La bibliografía personal es un valioso instrumento de consulta para recuperar la información originada por un autor o sobre él. Particularmente, por ser Ronel una personalidad literaria, este repertorio se confecciona con el objetivo de brindar referencias bibliográficas sobre su obra, actualizarla documentación relacionada con la literatura cubana, específicamente holguinera y demostrar cómo un joven talento puede evidenciarse aún con las limitaciones editoriales vividas en Cuba en los años 90 de la centuria XX. La aldea a la mano (Holguín, Cuba)
10 de julio de 2009
Vivir en la literatura/Bio-bibliografía del poeta y escritor holguinero Ronel González Sánchez
La bibliografía personal es un valioso instrumento de consulta para recuperar la información originada por un autor o sobre él. Particularmente, por ser Ronel una personalidad literaria, este repertorio se confecciona con el objetivo de brindar referencias bibliográficas sobre su obra, actualizarla documentación relacionada con la literatura cubana, específicamente holguinera y demostrar cómo un joven talento puede evidenciarse aún con las limitaciones editoriales vividas en Cuba en los años 90 de la centuria XX. Diccionario de escritores holguineros (1862-2008)
Diccionario de escritores holguineros
(1862-2008)
Ronel González Sánchez Desde las primeras décadas del siglo XIX con la inauguración del puesto de Gibara la región holguinera inició su desarrollo económico, estimulando poco después un florecimiento cultural con la inauguración de sociedades de recreo, teatros y la llegada de la imprenta en 1862, aunque no es hasta el triunfo de la Revolución en 1959 que se produjo una explosión en el desarrollo de la cultura, especialmente con la institución del Premio de la Ciudad de Holguín en 1986 que fue un fuerte estímulo para la creación literaria holguinera. A pesar de los éxitos de la historia literaria de esta provincia cubana, son pocos los estudios de la evolución y desarrollo de esta manifestación cultural. Aún son escasos los libros que se adentran en las principales figuras y períodos de las letras holguineras, es por ello que consideramos muy útil el Diccionario de escritores holguineros (1862-2008) que recoge las principales figuras e instituciones literarias, resal-tando su quehacer, publicaciones y datos biográficos más significativos. Con este resultado investigativo se cuenta con un documento de gran provecho para estudiosos de la cultura holguinera y cubana en general, enriqueciendo la bibliografía que sobre el tema existe en la Isla y ampliando el horizonte del Diccionario de la literatura cubana, donde pese a la importancia de obras y autores locales la mayoría no aparece.
---------------------------------------------------------
"Ronel González Sánchez figura entre los jóvenes poetas más descollantes de Cuba, no tanto por las irregularidades estróficas ni por las pretendidas innovaciones de la vanguardia, como por su entrada triunfal en ese mundo abstracto y mágico que es la poesía”. Así se refirió Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, a este poeta en cuya obra, numerosas veces laureada y con varios volúmenes aparecidos en papel y tinta, la décima ocupa considerable zona.
ACCESO AL DICCIONARIO:
7 de julio de 2009
La holguinera costumbre
Holguinidad de holguinidades, todo es holguinidad.
Comunicativo como cualquier otro cubano, es este pueblo más chovinista que ninguno, en el más digno sentido de la palabra. Basta decir que el holguinero se cree el gran iniciador, el elegido. Holguín, para cada holguinero, es una Ciudad del Universo.
Las arterias de este tejido urbano vieron nacer, en 1839, a quien la historia conoce como el General de las Tres Guerras: Calixto García Iñiguez. Los hombres que integraban su columna realizaron el primer acto de Cuba Libre, cuando en 1898 se postraron frente a la Basílica del Cobre a los pies de la Virgen, en acto solemne para la Declaración mambisa de la Independencia del pueblo cubano. Según Máximo Gómez, al holguinero cupo “la satisfacción de ser el primer vencedor con artillería”. Y asimismo, antes de morir Don Calixto dijo: “Yo he sido el último que ha peleado por Cuba”.
He aquí la tarja que reconoce el sitio donde desembarcara quien diera a esta tierra la primera y ya nunca superada hipérbole: Esta es la más fermosa tierra que ojos humanos hayan visto... De este y otros orgullos tal vez se derive la holguinera costumbre de exagerarlo todo, magnificarlo todo, mitificarlo y mistificarlo todo, apropiarselo todo, elevarlo y presentarlo todo al rango holguinero.
Fue, entre el salitre de estas costas, que se divisó para el mundo la más famosa de cuantas hojas hubo jamás. Hoja que llevada a la torcedura, fue estuchada, anillada, protocolarizada y comercializada en los cuatro puntos cardinales con el nombre de Habano, por supuesto.

Hay que venir al Chorro de Maíta para danzar de manos de la muerte y saber que en la “aldea del resplandeciente cielo”, como la definiría el Doctor José Manuel Guarch, la eternidad persiste en ser posible. Ceremonial en barro y madera reencarnado donde salta la iguana y el casabe se tuesta otra vez en el burén.
Ecléctico como su arquitectura, a veces peca el holguinero de arcaico, al persistir en él cierta tendencia al conservadurismo que lo muestra aldeano por demás... recuérdese que de un sevillano se recibe aquí el patronato, y de un extremeño (nacido en Badajoz), la patronimia. En su linaje coexisten el gallego, el canario, el catalán, el chino y el árabe, entre otros cercanos y lejanos visitantes llegados a sus costas. Estrechos lazos liaron Holguín a la península ibérica mientras se instaló en Gibara el Viceconsulado de Portugal.
No obstante, en lo coloquial, el holguinero es de un habla pausada y cordial. El hombre de aquí, al hablar, no canta como el habanero, ni grita como el santiaguero. El común holguinero fabula, y está más europeizado que africanizado.
Musical por naturaleza, Holguín conserva con virtuosismo la orquesta más antigua fundada en América: la centenaria orquesta Avilés. Y como usted encontrará seguramente a quien le advierta que por aquí entraron al continente los primeros músicos que venían con el Descubridor, también se precia el holguinero de poseer las mejores voces líricas de la Isla... Los pueblos más pintorescos de la música cubana están en la más famosa ruta "del mundo", cantada y y mil veces en el riquisimo Chan Chan de Compay Segundo. Y estos pueblos se visitan a través de nuestras líneas ferroviarias:
A fuerza de pasión, demostrada en cada fiesta cultural, se ha declarado que César López es un santiaguero holguinerizado que vive en La Habana. Mientras que la Doctora Ortiz --una vez muerta Libertad Lamarque-- es la Novia de Holguín.No hay en el mundo parecido mejor que una vista del Túmulo de Maratón, en el Ática y el de nuestra Loma de la Cruz, por tanto, he aquí el Olimpo, el sitio ideal "Para festejar el ascenso de Icaro".
Conózcase que a causa de tantos panteones erigidos al fallecer la más grande poetisa cubana del siglo XX, la también poeta Mayda Pérez Gallego ha declarado a nuestros poetas como irrevocables huérfanos de Dulce María Loynaz.
No cabe dudas, el holguinero es de La Gran Escena.
Y, en fin, que según el periodista y narrador Rubén Rodríguez, “Dios es holguinero”. Debe ser por eso que las lunas de Holguín son diferentes, y que aquí las escaleras sí llevan al cielo.
Reza en los corredores alrededor del parque central de esta ciudad (el más grande de su tipo en el país), una placa que resume toda suerte de ingenio y donaire, que aún los peores tiempos no podrían eludir: A HOLGUÍN Primer lugar en el Concurso del pueblo más simpático, celebrado por El Diario “La Lucha” 31-12-22.
En permanente convocatoria y espíritu renacentista, esta ciudad lanza su grito de Cruz, colinas y parques de amistad. Esta ciudad declarada (para mayor orgullo en sus aires cosmopolitas) Eterna Capital del Arte Joven, con las Romerías de Mayo.
Ha entrado Holguín a la Tercera Era de la Cristiandad colgando un Cosme en fastuosas capillas del Vaticano.Esta ciudad que no perdona al mismísimo Juan Pablo II, el haber estado cerca y no pisar sus tierras en recorrido urgente por la Isla. Porque dónde, señores, dónde mejor podría vivir un papa que en la villa de San Isidoro de Holguín, la Ciudad de los Parques. --------------------
La Bahía de Nipe, enormísima república líquida donde ocurrieron hechos singulares
-Era un temido pirata- reitera Júcaro tras de hacer funcionar el ordenador de sus recuerdos. –Desde niño escuché historias escalofriante que, contada por esos viejitos, involucraban a mi tatarabuelo Guillermo….Andrés hace una breve pausa y regresa con nuevos bríos a su relato. -En una oportunidad salió con tres esclavos a cambiar de lugar parte de su fortuna que tenía enterrada en el monte. Al atardecer regresó con sólo uno de ellos, el de su entera confianza- entonces el anciano detuvo su relato para con un gesto inequívoco, hacernos comprender el triste final de los dos que no regresaron: cual si fuera un filoso machete del viejo se pasó la diestra por su cuello. 
Lo que no sé es si alguna vez podamos leer el primero de una tetralogía que se ha publicado en Estados Unidos. En el volumen, dice su publicidad, se reconstruye la vida del pirata en su hacienda a la vera de la bahía de Nipe. Se titula el libro: Entre huracanes y a su autor, José Ignacio Hernández López, no he tenido el gusto de conocer.
6 de julio de 2009
1 de julio de 2009
Mercedes Sirvén Pérez-Puelles: una holguinera comandante del Ejército Libertador
El padre, Faustino Sirvén Durán, era el médico de la municipalidad holguinera. En 1882 demanda del Cabildo que le pague sus salarios atrasados, esta reclamación seguiría y en 1893, el Gobierno de la Provincia se pronuncia porque le paguen su salario mensual y le amortigüen los debidos dándole cierta cantidad cada mes. El Ayuntamiento reconoce que el doctor Sirvén es uno de los médicos mejores y además es el forense de la jurisdicción, pero que no tiene dinero para pagarle, y que además, si lo hiciera establecería diferencias con otros empleados. Sin cobrar nada, el 13 de abril de 1893, fallecía de uremia, en esta ciudad, el doctor Faustino Sirvén Durán. Faustino, el hijo, se casó el 24 de febrero de 1894 con la holguinera Consuelo Carreño Serrano, hija natural de José Carreño y Manuela Josefa Serrano Estrada. Ese mismo año, le ha dado un poder al Licenciado Antonio Sánchez-Bustamante y Sirvén, vecino de La Habana, para que “cambie y compre acciones de la Empresa del Ferrocarril Cárdenas-Júcaro”. Al estallar la Guerra de 1895, el doctor Sirvén se mantuvo en la ciudad mientras pudo, ayudando siempre al campo insurrecto, hasta el 12 de diciembre cuando se incorpora al Ejército Libertador como jefe de Sanidad en la Tercera División del Segundo Cuerpo, que comandaba el Mayor General José Manuel Capote.
Los Sirvén eran miembros de la Sociedad La Tertulia, e infiero que miembros o simpatizantes del autonomismo, pues el historiador Hernel Pérez Concepción en su libro Holguín: ¿Reforma o Revolución? El autonomismo holguinero, refiere:
Los miembros del autonomismo holguinero emplearon las veladas político-literarias para propagandizar su ideología. Puede servir de ejemplo la velada efectuada el 13 de mayo de 1888. Ese día el acto contó con dos momentos que se iniciaron con la orquesta sinfónica. En el primero se recitó la poesía al General Serrano, de José Fornaris, declamada por la señorita Mercedes Sirvén Pérez- Puelles; luego fue el discurso político de Manuel Rodríguez Fuentes, y a continuación las poesías…
Muchas de las moches en la Prefectura de Mala Noche se dejó oír la dulce voz de Mercedes Sirvén que junto con su madre y otros familiares se habían trasladado allí con el objetivo de alejarse del dominio español. La voz de Mercedes sirvió para cantarle a las glorias del Ejército Libertador y de sus principales líderes como Martí, Maceo, Gómez y otros.
Al finalizar la contienda se le nombra al frente de la farmacia del Hospital Civil de Holguín y luego ella funda su propio establecimiento en Gibara. En 1812 regresa a Holguín y queda al frente de la farmacia-droguería Sirvén. Vive en esta ciudad hasta 1944.Casi en el centro de la heroica región Oriental, y sobre un espléndido valle, cercado por dos ríos, se ha ido agrandando la ciudad de Holguín, cuna de valientes soldados de la libertad y de hermosas mujeres…No tuve la gloria de nacer en ese pedazo de suelo cubano; pero me siento holguinero, por el cariño que le tengo a todos los que son; porque a Holguín debo inmerecidos afectos y honores; porque a mis correligionarios de allí, debo su designación para representar a la provincia de Oriente, en el Congreso Cubano; porque allí he vivido los mejores años de mi vida; porque para mi mayor gloria, holguineros son mis hijos y porque allí quiero que, en el panteón de mis mayores, dormir el sueño eterno de la muerte.
30 de junio de 2009
La farmacia más antigua de Holguín
Cuando Ricardo es electo Representante a la Cámara de la República, en 1912 y pasa a vivir a La Habana, al frente de la farmacia-droguería queda su hermana Mercedes Sirvén Pérez-Puelles, igualmente Licenciada en Farmacia y la única mujer que alcanzó el grado de Comandante en el Ejército Libertador cubano.
28 de junio de 2009
Radio de la aldea
Antes que Ray Cooder "descubriera" a los fantásticos viejitos del Buenavista Social Club ya Pablo Milanés había grabado con algunos de ellos. Ese es el caso del guitarrista Octavio Sánchez (Cotán), quien acompaña a Pablito en la serie Años. En este programa de Aldo Martín Neyra de Radio Banes, podrá descubrir la apasionante historia de este músico. Dan su testimonio: María Teresa Linares (musicológa) y Pepa Cotán (hermana del músico). En la foto: Carátula del disco Años, Volumen 2, en el que participa Cotán como guitarrista acompañante. Asimismo Cotán es el autor del son: Con palo de Yaya, que Pablo Milanés hace en este LP. Si desea descargar el programa haga clic aquí
Luis Yuseff: El oficio de la poesía no es una necesidad de escribir todos los días. Es para mi la necesidad de llevar al papel lo que en un momento determinado se vuelve una idea obsesiva, una idea que te posee y que es necesario llevarla a otros códigos, a otros códigos prácticamente inasibles, inefables. El siguiente programa es una entrevista que hace el poeta, profesor y ensayista Eugenio Marrón Casanovas al multipremiado poeta holguinero. Si desea descargar el programa haga clic en el siguiente enlace: http://www.divshare.com/download/7631384-742
Esther Borjas es aún la "primerísima Cancionera de Cuba", la siempre "damisela encantadora". El programa consiste en un encuentro de su autor, con la Diva. Jorge Ribaíl Reyes es el autor de esta "Cita con la damisela".
Entrevista exclusiva con "El rey del bolero", Armando Manzanero en la que el muy famoso cantautor da testimonio de sus influencias y sobre sus intérpretes favoritos. Hermosa, por cierto, la anécdota de cómo se quedó sin conocer a Elis Regina. Autor: Aldo Martín Neyra.
Onelio Escalona es uno de los integrantes del siempre premiado duo humorístico Caricare. En este programa el testimonio del humorista sobre su niñez, su acercamiento al humor y sus concepciones a la hora de hacer reir.
Una adolescente que vive en la eterna pugna a la que le han condenado sus dos abuelas, acaba de suicidarse. Es este el monólogo de Ariadna ante la muerte y las culpas que pone sobre los hombros de su madre que se ha ido a España y su padre, un funcionario muy ocupado. Escuche: "Las penas que a mí me matan"LO MAS POPULAR DE LA ALDEA
-
Por: César Hidalgo Torres Toda su vida vivieron en el Cerro de Los Portales siete hechiceros cimarrones. La gente iba hasta un punto...
-
Por: José Abreu Cardet Justo García Vélez, hijo de Isabel y el Mayor General Calixto García, nació en medio de la manigua insurrecta...
-
Un mito en Holguín es la familia Infante y sin embargo, poco o casi nada, es lo que de ellos se conoce: Que en algún momento del siglo...
-
Después que comenzamos a narrar la historia de los Infante de Holguín, varios lectores enviaron mensajes preguntándonos: ¿quiénes eran...
-
Por: Enrique Doimeadios Historiador de Gibara La Casona de Santa María, ubicada en el barrio del mismo nombre, a unos 5 Km de la ciudad de...
-
Por publicar los "apodos" de los gibareños el notable historiador holguinero Pepito García Castañeda fue declarado persona no gra...
-
Por Juan Albanés San Antonio María Claret . Luis de Madrazo . ( Museo Nacional del Romanticismo de Madrid ). La siguient...
-
Visitar además: Antilla: uno de los municipios más pequeños de Cuba (Fotorreportaje) Después que la enorme bahía de Hudson, en A...
-
Por: José Abreu Cardet El hospital Lenin de Holguín comenzó a construirse el 24 de abril de 1961 y se inauguró el día 7 de nov...
-
Arreglista, compositor y cantante. (Gibara, 27 de enero de 1951). Inició estudios de violín con Pedro Gómez y luego los continu...


