Por: María
Julia Guerra Ávila y Edith Santos Montejo
La relación de
Martí con personas, hechos y otros detalles de la región de Holguín se hace absolutamente
evidente en carta del 6 de mayo de1893 al generalísimo Máximo Gómez:
“(...)
Ya me verá, ahora que voy, hecho un cadáver. Pero ha sido por ponernos en
condición tal que al alcanzarme, camino de los últimos preparativos, la noticia
temida del alzamiento de Holguín, y abandonarlo todo para tomar las riendas
alborotadas en el Cayo, he podido convertir la derrota que ya se anuncia, de los hermanos Sartorios, precipitados o engañados, que debían ir en Mayo
a la Reforma
a verse con Ud., y conmigo, en una victoria verdadera, en un esfuerzo tan
vigoroso de las emigraciones, en dinero y unión, que él nos dejaría un crédito
mucho mayor que el que pudiéramos perder con la presentación, aún increíble, de
los holguineros...” [1]
Igualmente en el prólogo al libro Los poetas de la guerra, publicado por el periódico “Patria” en 1893, comenta: “(...) el
Himno de Holguín, que compuso Pedro Martínez Freire. (…) Fernando Figueredo,
con su hidalgo reposo, decía, del corazón más que de los labios, las décimas
que escribió a su madre cuando el combate de Báguanos…”[2]
En las Obras Completas de José Martí hay treinta y una referencias a varios
lugares pertenecientes al Holguín de su época y asimismo a otros que se
le sumaron con la nueva División Político Administrativa del año 1976; entre esos
están Aura, Melones, Altagracia, Arroyo Blanco, Mijial, Barajagua, Báguano,
Mayarí, Purnio, Tacajó, Guayacanes y Corralillo. Lo anterior demuestra que sus
conocimientos sobre Holguín y sus hombres fueron amplios y diversos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario