Seguro lo trajo el huracán, pensó del “bicho” aquel, pero otras prioridades de las muchas que agobiaron a los holguineros en las primeras horas de ese día, tras el paso de El Leñador, lo hicieron olvidar momentáneamente al visitante.
Seguro lo trajo el huracán, pensó del “bicho” aquel, pero otras prioridades de las muchas que agobiaron a los holguineros en las primeras horas de ese día, tras el paso de El Leñador, lo hicieron olvidar momentáneamente al visitante.




.jpg)

BAHR, Aida (Holguín, 27 de enero de 1958). Narradora, ensayista guionista y editora. Reside en Santiago de Cuba. Licenciada en Filología por la Universidad de Oriente (1981). Máster en Estudios Cubanos y del Caribe, Universidad de Oriente (1999). Actualmente es directora de la Editorial Oriente y de la revista SiC, así como miembro del consejo de redacción de la revista Del Caribe. Se desempeñó como especialista de literatura de la Dirección Municipal de Cultura, directora del boletín La palma e investigadora literaria de la Academia de Ciencias de Cuba, además de pertenecer al consejo de redacción de Perfil de Santiago, siempre en Santiago de Cuba. Miembro de la UNEAC. Integró la BHS. Escribió el guión de la película cubana En el aire (Director: Pastor Vega, ICAIC, 1989). Ha obtenido los Premios Alejo Carpentier 2006 (cuento) y Tercer Premio en el Segundo Encuentro de Narrativa Cubana 1982 (cuento), además de Mención David 1981 (cuento). Es autora de las selecciones y antologías De los cuentistas de ayer (Santiago de Cuba, 1991), El secreto de un héroe (1995), Mujer adentro (poesía, coautora, 2000) y Para subir al cielo (Ediciones Santiago, 2006). Realizó el prólogo de la selección Veinte años cuentan (Ediciones Holguín, 2006), donde además se recoge un cuento suyo. Aparece en Tres cuentos afortunados (1984), Cuentos de la vida y la muerte (1987), Camino de Santiago (en ruso, cuento, 1988), El submarino amarillo. Cuento cubano 1966-1991 (México, 1993 y Cuba, 1994), La isla contada (España, 1996), Estatuas de sal (cuento, 1996), Habaneras (1996), Diana (1998), Cubana (Estados Unidos, 1999), Cuentistas cubanas contemporáneas (Argentina, 2000), Cuentistas cubanas de hoy (Argentina, 2001), Irreverente Eros (cuento, 2001), Palabras de espuma (2001), De Cuba te cuento (cuento, Puerto Rico, 2002), Los caminos de Eva (cuento, Puerto Rico, 2002), Mujeres de Cuba. Coloquio Internacional de Burdeos 1998 (Francia, 2002), Marino Wilson Jay: La esperanza y el hombre
(2002), Cicatrices en la memoria (2003), La paz no necesita de palomas (2003), Mi sagrada familia (cuento, 2004), Los últimos caníbales (Puerto Rico, 2004), Conversación con el búfalo blanco (cuento, 2005), Veinte años cuentan (cuento, 2006), Valoración crítica de José Soler Puig (ensayo, 2006) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha colaborado en La gaceta de Cuba, Unión, Letras Cubanas, El Caimán Barbudo, Signos, Revolución y Cultura, La Revista del Libro Cubano, Alma Mater, Mujeres, Santiago, Del Caribe, SiC, Perfil de Santiago, Maniabón, Mambí, Ideas, Diéresis y Ámbito, así como La porte des poetes (Francia), Mango Season (Inglaterra) y Caracola (Venezuela). Obras suyas han sido traducidas al inglés y el ruso. Posee la Distinción por la Cultura Nacional. BIBLIOGRAFÍA: Fuera de límite. Santiago de Cuba, Ediciones Uvero, Serie Taller, 1983. Hay un gato en la ventana. Cuento. La Habana, Editorial Letras Cubanas, Col. Espiral, 1984. Ellas de noche. La Habana, Letras Cubanas, Col. Espiral, 1989. 2da. edición: Argentina, Ediciones La Amistad, 1994. Teatro. Santiago de Cuba, Ediciones Caserón, 1989. Espejismos. La Habana, Ediciones Unión, Col. La Rueda Dentada, 1998. Conversar con José Soler Puig. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1991 [coautora]. Rafael Soler: Una mirada al hombre. Ensayo. Santiago de Cuba, Ediciones Renacimiento, 1995. Las voces y los ecos. Novela. Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor, Col. Cubana, 2003. 2da. edición: La Habana, Ediciones Unión, Col. Contem-poráneos, 2006. El sistema narrativo de José Soler Puig. Ensayo. Santiago de Cuba, Edi-ciones Santiago, 2006.
BAQUERO, Gastón (Banes, 4 de mayo de 1914-Madrid, 15 de mayo de 1997). Poeta, ensayista, crítico, traductor y periodista. Graduado de Ingeniero agrónomo y Químico azucarero por la Universidad de La Habana. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras. Tuvo a su cargo, junto con Cintio Vitier, la sección “Antología poética del siglo XIX”, de la revista Grafos. Fue cofundador del mensuario de poesía Clavileño (1942-1943) y jefe de redacción del Diario de la Marina. También laboró en el diario habanero Información (1943). En Cuba colaboró en América, Archivo José Martí, Boletín [de la] Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Baraguá, Clavileño, Espuela de Plata, Germinal, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, entre otras. En 1959 se radicó en Madrid, donde laboró en el Instituto de Cultura Hispánica, en Radio Exterior de España y como profesor de literatura e historia en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos también en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de Santander (España). Integró como académico correspondiente la Academia Nacional de Artes y Letras. Realizó la compilación Páginas españolas sobre Bolívar (Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1983) y prologó los libros La propagación de las plantas por vía agámica, de Jesús Cañizares (La Habana, Editorial Neptuno, 1953), José Rubinos. Selección de cien artículo y ensayos cortos (La Habana, Úcar García, 1957) y Lo que esta generación quiere, de Regino Díaz Robaina (La Habana, 1958, s.e.). Aparece en 300 años de arte en Cuba (ensayo, 1940), Anuario Cultural de Cuba 1943 (ensayo, 1944), Mi batalla por la banca nacional (tomo 1, 1947), Diez poetas cubanos 1937-1947 (1948), Santovenia, hijo eminente e historiador de Pinar del Río (ensayo, 1948), Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ, no. 19 (1950), Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su natalicio (ensayo, 1951), Julián Martínez Castells (1951), Cincuenta años de poesía cubana 1902-1952 (1952), Almanaque Hebreo. Vida Habanera 1943-1954 (tomo 12, 1954), Lyceum y Lawn Tennis Club. Exposición de flores 1954-1957 (tomo 4, 1957), Las mejores poesías cubanas (Perú, 1959), Sonetos en Cuba (1964), Poesía cubana contemporánea (España, 1986), Escritores de la diáspora cubana. Manual biobibliográfico (Estados Unidos, 1986), 200 poetas de hoy en España y América, I (España, 1987), Diccionario biográfico de poetas cubanos en el exilio (Estados Unidos, 1988), Eros en la poesía cubana (poesía, 1995), Libro de Buen Humor (poesía, 1995), Los pies del tiempo (poesía, 1998), Arpa de troncos vivos (poesía, 1999), Las palabras son islas (poesía, 1999), Doscientos años de poesía cubana. 1790-1990 (1999), Yo te conozco amor (poesía, 1999), Enciclopedia de escritores en lengua castellana (España, 2000), Las estrategias de un crítico. Antología de la crítica de arte de Guy Pérez Cisneros (ensayo, 2000), La ensenada (poesía, 2001), Ensayo cubano del siglo XX (México, 2002) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Aparece en el Diccionario de Literatura Universal (Madrid, Editorial Océano, 2006). Colaboró en Verbum, Grafos, Espuela de plata, Clavileño, Poeta, Orígenes, Social, Revista Cubana, Baraguá, Orbe, Grafos-Havanity, América, Archivo José Martí, El Mundo, Información, Diario de la Marina, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Islas, y en Revista de Poesía, Mundo Hispánico, El País, Ya, ABC, Versión Celeste y Cuadernos Hispanoamericanos (España), entre otros. Una entrevista suya, realizada por Bladimir Zamora, apareció en La Gaceta de Cuba en 1994. También aparecieron textos suyos en Credo, Vivarium, La Gaceta de Cuba, El Caimán Barbudo, Unión, SiC, Cauce y A contraluz. En el volumen Celebración de la existencia (1994) se recogen ensayos y poemas dedicados a él. En 1987, el poeta Felipe Lázaro publicó en España el libro de entrevista Conversación con Gastón Baquero por la Editorial Betania. Después de su muerte apareció su ensayo “La poesía como problema” en El Caimán Barbudo (número 282, s.f.). Tradujo al castellano obras de T. S. Eliot, George Santayana, Charles Peguy, Paul Eluard, Hilda Doolittle y Francir Thompson. Su nombre completo fue José Gastón Eduardo Baquero Díaz. Fue nominado varias veces al Premio Cervantes. BIBLIOGRAFÍA: Poemas. La Habana, Talleres de Serafín García, 1942. Saúl sobre su espada. [Poesía]. La Habana, Ediciones Clavileño, 1942. Ensayos. La Habana, 1948. Poemas escritos en España. Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, no. 127, 1960. Escritores hispanoame-ricanos de hoy. [Ensayo]. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, Col. Nuevo Mundo, 1961. La evolución del marxismo en Hispanoamérica. [Ensayo]. Madrid, 1966. Darío, Cernuda y otros temas poéticos. [Ensayo]. Madrid, Editora Nacional, 1969. Memorial de un testigo. [Poesía]. Madrid, Ediciones Rialp, Colección Adonais, 1966. Magias e invenciones. [Poesía]. Edición a cargo de Pedro Shimose. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1984. Poemas invisibles. Madrid, Editorial Verbum, 1991. Indios, blancos y negros en el caldero de América. [Ensayo]. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1991. Autoantología comentada. [Poesía]. Madrid, Signos, 1992. Acercamiento a Dulce María Loynaz. [Ensayo]. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1993. La fuente inagotable. [Ensayo]. Valencia, Pre-Textos, 1995. Poesía completa (1935-1994). Edición y notas: Alfonso Ortega Carmona y Alfredo Pérez Alencart. Salamanca, España, Fundación Central Hispano, Colección Obra Fundamental, 1995. [Ensayo]. Salamanca, España, Fundación Central Hispano, Colección Obra Fundamental, 1995. Antología 1937-1994. [Poesía]. Selecc.: Efraín Rodríguez Santana. Bogotá, Editorial Norma, 1996. Testamento del pez. [Poesía]. Selecc. y prólogo: Alfredo Zaldívar. Matanzas, Ediciones Vigía, 1996 [con ensayo de Antonio José Ponte]. Palabras en la arena. [Poesía]. Selecc.: Rosario Hiriart. Cáceres, 1997. Dos poemas de Gastón Baquero. Valladolid, Ediciones El Gato Gris, Col. Manuscritos de Poesía, 1997 [poemas manuscritos por el autor]. Poesía completa. Edición a cargo de Pío E. Serrano. Madrid, Editorial Verbum, 1998. I labirinti del tempo. Selecc. y traducción: Gaetano Longo. Trieste, Italia, Ediciones FPE, 1999 [antología]. La patria sonora de los frutos. [Poesía]. Prólogo: Efraín Rodríguez Santana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001. Canciones de amor de Sancho a Teresa. [Poesía]. Nota introductoria: Jorge Ribaíl Reyes. Holguín, Editorial Cuadernos Papiro, 2006.
BELLIDO AGUILERA, Rolando (Báguano, 10 de marzo de 1958). Ensayista, poeta y promotor cultural. Licenciado en Educación, especialidad Historia y Ciencias Sociales (1986). Doctor en Ciencias Históricas. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Holguín y la Escuela de Trabajadores Sociales. Miembro de la UNEAC y de Honor de la AHS. Preside la Sociedad Cultural José Martí en la provincia. Presidió el grupo municipal de Arte y Espeleología. Laboró como metodólogo municipal de Historia. Cumplió misión de cooperación en la República Popular de Mozambique en 1983 y 1984. Ha obtenido los premios Encuentro-debate Provincial de Talleres Literarios 1990 (cuento); Concurso Provincial de Historiadores del Deporte 1993 (monografía histórica); Concurso Provincial del SNTA 1994; Calendario 1997 (ensayo); Simposio Martiano del ISPH 1998 y 1999; Venga la Esperanza AHS 1998 y 1999; Primer Premio en II Encuentro Nacional de Experiencias de Trabajo Comunitario, Pinar del Río 2000; Segundo Concurso de Experiencias Comunitarias de la APC 2001; Concurso Frank País del SNTECD 2001 (poesía); José Martí y los desafíos del siglo XXI 2003 (ensayo), de la Ciudad de Holguín 2004 (poesía) y 2008 (historia),y Primera Mención en Concurso Provincial de Investigadores del Patrimonio cultural e histórico
1993; Primera Mención en Concurso Juan Marinello 1999 (poesía). Aparece en El árbol que silba y canta (poesía, prologuista, 2000), Antología de la décima cósmica de Holguín (México, 2003), la multimedia La décima espinela (2005), Puente del tiempo (poesía, 2006) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha colaborado en La Letra del Escriba, Diéresis, La Luz, Ámbito, ¡Ahora! y boletín La Caguama, y La mesa de los sueños (Argentina), Arboleda (España). Posee la Medalla Octubre Rojo, Distinción Por la Educación Cubana, Distinción Beby Urbino, Escudo de la Provincia de Holguín y Premio Provincial de Trabajo Comunitario. Su nombre completo es Víctor Rolando Bellido Aguilera. BIBLIOGRAFÍA: Martí, la juntura maravillosa. [Ensayo]. La Habana, Casa Editora Abril, Col. Calendario, 1998. Imaginario de la esperanza. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2001. Sencillas reincidencias. [Décima]. La Habana, CIE Graciela Bustillos-APC, ¿2002? El mito de la poiesis. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2003. En el límite de las aguas. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Premio, 2005. Dialéctica de la lucidez. José Martí: concepto, metáfora y poiesis. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2007. [Coautor]. Otras cenizas de la gloria. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2008.
BLANCA GIL, Augusto (Banes, 24 de junio de 1945). Poeta y cantautor. Reside en La Habana. Graduado de pintura en la Escuela de Artes Plásticas José Joaquín Tejada (1967), y de Música en el Conservatorio Lauro Fuentes, ambos en Santiago de Cuba, ciudad donde residió hasta 1984. Fundador del Movimiento de la Nueva Trova (MNT) y del Grupo Teatrova. Miembro de la UNEAC. Se ha desempeñado como diseñador teatral y actor. Integró los grupos Teatro Estudio, Teatro Mío, Okantomí y Trébol Teatro. Es autor de las piezas teatrales “Romance de Arlequín y Corista” y “Tríada bajo la luna llena”. Colaboraciones suyas aparecen en los boletines Catálogo y Boletín del poeta. Aparece en La ensenada (poesía, 2001), La música en Holguín (2001), Diccionario de escritores santiagueros (2005) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha merecido la Distinción por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier y Miembro Fundador del MININT. BIBLIOGRAFÍA: Luciérnaga de todas las noches. Santiago de Cuba, Dirección Sectorial de Cultura, Col. Plegables, 1978.
BLANCA GIL, Leyda (Santiago de Cuba, 14 de noviembre de 1942). Poeta. Reside en Banes. Obtuvo premio en el Concurso Municipal Juan Marinello 1995 con el cuaderno inédito Locura de volar y Mención en este mismo concurso en 1993 (ambos poesía). Aparece en La ensenada (poesía, 2001), Diccionario de escritores santiagueros (2005) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006).
BORREGO DÍAZ, Orlando (Holguín) Economista e investigador. Doctor en Ciencias Económicas. Asesor de la Cátedra Ernesto Che Guevara, de la Universidad de La Habana. Integró la Columna 8 Ciro Redondo, del Ejército Rebelde. Alcanzó el grado de Primer Teniente. Después de 1959, ocupó los cargos de Jefe de la Junta Económica Militar del Regimiento de La Cabaña, Viceministro primero del Ministerio de Industrias, Ministro del Azúcar y asesor del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Actualmente colabora en la Oficina del Programa Martiano y es asesor del MITRANS. BIBLIOGRAFÍA: El Che en la Revolución Cubana. La Habana, MINAZ, 1966. La ciencia de dirección. Antecedentes y enfoques actuales. La Habana, MITRANS, 1989. El Che en el socialismo. 1989. El Che del siglo XXI. 1997. Che: El camino del fuego. Caracas, Editorial Fuego Vivo, 2004. 1ra. ed.: 2001. Che. Recuerdos en ráfaga. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. Rumbo al socialismo. Problemas del sistema económico y la dirección empresarial. Ensayo. Pról.: Fernando Martínez Heredia. Preámbulo: Nicolás Maduro. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, Col. Economía, 2006.
La bibliografía personal es un valioso instrumento de consulta para recuperar la información originada por un autor o sobre él. Particularmente, por ser Ronel una personalidad literaria, este repertorio se confecciona con el objetivo de brindar referencias bibliográficas sobre su obra, actualizarla documentación relacionada con la literatura cubana, específicamente holguinera y demostrar cómo un joven talento puede evidenciarse aún con las limitaciones editoriales vividas en Cuba en los años 90 de la centuria XX.
Diccionario de escritores holguineros
(1862-2008)
Ronel González Sánchez Desde las primeras décadas del siglo XIX con la inauguración del puesto de Gibara la región holguinera inició su desarrollo económico, estimulando poco después un florecimiento cultural con la inauguración de sociedades de recreo, teatros y la llegada de la imprenta en 1862, aunque no es hasta el triunfo de la Revolución en 1959 que se produjo una explosión en el desarrollo de la cultura, especialmente con la institución del Premio de la Ciudad de Holguín en 1986 que fue un fuerte estímulo para la creación literaria holguinera. A pesar de los éxitos de la historia literaria de esta provincia cubana, son pocos los estudios de la evolución y desarrollo de esta manifestación cultural. Aún son escasos los libros que se adentran en las principales figuras y períodos de las letras holguineras, es por ello que consideramos muy útil el Diccionario de escritores holguineros (1862-2008) que recoge las principales figuras e instituciones literarias, resal-tando su quehacer, publicaciones y datos biográficos más significativos. Con este resultado investigativo se cuenta con un documento de gran provecho para estudiosos de la cultura holguinera y cubana en general, enriqueciendo la bibliografía que sobre el tema existe en la Isla y ampliando el horizonte del Diccionario de la literatura cubana, donde pese a la importancia de obras y autores locales la mayoría no aparece.
---------------------------------------------------------
"Ronel González Sánchez figura entre los jóvenes poetas más descollantes de Cuba, no tanto por las irregularidades estróficas ni por las pretendidas innovaciones de la vanguardia, como por su entrada triunfal en ese mundo abstracto y mágico que es la poesía”. Así se refirió Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, a este poeta en cuya obra, numerosas veces laureada y con varios volúmenes aparecidos en papel y tinta, la décima ocupa considerable zona.
ACCESO AL DICCIONARIO:

Musical por naturaleza, Holguín conserva con virtuosismo la orquesta más antigua fundada en América: la centenaria orquesta Avilés. Y como usted encontrará seguramente a quien le advierta que por aquí entraron al continente los primeros músicos que venían con el Descubridor, también se precia el holguinero de poseer las mejores voces líricas de la Isla... Los pueblos más pintorescos de la música cubana están en la más famosa ruta "del mundo", cantada y y mil veces en el riquisimo Chan Chan de Compay Segundo. Y estos pueblos se visitan a través de nuestras líneas ferroviarias:
A fuerza de pasión, demostrada en cada fiesta cultural, se ha declarado que César López es un santiaguero holguinerizado que vive en La Habana. Mientras que la Doctora Ortiz --una vez muerta Libertad Lamarque-- es la Novia de Holguín.
Ha entrado Holguín a la Tercera Era de la Cristiandad colgando un Cosme en fastuosas capillas del Vaticano.