultores que se destacaron ese año, incluyendo entre los tres a Mr. Towns. 

 

Herrerías holguineras de 1856 en adelante

Por Juan Albanés

En Holguín a partir de la segunda mitad del siglo XIX, hubo tres herrerías de importancia; esas de la propiedad de Lorenzo Mulet, Rafael Vidal y Antonio Terán.

En estas herrerías se forjaban herraduras para caballos, clavos, rejas para ventanas, cruces para los panteones, etc. en las tres trabajaban el hierro colado, que es el tratamiento de ese mineral a altas temperaturas. Para alcanzar las dichas altas temperaturas, las herrerías de Holguín, como en otras tantas partes del mundo, tenían fuelles. Y asimismo trabajaban el hierro colado y el hierro dulce que venía en bruto de Bilbao.


De estos artistas de la forja de metales, descuella Lorenzo Mulet, quien fue el que hizo las rejas de la Plaza de Armas Isabel II, espacio que conocemos hoy como parque General Calixto García.

Bancos del parque San José

 Por Juan Albanés 


En 6 de septiembre de 1910, siendo alcalde de Holguín, don José Agustín García Leyva, se celebra subasta para la construcción de treinta bancos con destino al parque San José, cumpliendo asi un acuerdo del Ayuntamientotomado en 8 de agosto de ese mismo año, y ello por la petición hecha por el concejal Juan Albanés Peña (1).

El costo de los dichos bancos fue de 380.00 pesos y los hizo la ferretería La Sucursal, de la propiedad de Sarabia y Diego.

Los bancos se terminaron de colocar el 28 de noviembre del ya mencionado año de 1910; tenían tres metros y veinticinco centímetros de largo. El asiento estaba conformado por cinco listones de madera de dos pulgadas de ancho y el respaldo de dos listones del mismo material, pintadis de verde al óleo, con dos manos de pintura. Todo ello ensamblado en cuatro pies en forma de asiento hechos de hierro fundido.  

(1)Nació en Holguín el 17 de diciembre de 1866 y murió en esta misma ciudad en 18 de octubre de 1942. Se le recuerda por ser uno de los concejales más activos en pro del bien del término. 

Veterinario

Por Juan Albanés

El periódico El Eco de Holguín de miércoles 21 de noviembre de 1906, año XII, Segunda Época, da cuenta del fallecimiento en Córdova, Andalucía, España de:

Calixto Rodríguez, profesor veterinario del Regimiento de Lanceros de Sagunto. Este personaje introdujo y aplicó en Holguín nuevos sistemas veterinarios y en esta misma ciudad casó en Holguín en tiempos de la colonia con Doña Florinda Betancourt y Santa María. 

Se restaura la "Bandera de Holguin" pero...¿cuál de ellas?

Por Juan Albanés

En la revista “Revolución y Cultura” de abril de 1977 (número 56, página 38), dice: “La especialista checoslovaca Magda Varlová, quien restauró la bandera de Holguín”

Y no dice más.

Y queda uno en duda. Cuál bandera fue la que restauraron:

Acaso:

La bandera del Partido Autonomista, creada por el holguinero Alfredo Betancourt Manduley, o

La bandera del Cantón Independiente de Holguín de 1877.

Primera línea de ómnibus urbanos en Holguin

Por Juan Albanés

Año 1916. Eugenio Sarrallonga, utilizando una guagüita, establece la primera línea de ómnibus urbanos que tuvo Holguín. Esa recorría desde el paradero Sur al paradero Norte y viceversa.

Las paradas se hacían donde el usuario lo solicitara y el chofer lo era Guillermo Martínez.

Lastima que el negocio no cubría los gastos, y fracasó.

28 de agosto de 2021

Pepe Torres, biografía

 Por Juan Albanés

José Ramón Torres. Nació en la ciudad de Holguín, en la calle Arias, que hoy lleva el nombre de “Pepe Torres”, el 25 de febrero de 1872 y murió en la misma Ciudad a la edad de 36 años.

Hijo de familia humilde, hizo sus primeros estudios en el colegio Municipal que dirigió en esta ciudad don Tomás Jardines. Muy joven se colocó en las Escribanías de los señores José María Cardona y José A. Rodríguez, y con el corto salario que ganaba contribuyó al sostenimiento de su familia, al tiempo que se abría paso entre sus paisanos, por su talento y bondadoso carácter. 

En 1894 se hizo Procurador Público, después del brillante examen que rindió en Santiago de Cuba. Ejerció en Holguín hasta 1895.

Amigo de Miró, de Luis de Feria, Rafael Manduley, Panchito Frexes y de todos aquellos holguineros que prepararon el movimiento revolucionario, en la tribuna, en la prensa y en todas las formas necesarias para esos fines, no podía Pepe Torres negar su concurso a la obra de libertar a su Patria. El 28 de septiembre de 1895, en unión de su inseparable amigo y compañero de todas las luchas, Miguel Ignacio Aguilera Feria, a quien el pueblo de Holguín ha llevado dos veces, con abrumadora mayoría de votos a la Alcaldía Municipal, salió de Puerto Padre, incorporándose a las fuerzas del General Miró y más tarde a las del General Luis de Feria, para seguir con Maceo en su marcha gloriosa a Occidente, en aquella asombrosa invasión, modelo de valor y de pericia y la empresa más notable de la guerra de Independencia.

En Las Villas formó parte del Estado mayor del General Feria, asistió con él a los combates de Potrero Lavao, Iguará, Maltiempo, Calimete, Coliseo, La Campana, Boca de Toro, La Colmena, Lajas y otros, permaneciendo en ese Estado mayor como Jefe de Despacho hasta la terminación de la Guerra, donde alcanzó el grado de Teniente Coronel.

En la paz fue nombrado Secretario del primer Ayuntamiento cubano en esta ciudad, con el alcalde General Rodríguez Fuentes. Cargo al que renunció para dedicarse a su profesión de Procurador Público, siendo nombrado representante de las principales empresas de esta comarca, como son las de “Tacajó Cacao Sugar Co.”, United Fruit Sugar Co.”, “Sánchez y Hermano, Beola y Co.”, “cuba Co.” Y otras.

Nombrado Concejal, desempeñó el cargo de Teniente Alcalde primero y Alcalde Municipal más tarde, cuyo cargo desempeñaba cuando en 1902 terminó la Intervención y todos los holguineros recuerdan aquel memorable discurso de despedida a las fuerzas interventoras, cuyas nobles palabras arrancaron lágrimas a muchos espectadores de la escena de arriar la bandera americana para dejar el puesto a la enseña nacional.

Siempre perteneció al Partido Liberal, y por ese partido ocupó nuevamente la Alcaldía en 1906, y el Presidente Estrada Palma, que sabía que Holguín era eminentemente liberal temía que los holguineros secundaran el movimiento de Agosto, pero la ascendencia de Pepe Torres sobre sus paisanos evitó esos días de dolor para su pueblo.

Fue una vez candidato a Representante, en esa fecha, pero acordado por el partido Liberal ir al retraimiento cumplió ese acuerdo y no permitió que se luchara por su triunfo que era seguro, porque llegó a ser el ídolo de s pueblo.

En su vida privada fue ejemplo de honradez, modelo de hijo, esposo, padre y de amigo consecuente.

Como cubano, un verdadero patriota, probado en días de luchas y en los de paz.

Como político fue un ferviente liberal de todas las épocas, ídolo de su pueblo, a quien tenía el poder de llevar donde quiera que él fuese.

Su fallecimiento fue la nota de dolor que más se ha patentizado en pueblo alguno y sus funerales los más suntuosos, como demostración popular, sin distingos de ninguna clase, pues Holguín y sus pueblos comarcanos le rindieron ese último tributo como demostración de cuanto él valía y de lo mucho que se perdió con su desaparición.

El primer holguinero en llegar a Obispo

Por Juan Albanés

El periódico El Periquero, del jueves 9 de abril de 1885, insertó una citación expedida por el Juez de Primera Instancia de Holguín por el juicio de TESTAMENTARIA del difunto Don José María de la Peña y Pérez. Por la dicha citación se dispuso llamar por el término de treinta días al heredero ausente, Presbítero José Ramón de la Peña y Parra. 

Se trataba del único holguinero de nacimiento que hasta entonces había llegado a ser Obispo en Tierra Firme.

Ópera en Holguin (1923)

Por Juan Albanes

Oice el periódico “La Justicia”, del sábado 10 de marzo de 1923, año III, número 180:

El 23 de febrero de 1923, debut en el teatro “Narbona” de la ciudad de Holguín de la compañía de ópera de Enrico Odierne con  “Tosca” de G. Puccini. Le siguieron “La Traviata” y “Rigoletto” de Verdi y la zarzuela española “Marina”.

No se presentó “Aida” de Verdi por incacapidadd del local.

Gran labor la desarrollada por Emilia Vergori, soprano del Teatro Real de Madrid y del Liceo de Barcelona.

Y entonces el director del periódico, que lo era Don José María Heredia, que fue uno de los más grandes periodistas de toda la historia holguinera, introduce el siguiente comentario: “Lástima que nuestro pueblo no haya correspondido a los esfuerzos de los empresarios. Pero así están las cosas… y basta por hoy”.

Muerte de Juana de la Cruz, dueña de La Periquera

Por Juan Albanés


Según el periódico El Periquero, jueves 9 de abril de 1885 (Tercera Época. No. 29):

Fallecimiento de Juan de la Cruz, viuda de Francisco Rondán y Rodríguez, dueños de la Casa Periquera.

Falleció en Sao Arriba, el lunes 6 de abril de 1885. Sus restos fueron trasladados al cementerio de Holguín.

Al paso del cortejo frente a La Periquera, se le presentó armas por un piquete del Regimiento Habana. 

Fue enterrada el martes 8 de abril de 1885

La escalinata de la Loma de la Cruz se construyó muy diferente a como se supone

 Por Juan Albanés


Como curiosidad: la escalinata con más de 400 peldaños con sus descansos, se comenzaron desde la cima hacia la base, es decir, de arriba hacia abajo.

En 1928 estaban ya trabajando bajo la supervisión del maestro Sargento Carlos Suarez Marens, del Escuadrón 14 y por orden del Coronel José González Valdés.

Allí trabajaron de primeros: Alfredo García Rojas, Antonio Vives Ricardo, Antonio Cruz, Inocencio Hernández, Manolo Oberto, Florencio Peña… y los techos del piso (el pulido), los hizo el soldado Eduardo Escalante Fernández. 

Leer más.

27 de agosto de 2021

Picaresca teatral en Holguin

Por Juan Albanés

El cuplé picaresco y el vodevil atrevido lo trajo a Holguín, al despuntar el actual siglo, la artista Consuelo Portela, , mejor conocida como la bella Chelito.

La Chelito nació en Placetas, Las Villas, en 1880. 

Su doblemente intencionada tonadilla “me picó la pulga” produjo la intervención de la policía en el entonces teatro Colón, que se ubicaba en la esquina de Maceo y Martí.


Otro teatro situado en la cuadra de la calle Martí, entre Libertad y Maceo fue el Holguín. En 1916 presentó a la compañía de operetas y zarzuelas de José Palacios y Prudencia Griffel. También la integraban Celia Adams y Manuel Martínez Casado, entre otros. De esa época fue la presentación del drama “lacrimógeno” “La Mujer Equis”, de Alejandro Brisson y arreglos de Ricardo Collantes.


LO MAS POPULAR DE LA ALDEA