LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

29 de septiembre de 2017

La canción patriótica. LA POLEMICA SOBRE LA AUTORÍA DEL HIMNO INVASOR CUBANO


Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo
Durante las guerras independentistas cubanas (mambisas), los músicos holguineros tuvieron una participación muy activa y meritoria, lo mismo como cornetas para impartir las órdenes, integrados a las orquestas y bandas en la manigua, o como combatientes que blandieron las armas en el fragor de las batallas. En reconocimiento a esos aportes el ayuntamiento local declaró en 1909 a Holguín “La ciudad de los músicos”.

Una de las páginas de mayor gloria escrita por los músicos holguineros fue la acción de los catorce instrumentistas que dirigidos por dos de los más relevantes músicos y compositores de la ciudad, Manuel Dositeo Aguilera y Jesús Avilés Urbino, que acompañaron las huestes libertadoras durante la invasión desde Oriente a Occidente entre 1895 y 1896.

En una de esas históricas jornadas se escribió el Himno Invasor, una de las páginas más significativas de la historia musical cubana y que ha motivado enconadas polémicas y discusiones.

 

General independentista cubano Enrique Loynaz del Castillo

El  15 de noviembre de 1895, Enrique Loynaz del Castillo escribió unos versos en respuesta a otros que los españoles dejaron escritos en una pared cuando abandonaron la finca “La Matilde” en Camaguey. Posteriormente, Loynaz, junto al músico de Holguín, Dositeo Aguilera y a petición del General Antonio Maceo trabaja en la instrumentación de los versos para convertirlos en un Himno de combate que deben estrenar al día siguiente. Poco el himno se edita acreditando la música al holguinero.

Y después de instaurarse la República continúa el reconocimiento a Dositeo.  Miguel Varona Guerrero en su libro “La guerra de independencia de Cuba” afirma que “Enrique Loynaz del Castillo escribió la letra del que se conoció como Himno Invasor y Dositeo Aguilera, con la colaboración del propio Loynaz y del teniente Jesús Avilés, compuso la música”.

José Luciano Franco en su biografía del Titán de Bronce y otros estudios históricos también sostiene el mismo criterio.

Cuando se inaugura el monumento a Maceo en La Habana, frente al actual hospital Hermanos Amejeiras, Dositeo Aguilera es invitado y agasajado por numerosos periódicos, entre ellos “El Cubano Libre” que en 26 de mayo de 1916 entrevistó al holguinero quien dijo que en 1902, por apuros económicos, vendió los derechos de autor del Himno al editor Anselmo López, lo que explica algunas ediciones sin los créditos correspondientes.

En la década de 1940, mucho después de la muerte de Dositeo Aguilera y de  Anselmo López, una organización cultural promovió un homenaje a Loynaz del Castillo y se redacta un documento en el que ex–oficiales mambises afirman que el General fue el único y total autor del Himno Invasor. (Por cierto, es de suponer que esos dichos ex oficiales mambises no estaban presentes cuando se terminó la musicalización de los versos y el montaje de la obra).

¿Por qué, si fue el único autor, Loynaz del Castillo no reclamó el crédito tras concluir la guerra del 95 o en 1916 cuando todos halagaban al holguinero como autor de la música de la obra? ¿Por qué el tema salió a la palestra pública en 1943 cuando Loynaz era vicepresidente de la República?

Zoila Lapique desde las páginas de su libro “Música Colonial Cubana” afirma que es un error atribuirle la música a Loynaz y seguidamente escribe una frase un tanto lapidaria: “El pez grande se come al chiquito”.

Con demasiada frecuencia en la historia de la música cubana las obras escritas por dos o más creadores se difunden con créditos mutilados o incompletos. Lecuona, Roig, Grenet, Sánchez de Fuentes y Eusebio Delfín, casi nunca escribieron los textos de sus composiciones y ya se sabe que en las obras cantables los autores ambos elementos (música y texto), deben ser considerados autores y recibir similar reconocimiento, pero casi nunca sucede así y es el autor de la música el único que se menciona, sin embargo en el caso del Himno Invasor sucedió lo contrario porque el poeta era el “pez grande”.

O a lo mejor lo que ocurrió fue lo que dijo Loynaz del Castillo en su libro “Memorias de la Guerra”, que tras escribir los versos concibió la melodía y que se la tarareó al músico. Pero si la labor de Dositeo Aguilera se limitó a instrumentarla, agregarle una introducción, corregir algunos pasajes y dirigir su interpretación durante  la invasión, esos son méritos suficientes para no olvidar su nombre en nuestra historia musical, sobre todo cuando se habla de ese himno.


Por demás, ¿cuántos himnos, marchas, canciones, habaneras y boleros se crearon y se perdieron en Holguín en los azarosos años de las guerras mambisas y durante el período colonial? Seguro que unos cuantos. De esa etapa una de las pocas canciones amorosas escrita aquí, o que inspiró una de nuestras mujeres, y que vio la luz en una casa editora fue “La Holguinera”.

Debate sobre la autoría de la guaracha holguinera titulada "JUAN QUIÑONES"

Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo
Para oir versión actual de Juan Quiñones, por "Tanda de Guaracheros", haga clic aquí
El historiador holguinero Juan Albanés afirma que según la tradición oral, es holguinera la clásica “Juan Quiñones”, incluida como anónima en la “Colección de Guarachas Cubanas”, publicada en Madrid en el año 1882.
Zoila Lapique Becali. Figura imprescindible en el actual panorama de las ciencias sociales cubanas y modelo a imitar para el interesado en el abordaje académico de la música de la Isla.
Por su parte la prestigiosa investigadora Zoila Lapique, en su libro “Música colonial cubana”, atribuye “Juan Quiñones” a Enrique Guerrero por haberla encontrado en uno de sus catálogos autorales. Sin embargo el maestro Argeliers León dice que Guerrero, solamente hizo el arreglo.
La afirmación de Argeliers parece más objetiva, pues resulta poco convincente que una edición de 1882 que incluye otras guarachas de Guerrero, no diga que “Juan Quiñones” sea pieza suya, y más cuando ese era un creador ampliamente reconocido. Es probable que durante una de sus visitas a Holguín, Guerrero se llevara y difundiera la composición escrita por un compositor de allí o al menos inspirada en un suceso local; y lo segundo se dice porque la letra menciona el paso de la Marqueta, céntrico lugar donde se ubicaba el principal mercado holguinero, y así mismo las goletas, que eran el medio de transporte más socorrido para viajar desde Gibara a otros lugares del país o el extranjero, (todo lo anterior induce a aceptar como cierta la afirmación de Albanés).
Juan Quiñones
Estaba don Juan Quiñones
Haciendo dos mil esfuerzos,
Apurando  al capitán
lo saque de Cayo Hueso.

Estribillo
¡Ay, Juan Quiñones,
qué sofocones!;
compadre, no digas nada;
yo no quiero obligaciones.

Lo vinieron persiguiendo
al paso de la Marqueta;
lo vinieron a encontrar
a bordo de la goleta.

Vámonos para La Habana
a buscar a Juan Quiñones,
a que nos de explicaciones
de buena o de mala gana.

La mujer encinta estaba
cuando se quiso escapar.
El pobre se figuraba
que lo podría  lograr.

Lo llevaron al juzgado
su casamiento a firmar,
y él allí juró llevar
esa cruz hasta el Calvario.

¿Quién te mandó, Juan Quiñones,
comer fruta prohibida?
Hoy tienes obligaciones
mientras te dure la vida.

Por cierto, igual que con “Juan Quiñones”, que su autoría sigue estando en dudas,  asimismo ocurre con otras obras del patrimonio de la región o que involucra a sus músicos; un caso conocido es la polémica autoría de la canción “La Holguinera” y el “Himno Invasor”. Y aunque por ahora La Aldea no va a hablar sobre estos asuntos sí quiere recordar que en Holguín, como  en el resto del país, la guaracha se consolidó en el siglo XIX entre las principales opciones bailables de nuestras orquestas y agrupaciones, pero el género no dejó de estar presente y nutrir el quehacer de trovadores y creadores del cancionero popular holguinero en el siglo siguiente y todavía hoy continúa ocurriendo.



Noticias de guarachas viejas de Holguín, Cuba

Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo

En Holguín, las guarachas habían calado profundo en la sensibilidad de los vecinos. Ese tipo de composición era muy bien recibida desde la década de 1860, durante las presentaciones de las compañías de Miguel Salas y de Bartolomé José Crespo, según refiere un interesante estudio sobre la guaracha en este territorio escrito por el historiador Juan Albanés[1].
Pueblo pequeño como era Holguín, donde las habladurías y chismes sentaban cátedra, es comprensible que más de un músico se inspirara y creara una pícara guaracha. Entre ellas alcanzaron mucha popularidad “La Nigua pare en diciembre” de José A. Esponceda (El chino)[2], “La Botijuela de Pepe”, de Manuel Avilés, y otras creadas por Luís Zúñiga, Antonio Caissés, Manuel Barrillo, José Gregorio Hechavarría y Juan Mendoza (Juan el ciego).



[1] Juan Albanés. “Guarachas y guaracheros del viejo Holguín”, periódico “Ahora”, 5 de agosto de 1977, pág 3.
[2] José Antonio Esponceda (El Chino), fue uno de los más importantes músicos de Holguín colonial. Alrededor de 1860 fundó una de las primeras orquestas de la ciudad con la que amenizó bailes, actos litúrgicos y otras celebraciones. En 1868 se fue a la manigua independentista y cayó en una acción bélica.

El romanticismo en la música cubana. La canción patriótica en Holguín

Por: Zenovio Hernández Pavón y Ana Luisa Tamayo

Como ciertamente señaló el musicólogo Odilio Urfé González, en el siglo XIX cubano se comenzó a desarrollar el romanticismo musical, promovido, sobre todo, por las ideas políticas emanadas de la Revolución Francesa. Este movimiento tuvo tres vertientes principales en el terreno de la canción: la amorosa, la bucólica y la patriótica, adquiriendo esa última una especial connotación cultural.
José María Ochoa
Es lógico imaginar que en Holguín se crearon canciones patrióticas en esa etapa, sobre todo teniendo en cuenta que las luchas políticas en la región eran intensas. Especialmente en la década de 1880 los enfrentamientos entre los servidores de la monarquía española y los defensores de la independencia, provocaron severas fricciones en las que estaban implicados los músicos de la ciudad. Se sabe que en las actividades que se celebraban en ese período en  la Sociedad La Tertulia, que se agrupaba a los autonomistas, solían terminar en las calles con gritos de ¡Viva Cuba Libre! Y cantando e himnos al compás de la orquesta de José María Ochoa Correa. Según documentos históricos[1] se conoce que en una ocasión la orquesta y varios líderes autonomistas fueron procesados por escándalo social cuando, con la excusa de realizar una serenata salieron a la calle en la madrugada del 26 de agosto de 1889 y dieron gritos reiterados de ¡Viva Cuba! y ¡Mueran los contrincantes!
Según las declaraciones los manifestantes cantaron canciones y boleros del país, por lo que al saber de esos hechos se cree que en la ciudad se creaban canciones de corte patriótico, aunque ninguna de ella llegara hasta nosotros.
Lamentablemente la carencia de museos y bibliotecas, la desidia de los gobernantes de la Colonia y la República, y el desdén de la producción artística emanada del pueblo, entre otras razones, provocaron la pérdida de un considerable caudal de nuestro patrimonio cultural. Por otro lado la no conservación de la abundante prensa que circuló en Holguín es otro escollo en el estudio y rescate de esa memoria. Incluso, hasta la mayor parte de la copiosa y valiosa producción del maestro José María Ochoa, el más notable compositor holguinero del siglo XIX e inicios del XX, fue pasto del abandono y el olvido después de su muerte ocurrida en 1936. por ello fue tan valioso que la musicóloga Ana Margarita Aguilera Ripoll, después de un intenso trabajo investigativo rescatara en los años 50 su “Himno Holguinero”, composición de Ochoa con texto de Pedro Martínez Freyre, escrita en 1870 en medio de las fuertes acciones bélicas que conmocionaban la región durante la guerra grande de 1868 a 1878.


[1] Tomado del proceso policial iniciado el 26 de agosto de 1889. Documento 300, Fondo 1879-1894, Museo Provincial de Historia La Periquera.

28 de septiembre de 2017

Himno de Holguín


El 17 de mayo de 1870 el coronel del Ejército Libertador Pedro Martínez Freyre compuso la letra del himno holguinero. La música se le atribuye a don José María Ochoa, notable compositor y músico.

Cuando todavía estaba fresco el hecho de la Demajagua y rodeado precisamente de holguineros en una etapa eufórica, ya que se esperaba la llegada a las costas del territorio de expediciones con armamentos y municiones; su autor con gesto patriótico elaboró las estrofas de este himno guerrero que clamaba por la libertad en la isla del yugo español llamando a los holguineros a incorporarse al Ejército Libertador.

La partitura que se conserva fue hecha por el músico holguinero Porfirio Sánchez según testimonio del soldado mambí Sigifredo Urbino Guillén, músico de la orquesta de Manuel Avilés.

 

         Letra del Himno

A la lid, holguineros valientes
No temáis del tirano la saña
Ni dobléis como siervos la frente
Ante el déspota inicuo de España
Somos libres. Lo anuncia el sonido
Que se esparce del viento en las alas
Del cañón el tremendo estampido
Y el continuo silbar de las balas.

Libertad, libertad. A tu nombre
Late el alma de gozo en el pecho
Libertad, libertad. Por ti el hombre
Deja alegre su bien y su techo. ‘‘

Que es mil veces más dulce una fosa
Que la vida en silencio profundo,
Y en la paz del esclavo oprobiosa
Justa befa y escarnio del mundo.

Fuente: Miranda Pelaez, Georgelina. Acontecimientos holguineros. El himno de Holguín. Holguín, 2015.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA