LO ÚLTIMO ¿POR QUÉ SE LLAMA

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

13 de julio de 2018

Martí anota en su diario información sobre Holguín y holguineros



Por María Julia Guerra y Edith Santos
En las prolijas páginas del Diario de José Martí encontramos otras referencias a personalidades holguineras, tales son los casos de Nicolás Cedeño y Guadalupe Pérez.
El día 7 de mayo escribe:
De Jagua salimos, y de sus mambises viejos y leales, por El Mijial. En El Mijial los caballos comen la piña forastera, y de ella, y de cedros hacen tapas, para galones. A César le dan agua de hojas de guanábana, que es pectoral bueno, y cocimiento grato. En el camino nos salió Prudencio Bravo, el guardián de los heridos, a decirnos adiós. Vimos a la hija de Nicolás Cedeño, que habla contenta, y se va con sus 5 hijos a su monte de Holguín. Por el camino de Barajagua: “ Aquí se peleó mucho”, “todo esto volvió a ser nuestro”; vamos hablando de la guerra vieja… por el camino se va  a Palma y Holguín.[1]
En el libro inédito Familias Holguineras, de don Diego de Ávila y Delmonte[2], suponemos que escrito a principios de la segunda mitad del siglo XIX, se refiere que Nicolás Cedeño está casado con Josefa de Ávila y de la Fuente, con la que  tiene cuatro hijos: Nicolás, Luis, Rita y Justina. Hasta el presente no hemos encontrado la partida del matrimonio, no obstante sabemos que Nicolás Cedeño Hernández se casó en la ciudad de Holguín con Josefa de Ávila y de la Fuente, quien descendía de una de las familias fundadoras de la comarca e, igualmente, del conquistador y colonizador capitán García Holguín.
Sin embargo, por las partidas de bautizo de sus hijos, recogidas en los Archivos Parroquiales de la Catedral San Isidoro de Holguín, Nicolás Cedeño Hernández es hijo de Miguel Cedeño y Ana Hernández, y, dice, que con Josefa de Ávila tuvo a: Manuela María (1846), Luis Marcelino (1848), Manuel Eleuterio (1850), Carlos María (1852), Candelaria del Pilar (1852) y María Justina (1856)[3].
En 1862 Nicolás Cedeño compró a Juan Ángel Pupo, vecino también de Holguín, 125 pesos de posesión yerma en la hacienda Barajagua, que linda por el norte con Tacámara, por el sur con Hato del Medio, por el este con Jagüeyes y por el oeste con La Canoa de los Palacios[4].
En el censo de 4 de julio de 1855 aparece que Antonio Cedeño eran propietarios de la hacienda Altagracia la Bayamesa, ubicada en el cuartón Cauto Cristo y dedicada por el propietario a la crianza de ganado. Para 1945 esas tierras aparecen registradas como propiedad de la Sucesión de Wenceslao Infante, quien la había adquirido de los Reyes Cedeño.
En la actualidad es difícil precisar a cuál “monte de Holguín” era adonde se dirigía la hija de Nicolás Cedeño. Conociendo las propiedades de la familia pudo encaminarse lo mismo a Barajagua como a Altagracia. En este último lugar aún existe el apellido Cedeño, pero no hemos podido determinar si son descendientes de este Nicolás, ni cuál de las  hijas fue la que se encontró con Martí.
EN OTRO APARTE

 
José Martí en su Diario de Campaña nos dice que el día 8 de mayo en el nuevo campamento le limpian un árbol y escribe de pie. “(…) cartas a prominentes de Holguín, y circulares: a Guadalupe Pérez, acaudalado, a Rafael Manduley, procurador, a Francisco Frexes, abogado”[5]. Sin embargo ningunas de esas misivas se han podido localizar.
A Rafael Manduley y Francisco Frexes nos referiremos en post aparte. Pero de Guadalupe Pérez nada podremos decir porque hasta la fecha no hemos encontrado dato ninguno.



[1] T.19, p. 229.
[2] AHPH.  Familias Holguineras, manuscrito de don Diego de Ávila y Delmonte.
[3] Archivo de la Catedral San Isidoro de Holguín. Manuela María (1846), Luis Marcelino Cedeño Ávila (1848) L. 10, F. 197, No. 1382;  Manuel Eleuterio (1850)  L. 10, f. 257, No. 1757; Carlos María (1852) L. 10, F 333, NO. 2196; Candelaria del Pilar (1854) L 10, F. 423, No. 2732; María Justina (1856) L. 11. F. 90, No. 528
[4] AHPH. Salvador de Fuente, Tomo 1, folio 126v y 127.
[5] T.19, p. 232.

Los polémicos hermanos Sartorio después de cien años



Por María Julia Guerra y Edith Santos
Manuel y Ricardo eran hijos del capitán Manuel Sartorio, natural de Florencia, en Vizcaya, España, y de Aurelia Leal Barreda, holguinera, descendiente del portugués José Leal. El matrimonio gozaba de una holgada posición económica; era el padre capitán retirado de Infantería y ayudante mayor del Regimiento Barcelona, que estaba acantonado en la ciudad de Holguín.
En Holguín nacieron sus cuatro hijos: Manuel Desiderio (1849), María Magdalena Margarita de la Caridad (1853), Manuel Federico de Jesús (1854) y Ricardo Cecilio (1855).
Posteriormente el matrimonio se trasladó a la villa de Gibara, donde Manuel Federico y Ricardo Cecilio cursaron los estudios primarios. Posteriormente los enviaron a Puerto Príncipe, (Camagüey), para que continuaran la enseñanza superior.
Por su parte, Manuel y Ricardo fueron embarcados para España para que, como el abuelo y el padre, siguieran la carrera de las armas en el Instituto Militar de Barcelona.
El capitán Manuel Sartorio (padre de la familia), fallec súbitamente el 31 de agosto de 1874 cuando tenía 63 años de su edad, por lo que Manuel y Ricardo tienen que regresar a Cuba a hacerse cargo de la familia; en 1877 se incorporaron a las fuerzas mambisas mandadas por el coronel Belisario Grave de Peralta, que operaba en la línea occidental de Holguín, y bajo sus órdenes combatieron en Buenaventura  y Los Jaiques. 
En los primeros días de marzo de 1878 se  acogieron al Pacto del Zanjón que había tenido lugar el 10 de febrero.
Terminada la Guerra de los Diez Años los hermanos Sartorio (Manuel y Ricardo), se incorporaron a las labores normales para sostener a la familia, pero sin desligarse de los luchadores por la libertad de Cuba, sumándose a todos los movimientos conspirativos revolucionarios: cuando estalla la Guerra Chiquita fueron a la contienda con el coronel Luiss de Feria; asimismo en 1890 participaron en los preparativos hechos por el general Antonio Maceo para reiniciar de una nueva guerra en Cuba (hecho que no se consumó); en 1893, al mando de un pequeño grupo de mambises los Sartorio se declararon en armas contra España en Purnio, Holguín y el 24 de febrero de 1895 se alzaron en armas en la guerra preparada por José Martí; Manuel en Melones y Ricardo en Cacocum, lugares estos donde cada uno de ellos eran delegados de la Junta  Revolucionaria de Holguín.
…………..
Una notificación de la alcaldía de Tacajó al gobernador de Holguín dice que el día 27 de febrero de 1895 se presentaron allí Miró Argenter y los dos Sartorios, don Teófilo Martínez y varios individuos, hasta el número de trece o quince, de ellos cinco o seis iban armados de tercerolas[1].
Luego José Miró Argenter regresó a la zona de Holguín como árbitro, para aunar las fuerzas en el territorio. Manuel se separó de las fuerzas y partió para el exilio con el propósito de ayudar a la guerra desde afuera. 

Ricardo Sartorio Leal
Ricardo después de conversar con Gómez y Martí, volv a Holguín y  se incorporó a las tropas de Luis de Feria. En el mes de octubre de 1895,  con el grado de comandante, pasó a formar parte de las tropas de Bayamo y Manzanillo bajo las órdenes del entonces coronel Esteban Tamayo. Con esa fuerza se unió a la columna invasora mandada por Antonio Maceo en Antón, Camagüey, el 21 de noviembre de 1895. En la columna invasora desempeñó diversas jefaturas.
Por su destacada participación en el combate de Mal Tiempo (15 de diciembre de 1895), Ricardo Sartorio fue ascendido a teniente coronel y se le puso al frente del Regimiento de Infantería Céspedes; unos pocos días después, el 29, fue herido en el combate de Calimete. En Pinar del Río, Antonio Maceo lo ascend a coronel el 13 de junio de 1896 y le encomendó nuevas misiones.
El 6 de diciembre de ese año Ricardo estaba con Maceo en La Habana. Al día siguiente, en San Pedro, participa en el combate en que cae el valiente Antonio. Ricardo Sartorio es de los patriotas que acompañaron al coronel Juan Delgado en el rescate del cadáver del caudillo.
En enero de 1897, Riacdro pasó a las órdenes directas del General en Jefe Máximo Gómez. En mayo se incorpora al Estado Mayor del General de División Mario García Menocal, quien con una columna se dirigía a La Habana para hacerse cargo del Quinto Cuerpo. En esa zona termina la guerra con el grado de General de Brigada.
……………………
Concluida la guerra, Ricardo Sartorio Leal regresó a Gibara y fundó y dirig el periódico El Defensor del Pueblo, que vio la luz el primero de enero de 1899. En 1901 tomó posesión como alcalde de esa Villa, cargo que desempeñó hasta 1908, durante ese tiempo se dedicó a la restauración y modernización del pueblo, la sanidad y la educación de los moradores.
En 1910, por voto popular fue electo Representante a la Cámara.
En 1916 se negó a que lo postularan para Senador, manifestando que estaba “asqueado de la política”.
El 17 de septiembre de 1918 a causa de trastornos pulmonares y cardíacos mur en La Habana, donde residía.

Leer además:
Martí y los hermanos Sartorio
Los hermanos Sartorio y Martí, muchas preguntas y ninguna respuesta





[1] Archivo de Historia de Holguín. Tenencia de Gobierno. Exp. 888ª. No. 32

Los hermanos Sartorio y José Martí, muchas preguntas y ninguna respuesta



Por: María Julia Guerra y Edith Santos
Ricardo Sartorio Leal
Los hermanos Manuel y Ricardo Sartorio Leal han pasado a la historia de Cuba, sobre todo, por su alzamiento en la noche del 24 al 25 de abril de 1893 contra el coloniaje español en Cuba en Purnio, lugar cercano a la ciudad de Holguín.
Aunque conocía por referencias a ambos hermanos, José Martí solamente tuvo contacto personal con Ricardo, quien se les unió en los campos de Cuba en armas después de la llegada del organizador de la guerra de 1895.
El encuentro posiblemente se produjo después de la reunión de Gómez y Martí con Antonio Maceo en La Mejorana, y así lo cree La Aldea porque el 7 de mayo, estando en el campamento de Quintín Banderas en Hato en Medio, Martí escribe en su Diario: “Ricardo Sartorius, desde su hamaca me habla de Purnio, cuando les llegó el telegrama falso de Cienfuegos para alzarse: me habla de la alevosía con su hermano Manuel, a quien Miró hurtó sus fuerzas y lo forzó a presentarse; le iba en esto la garganta”.[1]
¿Qué tiempo estuvo Ricardo Sartorio con Martí? ¿Regresó con Ángel Guerra el día 8? ¿Cuál fue la razón para que Teodosio Rodríguez y sus tres hijos, que lo acompañaban, se quedaran en el campamento con Martí y Gómez? Para ninguna de estas preguntas hay respuestas hasta este momento.
¿Qué le quiso decir Ricardo Sartorio a Martí sobre José Miró Argenter, que era uno de los líderes que prepararon la guerra de 1895 en Holguín?
……………..
Panchito Frexes
Cuando se produjo el alzamiento en Purnio, Uñas y Velasco (25 de abril de 1893), José Miró Argenter, Francisco Frexes Mercadé y José A. García Leyva, todos miembros del Comité del Partido Liberal Autonomista del territorio de Holguín, condenaron la acción de los Sartorio y se ofrecieron a las autoridades españolas para intermediar  y conseguir que los alzados depusieran las armas, pero con la condición de que las autoridades españolas les perdonaran la vida. La proposición fue aceptada y los antes nombrados se dieron a la tarea de buscar a los Sartorio y presentarlos, pacificados.
Sin embargo, tal como puede inferirse de las palabras de Ricardo Sartorio a Martí, su hermano Manuel nunca le perdonó a Miró que fuera el intermediario de la presentación de él y sus hombres.


[1] Obras Completas. T.19, p. 232.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA