Cuando Ricardo es electo Representante a la Cámara de la República, en 1912 y pasa a vivir a La Habana, al frente de la farmacia-droguería queda su hermana Mercedes Sirvén Pérez-Puelles, igualmente Licenciada en Farmacia y la única mujer que alcanzó el grado de Comandante en el Ejército Libertador cubano.
La aldea a la mano (Holguín, Cuba)
30 de junio de 2009
La farmacia más antigua de Holguín
Cuando Ricardo es electo Representante a la Cámara de la República, en 1912 y pasa a vivir a La Habana, al frente de la farmacia-droguería queda su hermana Mercedes Sirvén Pérez-Puelles, igualmente Licenciada en Farmacia y la única mujer que alcanzó el grado de Comandante en el Ejército Libertador cubano.
28 de junio de 2009
Radio de la aldea
Antes que Ray Cooder "descubriera" a los fantásticos viejitos del Buenavista Social Club ya Pablo Milanés había grabado con algunos de ellos. Ese es el caso del guitarrista Octavio Sánchez (Cotán), quien acompaña a Pablito en la serie Años. En este programa de Aldo Martín Neyra de Radio Banes, podrá descubrir la apasionante historia de este músico. Dan su testimonio: María Teresa Linares (musicológa) y Pepa Cotán (hermana del músico). En la foto: Carátula del disco Años, Volumen 2, en el que participa Cotán como guitarrista acompañante. Asimismo Cotán es el autor del son: Con palo de Yaya, que Pablo Milanés hace en este LP. Si desea descargar el programa haga clic aquí
Luis Yuseff: El oficio de la poesía no es una necesidad de escribir todos los días. Es para mi la necesidad de llevar al papel lo que en un momento determinado se vuelve una idea obsesiva, una idea que te posee y que es necesario llevarla a otros códigos, a otros códigos prácticamente inasibles, inefables. El siguiente programa es una entrevista que hace el poeta, profesor y ensayista Eugenio Marrón Casanovas al multipremiado poeta holguinero. Si desea descargar el programa haga clic en el siguiente enlace: http://www.divshare.com/download/7631384-742
Esther Borjas es aún la "primerísima Cancionera de Cuba", la siempre "damisela encantadora". El programa consiste en un encuentro de su autor, con la Diva. Jorge Ribaíl Reyes es el autor de esta "Cita con la damisela".
Entrevista exclusiva con "El rey del bolero", Armando Manzanero en la que el muy famoso cantautor da testimonio de sus influencias y sobre sus intérpretes favoritos. Hermosa, por cierto, la anécdota de cómo se quedó sin conocer a Elis Regina. Autor: Aldo Martín Neyra.
Onelio Escalona es uno de los integrantes del siempre premiado duo humorístico Caricare. En este programa el testimonio del humorista sobre su niñez, su acercamiento al humor y sus concepciones a la hora de hacer reir.
Una adolescente que vive en la eterna pugna a la que le han condenado sus dos abuelas, acaba de suicidarse. Es este el monólogo de Ariadna ante la muerte y las culpas que pone sobre los hombros de su madre que se ha ido a España y su padre, un funcionario muy ocupado. Escuche: "Las penas que a mí me matan"25 de junio de 2009
"La piel en la Memoria" Parte VI
CUANDO LIBERTAD LAMARQUE VISITO BANES
A comienzos del año 1956, justo en febrero de aquel año se terminó de rodar en México la película “Historia de un Amor” dirigida por Miguel Gavaldón y que llevaba como estrella protagonista a la famosísima Doña Libertad Lamarque, una figura muy admirada y aplaudida por generaciones en Cuba y en toda Hispanoamérica.

En ese mismo año y como parte de una gira de promoción de aquel film Doña Libertad visitó nuestro país y no olvidó a Banes, nuestro minúsculo terruño. De esa manera los banenses que admirábamos el talento desbordado y la personalidad tan exquisita de aquella legendaria figura del cine y de la canción tuvimos el privilegio de escucharla cantar para nosotros un maravilloso repertorio de canciones favoritas y por supuesto oírle interpretar en vivo aquel precioso tema “Historia de un Amor” que ya se ha convertido en un tema casi obligado en el repertorio de la cancionística popular de todo bolerista.
Libertad se presentó en la sala del cinematógrafo Hernández. Banes no tenía salas de teatro u otros lugares idóneos para la realización de espectáculos como los que proliferan en las grandes ciudades. En la gira la acompañaba su marido Alfredo Malerba quien además de manejarle la carrera era su pianista acompañante. Hay que hacer notar que en aquellos lejanos días los artistas no contaban con el recurso de las pistas grabadas con el acompañamiento musical como hoy día y cuando no se hacían acompañar por una orquesta tenían que echar mano de un pianista. Ese era el caso de Libertad Lamarque cuando se presentó en Banes.
prenda de vestir que usó en la película. Interpretó varias de sus canciones ya conocidas y aplaudidas por aquel público y luego se dispuso a deleitar al auditorio con el hit del momento: “Historia de un Amor”.
Regresar a Inicio
"La piel en la Memoria" Parte V

23 de junio de 2009
"La piel en la Memoria" Parte IV
Ir a Inicio Ir a Quinta parte
"La piel en la Memoria" Parte III
Baquero, máxima figura de las letras hispanas. Además de Gastón Baquero, fueron también banenses Otto F. Maletá, Mario Peña Sánchez, quien además de poeta, destacó en la dramaturgia, así como en la actuación y la dirección escénicas. Rolando Gómez de Cárdenas, periodista e historiador local, quien fundara, además la Revista Literaria “Portada”, Don Fernando Rodríguez, periodista fundador del decano de la prensa local “El Pueblo”. Además de estos mencionados medios de prensa hay que agregar “El Demócrata” y en la vecina Antilla el periódico “El Sol”, fundado y dirigido por Enrique Causarás Abella, un sobrino de mi padre.
En los espectáculos se distinguieron figuras como los hermanos Rigual, quienes triunfaron en México desde los años cincuenta del siglo pasado, de ellos es la autoría de la canción “Cuando Calienta el Sol”, popularizada más recientemente por el cantante mexicano Luis Miguel. Rosa Carmina, Doris de Goya, Angelita Castani, Náyade Proenza, soprano quien enseña en México, el dúo Sindo y María Elena y más cercano en nuestros tiempos el trovador Augusto Blanca Gil, uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova, Ir a Inicio Ir a Cuarta parte
"La piel en la Memoria" Parte II
que ignoro y sólo circulaban los gas-cars o gascares como les llamábamos usualmente. Bueno, justo en la estación ferroviaria se ponía un hombre cada tarde a vender naranjas. Usaba un ingenioso artilugio que nunca volví ver en toda mi vida. Era una especie de maquinita de hierro con dos pinchos para sostener o agarrar la naranja y luego le daba vueltas a una manigueta e iba pelando la naranja en espiral. Al final cuando te entregaba la naranja esta tenía la forma, más o menos, de un trompo. El señor cobraba un medio (cinco centavos) por un par de naranjas. Creo que no he vuelto a disfrutar unas naranjas tan dulces y tan perfectamente peladas como las que vendía aquel señor. De regreso a casa era una parada obligada llegarnos al Café de Los Chinos a merendar. Aunque yo más bien prefería La Gibareña de Pepito Aguilera. Allí se me iban los ojos contemplando las exquisiteces que mostraba Pepito en sus vidrieras refrigeradas. Uno de mis dulces favoritos – en México decimos pan dulce- era el Brazo Gitano o el Cake de Frutas, acompañándolos de un refresco Orange Crush, que ya ni se ven. A pesar de estar envuelto Banes en una atmósfera típicamente bucólica. No hay que olvidar que en un tiempo le llamaron Villa de Los Pinos. Al recorrer sus calles, estrechas pero muy limpias, casi siempre se escuchaba la algarabía de los muchachos que entraban o salían de las escuelas, tornándose así en pequeño pueblo un poco bullicioso. Además los claxon o fotutos de los primitivos autos que transitaban aquellas calles contribuían también a ese ambiente bullicioso del cual hablo. La gente era amable y hospitalaria. Como pueblo pequeño todo el mundo se conocía. Cuando sucedía una desgracia todo el mundo se volvía solidario. A cada funeral que se celebrase, ya sea en la funeraria del señor Blasco a quien no sé por qué razón le llamaban La Chorra o en la privacidad de una casa mortuoria no había un solo banense que no acudiese a mostrar sus respetos a los deudos de la persona fallecida. Hoy esa costumbre ha desaparecido y en cuanto a la hospitalidad y la amabilidad que caracterizaban a los banenses, lamentablemente, también va desapareciendo.Regresar a Inicio. Ir a Tercera parte
"La piel en la Memoria". Parte I
Por Rene Dayre Abella
A quienes tengan la paciencia de leerme, les pido, por favor, no esperen encontrar en esta breve y apretada descripción de ese pueblito perdido entre lomas y serranías, al cual sus primeros pobladores llamaron La Ensenada y que luego cambiaron a Banes -supongo que en honor al cacique taíno Baní-, un riguroso estudio de la génesis del lugar, su historia o más bien su lugar dentro de la Historia y demás pormenores. Dejo esa tarea en mano de verdaderos eruditos. En este caso en mano de historiadores. No puedo dejar de recomendar al magnífico estudio que hiciera el señor Alfredo Dumois. Estoy convencido que nadie mejor que él puede dar una descripción histórica con tanto rigor, ya que el mismo Sr. Dumois es un miembro de esa familia fundacional del pueblo que trajo tanta prosperidad a la región. Al final del capítulo doy todos los datos para su acceso.
Mi percepción de Banes es totalmente subjetiva y en el presente relato me propongo, tal vez sin lograrlo plenamente, una descripción del entorno físico y emocional que me vio crecer “entre patos y gallinas”.
Lo paradójico era que aunque lloviese en las tardecitas o a las primeras horas de la noche, los medio días eran brillantemente soleados. Apenas contaba con unos cinco o seis años y me gustaba deambular entre mayales y cardones recorriendo el pequeño espacio de la finquita que papá le rentaba a los Silva y que a mi corta edad se me hacía enorme. Regresa a Inicio Ir a segunda parte.
"La Piel de la Memoria", memorias del escritor banense Rene Dayre Abella. MUY ESPECIAL
20 jun 09, 22:38
René Dayre: César, acabo de entrar atu blog. Por razones de tiempo no pude hacerlo antes. de qué cosas tan interesantes me he perdido. Tu crónica sobre Banes ha sido aguda y brillante como todo lo que escribes.
carrera de magisterio en el antiguo Instituto Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, en Topes de Collantes, Sancti Spiritus. Integró la CJEAO. Desde 1980 reside en Chula Vista, California, Estados Unidos. Aparece en la Muestra del siglo XXI de la Asociación Prometeo de Poesía (España). Ha colaborado en La Peregrina Magazine. Tiene inédito el poemario Poesía repartida, y actualmente trabaja en el libro de memorias La piel de la memoria.
Cesar: Gracias René. Te pido permiso para publicar fragmentos de tus memorias sobre Banes. ¿Sí?. Un abrazo.
22 jun 09, 13:22
René Dayre: Por supuesto que puedes publicar esos fragmentos. De verdad me sentiría muy honrado. Desde la lejanía recibe mi saludo y un abrazo.
He aquí, la piel de la memoria de René Dayre, para bien de los banenses y holguineros y para mi felicidad:
En esa piel de la memoria Banes está grabado indeleblemente como el mágico Jedefriff maletiano. Es un recóndito espacio donde me interno muy a menudo a reflexionar sobre tantas cosas y son tantos los recuerdos que me asaltan que me obligan a escribir las más deshilvanadas líneas como ejercicio catársico y al final saco fuerzas de mi interior y vuelvo a la realidad un poco más equilibrado.
Mis primeros recuerdos de ese paradisíaco y mágico lugar es que siempre llovía. Sobre todo en las tardes o a las primeras horas de la noche.
Lo paradójico era que aunque lloviese en las tardecitas o a las primeras horas de la noche, los mediodías eran brillantemente soleados. Mi percepción de Banes es totalmente subjetiva y en el presente relato me propongo, tal vez sin lograrlo plenamente, una descripción del entorno físico y emocional que me vio crecer “entre patos y gallinas”.

"La Piel y la Memoria". Primera parte:
http://aldeacotidiana.blogspot.com/2009/06/la-piel-en-la-memoria-parte-i.html
"La Piel y la Memoria". Segunda parte:
http://aldeacotidiana.blogspot.com/2009/06/la-piel-en-la-memoria-parte-ii.html
"La Piel y la Memoria". Tercera parte:
http://aldeacotidiana.blogspot.com/2009/06/la-piel-en-la-memoria-parte-iii.html
"La Piel y la Memoria". Cuarta parte:
http://aldeacotidiana.blogspot.com/2009/06/la-piel-en-la-memoria-parte-iv.html
"La Piel y la Memoria". Quinta parte:
http://aldeacotidiana.blogspot.com/2009/06/la-piel-en-la-memoria-parte-vi.html
"La Piel y la Memoria". Sexta parte:
http://aldeacotidiana.blogspot.com/2009/06/la-piel-en-la-memoria-parte-vi.html
22 de junio de 2009
Kenia Leyva mientras transcurre por sus días prohibidos
Días prohibidos exhibe un discurso poético sostenido con aliento y esmero en cada uno de sus textos. Un hilo conductor unitario enlaza estos poemas que tienen su énfasis en el trazado de un mapa afectivo de peculiar expresividad, de singular encanto, con parcelas de fecundo linaje poético como la familia y el recuerdo, el gozo y la añoranza, la vida y la muerte, la Isla y el tiempo.
De la contratapa del libro Días prohibidos
Delfín Prats: La poesía es un testimonio del espíritu.


Si desea escuchar la entrevista haga clic en el sigfuiente enlace:
LO MAS POPULAR DE LA ALDEA
-
Por: César Hidalgo Torres Toda su vida vivieron en el Cerro de Los Portales siete hechiceros cimarrones. La gente iba hasta un punto...
-
Por: José Abreu Cardet Justo García Vélez, hijo de Isabel y el Mayor General Calixto García, nació en medio de la manigua insurrecta...
-
Un mito en Holguín es la familia Infante y sin embargo, poco o casi nada, es lo que de ellos se conoce: Que en algún momento del siglo...
-
Después que comenzamos a narrar la historia de los Infante de Holguín, varios lectores enviaron mensajes preguntándonos: ¿quiénes eran...
-
Por: Enrique Doimeadios Historiador de Gibara La Casona de Santa María, ubicada en el barrio del mismo nombre, a unos 5 Km de la ciudad de...
-
Por publicar los "apodos" de los gibareños el notable historiador holguinero Pepito García Castañeda fue declarado persona no gra...
-
Por Juan Albanés San Antonio María Claret . Luis de Madrazo . ( Museo Nacional del Romanticismo de Madrid ). La siguient...
-
Visitar además: Antilla: uno de los municipios más pequeños de Cuba (Fotorreportaje) Después que la enorme bahía de Hudson, en A...
-
Por: José Abreu Cardet El hospital Lenin de Holguín comenzó a construirse el 24 de abril de 1961 y se inauguró el día 7 de nov...
-
Arreglista, compositor y cantante. (Gibara, 27 de enero de 1951). Inició estudios de violín con Pedro Gómez y luego los continu...
