LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

13 de octubre de 2017

La canción infantil en Holguín (Cuba)

Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo

Desde la época colonial y también en tiempos de la República burguesa en Holguín y en toda Cuba se cantó abundantemente canciones de cuna y variantes del romancero español. Esas sirvieron como punto de partida y base esencial a la investigadora holguinera Ana Margarita Aguilera Ripoll para escribir su hermoso libro “El Cancionero Infantil Hispanoamericano”, publicado en 1961 tras resultar ganador en un concurso de la Biblioteca Nacional José Martí.
En la primera década del siglo XX algunos autores holguineros crearon canciones para niños. Especialmente meritoria fue la prolífera y original producción de Estelita Pérez Fuentes, soprano y maestra de kindergarten de quien, en 1939, se publicó el libro “Canciones Infantiles”, consistente en una selección de 89 de sus piezas incluyendo las letras y partituras.
Ese anteriormente señalado y otros antecedentes como los programas radiales “La Escuelita de Abdul Khan” y “La Casita de Juguetes”, incentivaron el interés de Ariel Dotres y otros fundadores del “Festival de la Canción Infantil”, que desde 1976 se efectúa en Holguín gracias al esfuerzo de autores, transcriptores, arreglistas, músicos, instructores y  niños.
Entre sus fundadores debe destacarse a los autores Joel Rodríguez Milord (El pionero y su mamá y Cuando me acuesto muy tempranito); Manuel de Jesús Leyva (La marcha de los pioneritos); Alfredo Morales (creador de la inmensamente popular “A la escuela muy puntual” y Seré como el Che); Conrado Quevedo (Los pioneritos); Manuel Vendrell (El conejito de la pata rota); Ariel Dotres (Himno a Pedro Rogenas Camayd); William Cordero (Los pioneros de mi escuela); Mérido Gutiérrez (Soy feliz); Miguel Céspedes (Cascabel), y a algunos de los niños intérpretes que hoy son destacados profesionales del canto: el dúo Angelisa, Delvis Lozano, Yamila Pérez y Wister Cobas.
Este certamen, el más longevo, prolífero y hermoso de la cancionística infantil holguinera, fue precursor de otros que vinieron después y que han sido muy populares, como Cantándole al Sol, y El planeta azul.
Recuerdan las crónicas de la ciudad que durante aquellas primeras ediciones del Festival se reunían grandes orquestas dirigidas maestros de la talla de Manuel de Jesús Leyva “Koko”, Conrado Quevedo y Joel Rodríguez Milord, quienes también devinieron excelentes arreglistas.
El apoyo de los instructores y profesores de música, la Organización de Pioneros José Martí, la radio y la televisión, hicieron  del festival un suceso de extraordinaria repercusión social entre los años 1970 y 1980.
Seguro que fue ese Festival el que influyó para que en casi todos los municipios de la provincia de Holguín hayan surgido autores de canciones infantiles. Entre ellos los más laureados y reconocidos son de la ciudad de Holguín: Rafaela “Fela” Chacón, Helio Pérez Nogales, Idalberto Betancourt; de Gibara: Luis Angulo; de Moa: Edelis Loyola; de Rafael Freyre: Guillermo Almaguer Gay y de Urbano Noris: Alberto Triguero.
Lamentablemente en los años de la década de 1990 por las carencias del periodo especial, la jubilación de maestros e instructores de música, entre otros males, se deprimió considerablemente el sólido y trascendental movimiento alrededor de la canción infantil; no obstante todavía se alcanzaron algunos logros significativos tanto en la provincia como en la nación; ejemplo es la incorporación de autores, arreglistas y niños intérpretes al festival nacional Cantándole al Sol. En ese festival, en 1993, el niño intérprete integrante del proyecto de canto infantil “Sueño y realidad” de la instructora Aracelis García, Alaín Cudeiro, obtuvo premio a la calidad vocal con la obra “Niño Campesino”, de Martha Belkis Martínez. Y en el mismo año fue premiada la obra “El Conejito Saltarín” de Guillermo Almaguer Gay, interpretada por Bárbara Peña. El mismo autor obtuvo en la edición de 1996 del mismo Festival el premio de la Radio y la Televisión y del Ministerio de Transporte con la obra “El Chofercito” y en la misma ocasión Alaín Cudeiro gana mención de interpretación.
En el año 2003 las obras que representaron a Holguín en el Festival Cantándole al Sol fueron: Mi linda ciudad, de Ivón Álvarez, Mis carritos, de Guillermo Almaguer Gay y Eduardo Vázquez y Un gran amigo, de Alberto Triguero. En el año 2005 la obra Payasín, de Eduardo Vázquez obtuvo premio. Al año siguiente en el Festival Nacional solamente concursaron intérpretes, por Holguín concursaron Eduardo Vázquez, con la obra “Todos los niños del mundo”, de Tania Castellanos, y Osmany Oberto, con la obra “Marinero”, de Quiqui Corona. En el año 2007, La musa viajera, de Guillermo Almaguer Gay y Eduardo Vázquez, interpretada por Daniela Torres Palma, representó a Holguín. 

El Taller del Autor Musical, Holguín (Ariel Dotres Zaldívar)

Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo
Grande fue el impulso que tuvo la composición musical de los holguineros cuando a partir de 1967, año en que José Antonio Méndez preside la Asociación Cubana de Autores Musicales,  se constituye en Holguín una filial de aquella. Poco después, en 1973, se fundó el Taller del Autor Musical que desde esa fecha dirigió Ariel Dotres Zaldívar. Al instaurarse la nueva división político administrativa en 1976 y el viejo municipio de Holguín convertirse en capital provincial, el taller comenzó a asesorar otros que surgieron en los municipios Gibara, Mayarí y Antilla.
En Holguín el Taller del Autor Musical junto al Instituto Cubano de Radio y Televisión, el Centro de Contrataciones Artísticas (luego Centro Provincial de la Música), el Sectorial de Cultura y otros organismos e instituciones, han emprendido hermosos proyectos como el concurso Obra Tema del Carnaval, Festival de la Canción Infantil y las Noches Infantiles Martianas.

A la radio tienen que agradecerle mucho los intérpretes musicales de Holguín en los años 1940-1950

Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo
A la radio holguinera en los años de 1940 y 1950 tienen que agradecerle muchos cantantes, pese a lo poco o nada que conseguían cobrar por actuar en y a través de ella. Le deben los intérpretes, eso sí, el estímulo para desarrollar la vocación por el canto.

 


En ese empeño de entregar lo mejor de su arte al pueblo utilizando las ondas hertzianas , estuvieron Eugenio Escobar (“Escobarito”), Rafaela (“Fela”) Chacón, Adolfinita Sánchez, David Vireyes, Gloria  Herce, William Cordero, Germán Piferrer, Ricardo Guillén, Raúl Camayd.

Memorias de Raúl Camayd:


El gran barítono Raúl Camayd, posteriormente fundador del Teatro Lírico de Holguín solamente era un jovencito de 16 años cuando en 1952 fue contratado por primera vez por la CMKF para que cantara los boleros y canciones de moda. Todos los vecinos de la ciudad estaban muy lejos de imaginar que con su energía y su potente, flexible y pastosa voz, aquel delgado joven marcaría la historia de la cancionística cubana, sin la necesidad de abandonar su entrañable terruño, como sí lo tuvieron que hacer otros tantos.
 

La vida musical en Holguín en los años de la década de 1940



Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo
A la vez que estos holguineros triunfaban en todo el país desde La Habana, la vida musical holguinera consiguió avances significativos. En 1940 Holguín recibe el título de Municipio de Primera Clase. 
César Morales (Fotografía tomada de la Revista Show, 1960)
Entre 1942 y 1946 los maestros Manuel Ochoa, en la dirección, y César Morales, al piano, trabajan sostenidamente organizando conciertos con la Coral de Holguín en la que se habían agrupado valiosos solistas que interpretaban desde la canción lírica cubana hasta el lied alemán. Estos, en varias ocasiones, presentaron en montaje de concierto la ópera La Traviata de Verdi, acompañados de una magnífica orquesta formada por músicos de la ciudad. En 1946 Ochoa y Morales se marcharon a La Habana y de allí siguieron a otras urbes del continente.
Leer además: César Morales, un virtuoso del piano (Tomado de Edición Monumental, periódico Norte, Jueves 21 de Agosto de 1958)
Solos, sin los maestros que los guiaban, algunos solistas de la Coral siguieron cantando en veladas, shows y programas radiales, pero casi todos terminaron abandonando el arte ante la desidia provinciana y la atmósfera sombría y represiva que tuvo mayor connotación a partir de que se instauró la dictadura de Fulgencio Batista a partir de 1952. Durante ese difícil periodo de la historia patria hasta la Sociedad Filarmónica que reunía a diletantes y aficionados de la más alta burguesía local, se vio obligada a disminuir las presentaciones que patrocinaba, no obstante, entre 1949 y 1958, con la colaboración de la Sociedad Pro Arte Musical y su filial de Santiago de Cuba, la Filarmónica presentó en Holguín  músicos, coros y cantantes de prestigio nacional e internacional: Iris Burguet, Carmelina Rosell, Ana Margarita Martínez Casado, Victoria de los Ángeles, Phyllis Curtin, June Preston, Fred Cushman, Orfeón Cuba, Los Niños Cantores de Viena, son solo algunos nombres en los predios de la interpretación vocal que vinieron a la ciudad.
Teatros y emisoras de radio también acogían relevantes cantantes, orquestas, compañías líricas y de variedades que eran contratadas por empresas locales o que realizaban giras por el país: Esther Borja, René Cabel, Rosita Fornés, Olga y Tony, Olga Guillot, Zoila  Gálvez, Tomasita  Núñez, Zoraida Marrero, Guillermo Portabales, Celina y Reutilio, Benny Moré, América Crespo, el Trío Servando Díaz.
Entre los extranjeros aún se recuerdan las actuaciones en Holguín de Jorge Negrete, Pedro Vargas, Lorenzo Barcelata y Tito Guízar: procedentes de México; Daniel Santos y Boby Capó de Puerto Rico; Ernesto Bonino  de Italia; Roland Gerbau de Francia, Los Chavales de España y Pedrito Rico, de España; Libertad  Lamarque  y Alberto Gómez de Argentina; Los Indios Tabajaras de Brasil; Cholo Palacios de Perú y Carlos Ramírez de Colombia.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA