La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

24 de diciembre de 2015

Jamaica

Por Julio César Urbina

Los primeros jamaicanos o jamaiquinos (que de las dos formas se les llama en Cuba), entrados a la zona de Preston trabajaron como peones de cuadrilla en el montaje del Ferrocarril, y posteriormente en los montajes de las viviendas y del propio Ingenio, asimismo otros atendieron las labores domésticas en las casas de los estadounidenses, pues según los relatos de los propios jamaiquinos y de personas que los conocieron, aquellos son excelentes cocineros. Otros eran carpinteros-albañiles, mecánicos y varios de ellos pertenecían a la Fraternidad de Nipe (Asociación de estibadores, braceros y similares del Sub-Puerto de Preston). Los radicados en la Zona de Guaro tenían muy bajo nivel cultural y trabajaban en los campos como bolleros, sobre todo en el arrastre de las carretas cargadas de caña hasta las grúas y en la atención de los establos perteneciente a la UFSCo.

Dice la tradición popular en la zona, eran muy respetuosos y la tarea que se le asignara la realizaban con calidad.

------

De ellos nos quedan algunos datos, como por ejemplo, que Arthur Augustus Brown, era Ayudante Mecánico General de Primera Clase, que trabajó en la compañía desde abril de 1921 hasta agosto del año 1960, que nació en Jamaica el día 24 de junio de 1894, que poseía pasaporte No. 18175, expedido por el Gobierno de su país de origen  el 8 de abril de 1919, que tenía certificado de nacimiento No. 15, Tomo No. 9, Folio No. 100, y que fue registrado en la Alcaldía del Barrio de Preston, para pasarlos al registro Civil de Mayarí, en 29 de marzo de 1927. Tenía un salario medio mensual de $40.00 ó $50. 00 y No. de Chapa 1133.

------

En el Registro de Inscripción de Extranjeros de Mayarí consta que Humbert Melvin Andersón, de 65 años de edad, natural de Jamaica, de estado civil soltero, con una talla de 1.70 mts, cutis negro, cabellos negros y ojos pardos, ha cumplido con los requisitos exigidos por el Decreto – Ley No 788. Esta certificación, dice, será válida hasta el día 30 de enero de 1948. Firmado en la Habana el 3 de mayo de 1947.

E igual en el mismo Registro aparece: Osmeal Azel McCarthy y Williams, nacido en Jamaica el día 3 de enero de 1895, de estado civil casado con extranjera sin descendencia. Comenzó a trabajar con la UFSCo. en febrero de 1919, en el Departamento de Contaduría como Oficinista, con un salario de $ 161.84, y que, consta en sus documentos, el Certificado de Inscripción de Matrimonio en el Registro Civil de Antilla. Inscripción No. 98 - Folio 214 del Libro Primero, expedido el 16 de septiembre del año 1927.

Cwenelda Morant, nacida en Jamaica el día 22 de mayo de 1895, comienza a trabajar con la División Preston el 23 de Octubre de 1912, casada, trabajadora de ama de casa de los norteamericanos con un salario mensual de $48.00. Laboró con la UFSCo hasta el 31 de enero de 1946.

Isaac James  Johnson, nacido el 28 de agosto de 1882, trabajador del Departamento de Ingenio como Engrasador de Centrífugas y peón, donde comenzara en agosto de 1912. Trabajó hasta el 11 de febrero de 1950.

-----

En el siguiente cuadro, puede apreciarse la composición general del primer contingente de familias de jamaiquinos asentadas en la División de Preston – Guaro (censo de 1948).


Número de familias………………………………………………..45

Hombres………………………………………………………………..54

Mujeres………………………………………………………………….35

Niños………………………………………………………………………48

Total……………………………………………………………………..137

Alimentación.

Por lo general gustaban del picante en casi todas las comidas. Eran grandes consumidores de arroz, vegetales (habas, ñames, tomates y pimientos verdes), frutas (mangos, plátanos, mapen, papayas, piñas y naranjas), carne de vaca y diversos especies de pescado que preferían, sobre todo, salado, (bacalao en grandes cantidades).

En el desayuno, chocolate, pan tostado, huevo en varias forma de preparación y un trago de café amargo.  La mayoría de las comidas las servían acompañadas con arroz y judías pintas, y, cada vez que su economía se lo permitía, incluían plátanos verdes cocidos y albóndigas fritas.

Una ensalada típica de ellos la elaboraban con repollo (col) y zanahorias.

Los platos populares solían estar aderezados con curry (compuesto por mezcla de polvos de diversas especies), así tenemos la cabra al curry y el jerk, que es un trozo muy picante de carne de cerdo o pollo a la parrilla. El bammy (pan de mandioca) era uno de sus más comunes alimentos.

Bebían muchos refrescos confeccionados a base  de raíces cocidas, infusiones de hierbas, zumos de fruta y el café y el té. Era costumbre suya llamar "té" a todas las bebidas calientes (incluyendo al café y el chocolate).

Entre las bebidas alcohólicas más comunes estaban la cerveza y el ron, pero las mujeres nunca bebían de estas en público, aunque sí en lugares privados.

Tanto las mujeres como los hombres eran muy buenos en la cocina Muy buenos cocineros. Sus congrís (arroz y frijoles colorados) y sus moros  y cristianos eran antológicos en el gusto de todos los vecinos de la zona, sobre todo cuando los hacían con aceite o grasa de coco. Igual eran expertos en la repostería, kake, pudines, flanes, dulces en almíbar, y eran grandes expertos haciendo tamales rellenos con carne de puerco o chicharrones. Sus croquetas de todos tipos de ingredientes eran deliciosas y además, fueron ellos quienes introdujeron en la zona la fruta llamada Guapen (Mapem).

Los aliños que preparaban los jamaiquinos era lo que los distinguía en la cocina. Usaban sobre todo mucha cebolla, comino, aceite, ajo, laurel y en algunos de los casos limón. Ello unido a la pulcritud a la hora de la presentación de los alimentos en la mesa, y que hablaban inglés, llevó a la mayoría de los estadounidenses de Preston a contratarlos como cocineros.

Receta: Croquetas de Jamón a la Jamaicana.

    2 cucharadas de jugo de cebolla.

    1½ libra de papa.

    1 taza de queso rayado.

    2 cucharadas de mantequilla.

    1½ taza de jamón molido.

    1 cucharadita de sal.

Se salcochan las papas y se reducen a puré agregándole la mantequilla y el queso rayado, el jamón y el jugo de cebolla. Con esta pasta se le da forma a las croquetas y se dejan reposar en el refrigerador. A la hora de freírlas en abundante grasa se pasan por huevo y galleta molida. Se sirven acompañadas de ensalada mixta.

La predilección de los cocineros jamaiquinos era las actividades de fin de año, donde, siempre, preparaban puercos asados a los que decoraban con cítricos, frutas, tamales, verduras, y con aliños diferentes para darles un mejor sabor a la carne. Dicen quienes los conocieron que eran unos artistas en estos menesteres y que a los estadounidenses les encantaba que les prepararan unos de estos puercos cuando recibían la visita de algún coterráneo suyo o representantes de la UFSCo. Aunque podían montar el puerco asado en una bandeja, y de hecho lo hacían, decían ellos que mejor era en una yagua porque no se perdía la grasa que luego podía ser utilizada en la cocina.

Vestimenta.

Los jamaiquinos de Preston conocían del buen vestir, sobre todo porque la mayoría de sus mujeres trabajaban en los hogares de la más alta jerarquía de la Compañía, lo mismo cubanos que norteamericanos, además, ellas tenían acceso a los catálogos de moda de la época, y en su gran mayoría eran costureras finas, por lo que se confeccionaban sus propias prendas de vestir. Asimismo tenían salarios durante todo el año.

A ellas (y a los hombres también), les gustaba mostrar sus trajes lo mismo a la hora de ir al templo protestante como en las fiestas que se hacían en el Club de los negros. Entonces se les veía usando sombreros con muchas plumas y adornos metálicos, sombrillas en combinación con la ropa que vestían, y en el caso de los hombres, los  días festivos, lucían sus trajes de colores oscuros en el invierno y de tonos más claros en el verano. Incluso, a veces, durante las fiestas de fin de año, los hombres salían a la calle con Frac y sombrero. Los zapatos de dos tonos y en sus manos, siempre, un paraguas. (Fueron ellos los que convirtieron en tradición entre los hombres de Preston el uso de paraguas).

Comercio:

A la misma entrada del batey quedaba el barrio que se llamaba Brookling. Había allí una tienda construida por la Compañía para atender las necesidades de sus empleados sin distinción de su color. Se vendía allí ropa, calzado, ferretería y comida en una fonda atendida directamente por una jamaiquina que se hizo muy conocida en todo el valle con el nombre de Miss Viddy. Cuando algunos de los empleados no tenían el dinero necesario para sus compras se lo solicitaban a la compañía (era eso lo que se le llamaba Ficha), y luego por nómina se le realizaba el descuento. Los pedidos generalmente se hacían durante el Tiempo Muerto, que era cuando no había zafra y por tanto muchos no tenían trabajo.

Viviendas.

Los primeros grupos de trabajadores jamaiquinos que se asentaran en la zona de Herrera, pernoctaban en una especie de campamentos móviles, hechos de madera, con techo de zinc y piso de cemento, todo ensamblado en módulos atornillados. Dentro las casas del campamento disponían de cocina–comedor, salón para dormitorio y letrinas. Las duchas eran portátiles y tenían un tanque de agua auxiliar.

Al pasar los años y cuando estos emigrantes pasaron a formar parte de la UFSCo., les fueron entregando viviendas de acuerdo a la necesidad que de ellos tenían los dueños del negocio y de acuerdo a las disponibilidades de cantidades de casas asignadas para cada especificidad de las producciones.

Las viviendas que eran utilizadas por los jamaiquinos casados, principalmente los que residían en la zona de Preston, Guaro o Herrera, después de la década del 20, eran casas con pisos de madera, sin cielo raso, con baño interior, aproximadamente de dos o tres cuartos, sin doble forros, con portal libre, techo de zinc o  teja francesa. Pero, y lo sabían porque constantemente se lo recordaban y lo ponían en práctica, todo empleado que terminara de trabajar con la Compañía, sea por voluntad propia o porque lo decidiera el empleador, (despidos), se les desalojaba inmediatamente de todos sus propiedades, incluyendo de las viviendas y se les suspendían los servicios del Hospital.

A los jamaicanos solteros se les asignaba el cuarto en las llamadas cuarterías.

Costumbres. Nacimiento.

A todo niño que nacía lo lloraban sus padres y sus familiares mas cercanos, principalmente, porque, decían, no sabían cual sería el destino de la criatura, luego se realizaba un brindis muy sencillo con el aliñado confeccionado por ellos mismo. En otras ocasiones se realizaban brindis entre los propios familiares, consistentes de dulces elaborados por ellos mismos. En casos muy contados el brindis se hacía con kaki que aliñaban con bebidas fuertes. Cuando así ocurría solo participaban en el brindis los más allegados a la familia.

Muerte.

Llamó poderosamente la atención de todos los moradores de Preston, Guaro y herrera que al morir uno de sus seres queridos, los jamaiquinos les cantaban cantos muy alegres, porque, decían, el difunto descansaría para siempre. Al culminar estos cantos hacían un rezo para el descanso eterno del difunto.

A los que morían solteros, y que no tenían ninguna representación, los velaban en el Sindicato Azucarero de la zona.

Matrimonios.

Sus matrimonios en los templos religiosos eran siempre muy lucidos, porque los novios y los invitados lucían sus mejores prendas de vestir y sus joyas. Las novias llevaban trajes largos de color blanco, acompañado siempre de un ramillete de flores muy bien diseñado y los caballeros siempre de traje.

Realizada la ceremonia, los familiares y las amistades más allegadas eran invitados a ir al hogar a realizar el brindis.

Creencias.

La mayoría de ellos profesaban la religión Protestantes y en un número menor la religión Católica. Era costumbre suya la participación cada domingo en los cultos religiosos que en las noches se celebraban en ambas iglesias. Para la ocasión las damas lucían sus trajes, sombreros, abanicos, sombrillas, e igualmente bien ataviados iban los hombres y los niños.

Igualmente bien vestidos, participaban los domingos en la Escuela Dominical. Y para los días de la celebración del Nacimiento del Niño Jesús, los niños hacían la representación llevando los trajes típicos de esa época o lo que ellos consideraban trajes típicos de ese tiempo, que eran confeccionados por sus propias madres.

En ocasiones especiales, algunos de los jamaiquinos de Preston eran invitados a participar en los cultos de la Iglesia Protestante de Mayarí.

Asimismo algunos de ellos profesaban la santería, a la que ellos llamaban hijos de San Lázaro y Santa Bárbara. Estos, en el mes de diciembre les rendían los cultos haciendo ruidosos y lucidos toques.

Interpretación Artística. Entretenimiento:

La música y el baile son muy importantes en la vida de los jamaicanos, de ahí que los que vivían en Preston acudieran muy a menudo a los bares donde en tocadiscos oían su música mientras bebían una copa de ron.

Otras actividades recreativas preferidas por ellos era ir al local del Sindicato a mirar la televisión o al cine, al que iban con mucha frecuencia.

Les gustaba a todos participar en los bailes que se organizaban a través de las asociaciones de negros radicados en Preston, y a la que se le llamaba “Unión Cultural Progresista” o sencillamente Sociedad de Instrucción y Recreo. Y les gustaba también cantar y tocar u oir cuando tocaban el piano.

Fue el caso de algunas jamaiquinas que eran muy buenas instrumentistas, y en el caso de los hombres, eran excelentes bailarines de cualquier ritmo tanto norteamericano como cubanos o caribeños, específicamente el Calipso. (Ellos hicieron muy popular el calipso en la zona).

Actividades Deportivas:

Les gustaba el béisbol y algunos llegaron a ser muy renombrados en ese deporte, como los hermanos Andersón. Pero su preferencia indudable era jugar al Criket, que tanto se parece al golf pero con bastones semejantes a un martillo. Con tales bastones se le debe dar a unas pelotas que obligatoriamente han de pasar por debajo de unas U metálicas.

El campo de criquet se encontraba en los terrenos del frente al Ingenio. Para jugar, fundamentalmente los domingos por la tarde, los jamaiquinos solicitaban el permiso a la dirección de la División.


Inglaterra

Por Julio César Urbina

Provenientes desde Boston, los Estados Unidos, llegaron al Valle de Preston los el matrimonio formado por Sarah G Acheson y su esposo el Ingeniero Civil William E Acheson nacido él en Londres el 19 de octubre de 1899. Comenzó a trabajar con la Compañía febrero del año 1940 en el Departamento de Ingeniería y lo hizo hasta diciembre de 1959. tenía el número de pasaporte 4555568.

Residían en el Barrio de los Norteamericanos, en una casa con las mismas características de las que vivían los altos empleados estadounidenses de la United. 

En la foto: la casa donde residían los ingleses de Preston.

A los dos les gusta pasear, sobre todo si en el itinerario se incluía alguna actividad náutica, pescar preferentemente. Igual disfrutaban jugar al golf. Pero su verdadero hobby era la jardinería. En su casa cultivaban gladiolos y lirios japoneses, por lo que su jardín llamaba la atención de todos los vecinos y forasteros. En la terraza de la casa tenían la que ha sido por siempre la más frondosa y reluciente enredadera de Preston.  

Por demás participaban en todas las actividades festivas que preparaban los estadounidenses; a los dos les gustaba el baile y el canto.

Este matrimonio introdujo en los valles de Preston la raza de perro bulldog, tan utilizada en el mundo para representar a Gran Bretaña y a los británicos.

Y asimismo el inglés de Birmingham, Edgar H. Grimsley, nacido el 1 de mayo de 1900, casado con una extranjera y con No. de Pasaporte 24257. Aquel comenzó a trabajar con la UFSCo. de la División de Preston en la Zona de Guaro como Jefe de Finca General, por ser como era, un Especialista en el cultivo de la caña el 30 de septiembre de 1941. Tenía un salario mensual de $180.00.

Llegó contratado por la Gerencia de la Compañía proveniente de Venezuela y acompañado por su esposa y sus dos hijos. Desde su llegada ocupó una de las casas que tenían todo el confort de la época y con el mismo estilo que las de Preston pero en la zona de Guaro. Cada año, por julio o agosto, este inglés y los suyos tomaban unas vacaciones que duraban entre cuatro o cinco semanas y salían del país, sin que sepamos adonde iban, tampoco cuál es la fecha en que se marcha definitivamente y adónde fue

Honduras

Por Julio César Urbina

La mayoría de los hondureños del ingenio Preston tenían formación técnica y habían  llegado a la zona a trabajar en otras corporaciones estadounidenses asentadas en Cuba: Base Naval de Guantánamo, Montaje de las plantas niquelíferas de Nicaro y Felton, etc.  Cuando terminaron sus contratos con aquellas o porque quisieron mejorar sus salarios, estos pidieron empleo a la USFCo. y en su mayoría fueron contratados para trabajar como mecánicos en el Ingenio, especialmente como mecánico de molinos,  mecánicos de turbina o mecánicos de turbo generadores. 

Entre ellos, un hondureño de apellidos Aragon Fiffe, nacido el 27 de septiembre de 1908, y que trabajó en la División Preston desde junio 1934 como Capataz de Limpieza dentro del Ingenio hasta 1970. Era este un extranjero privilegiado si se le comparaba con sus coterráneos, porque era íntimo amigo de uno de los altos representantes estadounidenses, condición aquella que ganó por ser un excelente trabajador y altamente responsable.

Otro fue Antonio Maldonado Pérez, nacido en Limón el 13 de septiembre del año 1876. Desde febrero de 1916 fue trabajador del Departamento Ferroviario, donde se desempeñaba como fogonero de las Locomotoras de Vapor, con un salario mensual de $ 119.75. Tenía chapa No. 1419, y Pasaporte No. 56680.

Muestra de uno de las máquinas de vapor (Tandem A), que ponen en movimiento a las masas que extraen el guarapo a la caña de azúcar, algunos de los hondureños emigrados a Preston eran los mecánicos de esas máquinas sumamente complejas.


Holanda

Por Julio César Urbina

De Holanda nada más fue a trabajar con la United Fruit Sugar Co. un solo ciudadano. Fue ese Manuel Grootestan, nacido el 10 de enero de 1881. Llegó proveniente de la Base Naval de Guantánamo y se asentó el Guaro, Mayarí, el 12 de enero de 1936. Trabajó como carpintero y cuando todavía no se cumplía un año de su llegada, solicitó a la Compañía que lo retornaran a la Base Naval. No dejó descendientes en la zona pero sí queda y con buena conservación, una butaca que confeccionó.

Según los carpinteros que trabajaron con él, era una persona muy respetuosa y al trabajar la madera cuidada de todos los detalles de forma casi enfermiza. Sentía predilección por confeccionar juegos de comedor y de sala. Hablaba algo de español y muy bien el inglés.

Haití

Por Julio César Urbina

Documento de la Aduana en Antilla, Holguín
Los historiadores poseen varios documentos que prueban y dan luz sobre la llegada a la zona de Mayarí, que es el municipio donde se asentaba el central Preston, de los inmigrantes haitianos traídos por la United Fruit Sugar Company, (USFCo.)

Entre los que suscriben Antonio Urbina Fajardo encargado en  Haití de los Negocios de la United Fruit Sugar Company, en representación de los propietarios de dicho Central, situado en la Provincia de Oriente, República de Cuba, estipulando por y en un nombre de la Compañía, en virtud de los poderes que han sido otorgados por la misma con fecha 18 de Noviembre de 1920, debidamente certificados y legalizados por el encargado de Negocios de Cuba en Haití y de la otra parte ___________________________ residente y domiciliado en ____________________________ de profesión agricultor, mayor de edad,  estando ambos de acuerdo han conveniado lo siguiente .

1.      La Compañía contrata los servicios personales del trabajador antes nombrado con el fin de utilizarlo en los trabajos manuales y agrícolas de los Centrales Preston y Boston o en los de cualquier otro lugar saludable a elección de la compañía durante la zafra 1920 a 1921.

2.      La duración del presente contrato será el de la zafra de 1920  a 1921 o en un periodo de 8 meses mínimo.

3.      El salario de todo trabajador proporcionado por el Sr. ________________________________________ será arreglado mediante acuerdo entre las partes, teniendo en cuenta los precios existentes. Por las operaciones de corte y alza de salario a percibir será como mínimo de $1.20, moneda oficial  por cantidad de 100@ de caña cortada y cargada. Los pagos se efectuarán por quincena y en lugar de su residencia.

4.      La Compañía se compromete a pagar el pasaje (sic) y los gastos de alimentación del trabajador: ___________________________ hasta su llegada al Central, hacer matricular y reclamar para el un certificado de matriculación al Consulado Haitiano del puerto de desembarco, y además a pagar el pasaje (sic) de vuelta hasta el lugar de embarque en Haití  si al final de la zafra, dicho trabajador no ha abandonado por su propia voluntad el servicio del Central y si permanece allí y desea volver a su país.

5.      La Compañía facilitará al trabajador alojamiento en los barracones construidos expresamente con ese objeto, que él deberá mantendrá en perfecto estado de limpieza y en condiciones sanitarias. Los Cónsules Haitianos tendrán siempre acceso a esos barracones, al fin de visitarlos e inspeccionar la salubridad de los lugares.  El trabajador queda en libertad de preparar por si mismo su alimentación o de comprarla si le place pudiendo hacer uso de las plantaciones de caña.

6.      En caso de enfermedad o accidente la Compañía se compromete a proporcionar gratis al trabajador la asistencia Médica, Quirúrgica y Farmacéutica que su caso requiera bajo la impección directa de un Médico autorizado del  Hospital, cuando el caso lo requiera. En caso de la mortandad en sus trabajo o el Hospital, la dicha Compañía debe enseguida dar conocimiento al consulado Haitiano donde es matriculado el Sr________________________________________________

7.      Las partes contratantes se someten a las leyes y tribunales de la República de Cuba y de la República de Haití, para la resolución o diferencia que pueda surgir entre ellas.

8.      La Compañía se compromete de presentar en el momento de la matriculación de este contrato al Consulado Haitiano del puerto de desembarco del Sr_______________________________________
9.      El Sr___________________________ declara que él está habituado a los trabajos agrícolas y manuales y que acepta el compromiso de ejecutar de todo las cláusulas del presente contrato y lo mismo declara en cuanto a su cumplimiento el Sr. Antonio Urbina Fajardo, representante de la United Fruit Sugar Company, en su calidad de propietario de dicho Central.

10. Este Contrato será anulado de derecho y baja las penas que correspondan si algunas de las partes contratantes faltase o dejase de observar algunas de las cláusulas del mismo.

En fe de los cual y después de leído lo suscriben las partes.

Hecho en duplicado y de buena fé en Preston el 8 de Noviembre de 1920.

Firmado por el Sr. Antonio Urbina Fajardo

(Firma del  representante de la United Fruit Sugar Company)

Jurado ante mí: Sr. Celestino Bencomo
Cónsul de Haití.

Copia Fiel del Original.



…………………………….

Llegada de emigrantes a Preston, Oriente


"No vi jamás, en mi mucho ver, tierras mas tristes ni desvastadas que este rincón Haitiano".
José Martí (carta a Gonzalo de Quesada. 8 de Septiembre de 1892. Espitolario. t.3 p. 264)

Casa de Antonio Urbina Fajardo (foto actual)
Aunque siempre se cree lo contrario, hubo hatianos que llegaron a los Valles de Preston que tenían alto nivel cultural, como es el caso del mismísimo representante de la United ante el cónsul de Haití,  Antonio Urbina Fajardo, natural de Port–au– Prince, nacido el día 17 de Enero  del año 1880, y con el Pasaporte No. 49-3587, expedido por el Gobierno de Haití el 8 de Abril de 1909 entra a Preston en febrero del  año 1915 y trabaja con la compañía hasta septiembre de 1960, con un salario  medio de $554.54, y con el número de chapa en la UFSCo 1894.

Este ciudadano, abuelo del informante de la Aldea, era especialista en Negocios y, primeramente atendía los contratos de la mano de obra barata y luego fue el agente de Aduana y representante de la Pam American.

Urbina, como el resto de los empleados, vivió en una casa que le dio la Compañía en el barrio del batey que se llamaba New York. Aquella tenía todo el confort de la época: seis cuartos, tres baños, sala, saleta, recibidor pequeño, comedor, cocina, portal a todo lo largo del frente de la casa, doble forro, pisos pulimentados, cielo raso, toda sus ventanales de cristal y  con tela metálica, techo de zinc y amplios patios donde había llamativos jardines que atendía Matsumoto  el jardinero Japonés, además, la casa disponía de un pequeño saloncito donde había un gran librero donde el empleado guardaba los textos propios para sus labores y sus libretas de notas. (Esta casa queda a menos de sesenta metros de la llamada Oficina Central, donde trabajaba dicho morador, y contaba con una acera por su parte frontal que le daba acceso a dicha Oficina).

Antonio Urbina Fajardo se casó  con una Santiaguera y con la que tuvo 6 hijos, 3 varones y 3 hembras, todos si hicieron profesionales.

A su muerte en el librero quedó un documento que la familia Urbina tiene en su poder. Consiste aquel en un documento en el consta que amparados en el Decreto No. 1539 del 11 de Septiembre de 1928, emitido por la Aduana de Antilla, en la Bahía de Nipe, entraron a Cuba por solicitud de  la United Fruit Sugar Company, 1937 haitianos para trabajar en las Zafra de 1928 -1929.

Otro de los haitianos del que tenemos formación fue el Sr. José Julian Fis, nacido en Haití el 7 de Agosto de 1893. Fis entró a Cuba por el puerto de Preston y comenzó a trabajar con la United el 17 de Diciembre de 1919 como peón de la cuadrilla de Reparaciones Ferroviarias con un salario de $1.05. Tenía el Pasaporte No. 109101 y era soltero cuando les realizaron su contrato.

Batey de haitianos, Preston
El Censo de 1930 aportó datos sobre los primeros lotes de familias haitianas asentadas en las áreas cañeras del Preston.

Número de Familias………………….…26
Hombres………………………………….1106
Mujeres……………………………………….22
Niños…………………………………………..56
Total………………………………………..1184


Alimentación: 

Estos haitianos, independientemente de la comida que le daba la compañía (que en honor a la verdad estaba cargada de proteínas para paliar el gran esfuerzo físico a que estaban sometidos durante la contienda azucarera), eran grandes productores de viandas (boniato, yuca, calabaza y ñame) que cosechaban alrededor de sus barracones en la zona de Guaro, además les gustaba el bacalao o pescado salado y asimismo otras especies de peces que ellos pescaban en las tardes y la noche en la costa cercana a sus bohíos. Igual gustaban de comer  picadillo de carne con papas y eran grandes consumidores de grasa en cualquier forma.

Bacalao a la Vizcaína. (Receta conservada por la familia Urbina Mora)

·        2 libras de bacalao.
·        12 tomates.
·        Media cebolla.
·        1 ají.
·        3 dientes de ajo.
·        1 lata de pimientos morones.
·        Pan, aceite o manteca.

Limpie el bacalao y desálelo. Póngalo a cocinar en tres vasos de agua, y cuando esté blando bájelo del fuego y añádele una buena salsa de tomate, que se hace picando los tomates, el ají y la cebolla en trocitos lo más pequeños posibles, añadale el ajo machacado con la pimienta y el aceite, lo pone al fuego y cuando hierba y coja consistencia añádale el bacalao y los pimientos morones.

En una fuente se colocan ruedas de pan frito y encima se le pone el bacalao en salsa. Por último se ponen los pimientos morones.

Viviendas.

Los haitianos habitaban en viviendas construida por los norteamericanos que eran llamadas barracones, como la que muestra la foto. Los barracones siempre se levantaban en las inmediaciones de los campos de caña, para tener la fuerza de trabajo directamente en la zona de trabajo y no tener que trasladarlos a largas distancias.

Por otra parte cuando un haitiano se juntaba con alguna haitiana o con una cubana, esta casi siempre negra,  y decidían hacer vida privada, si había ganado tal privilegio y su colono lo autorizaba, construía su propio bohío muy cercano a las grúas o campos de caña. O de lo contrario la construía muy cerca de la línea ferroviaria para aprovechar las posibilidades del ferrocarril.

En estos casos, la compañía les permitía tomar una muy pequeña porción de tierra donde cultivaban varios tipos de viandas. Asimismo los haitianos eran muy buenos criadores de chivos,  del que aprovechaban la leche y la carne.

Los haitianos que se casaban sabían que si tenían hijos, estos, al cumplir cierta edad tenían que servir como  mano de obra para el corte de caña, limpia, fertilización, etc, y, eso lo sabían también, si incumplían dicho compromiso, vendrían los Guarda Jurados, los desalojarían e incendiarían el bohío para que no quedara ningún tipo de rastro.

Matrimonios.

Del grupo de  Haitianos asentados en los Valle de Preston, solo una minoría se ajuntaron con cubanas, todas ellas campesinas de la zona de Guaro. Otros vinieron de Haití casados y otros varios se casaron en Cuba con mujeres de su misma nacionalidad.

Curiosamente los haitianos que se juntaban con hatianas no tenían más de dos hijos, pero los que se juntaban con cubanas tenían seis y hasta más muchachos.

Muerte.

Las zonas de Guaro y Herrera, en las inmediaciones de los pueblos de Mayarí y Cueto, fue donde estuvo el mayor asentamiento poblacional de haitianos. Estos, al morir sus seres mas queridos, realizaban unas danzas muy alegres a la que llamaban a los demás con el toque de tambor, pues, decían que el difunto habían descansado de los avatares del constante trabajo. Los muertos se  velaban en el mismo barracón y luego eran trasladados al Cementerio de la zona de Guaro o Herrera.

Vestimenta:

Corte de caña, (haitianos), fotografía de 1915
Por ser una de las manos de obra mas baratas entre todos los braseros contratados por la Compañía, los haitianos vestían con ropa que le daba la United confeccionada de sacos de azúcar. Dichos sacos eran de tela blanca muy resistente y era comprada en  Inglaterra.

Consistía la vestimenta de aquellos en una chaqueta sin botones que generalmente se amarraban a la cintura, y de un pantalón largo. Como zapatos utilizaban botas de cuero y era obligatorio que llevaran polainas para evitar accidentes con sus instrumentos para el corte de la caña (mocha o machete). Además le daban guantes de cuero. En la cabeza llevaban invariablemente sombrero de yarey o de gamuza.

Transporte:

Los haitianos solo utilizaba transporte cuando se enfermaban y para eso no todos, sino que solo algunos eran transportados desde los campos hasta el Hospital de la UFSCo. Y si no al hospital, entonces eran trasladados a otras fincas de la compañía. Más ha de saberse que el transporte que se utilizaba en Preston, era propiedad de la Compañía y solo se usaba para sus necesidades particulares, por lo que quien dejara de trabajar con ella ya no tenía derecho a utilizarlo ni aunque se tratara de una emergencia.

Foto de una de las ambulancia utilizadas por la Compañía, para el traslado de sus empleados desde la zona agrícola hasta el mismo hospital, pues disponía de acceso ferroviario hasta la misma puerta de la instalación. Estos servicios de ambulancia ferroviaria duraron hasta la década del 80

Creencias.

Este grupo de inmigrantes practicaba mucho  el espiritismo y festejaban u homenajeaban los días de San Lázaro y Santa Barbara según el calendario católico, además algunos de ellos veneraban a la Virgen de la Caridad, realizándoles sus toques de tambor y cantos alegóricos en su fecha. Adonde ellos acudían muchas personas para santiguarse o para recibir lo que llamaban despojo, todo con el permiso de sus colonos y jefes inmediatos (norteamericanos).

Incluso, algunos haitianos de la zona, después de conocer sobre la aparición de la Virgen de la Caridad en la Bahía de Nipe, le rendían culto en la orilla de las costas de la Bahía, con bailes y ritos.

Para sus actividades religiosas, los haitianos criaban chivos, por lo que la crianza de ese animal fue intensa en las zonas de Guaro y Herrera. En otro casos los haitianos practicaban otras religiones asentadas en la tradición del valle mayaricero; la brujería y el vudú.

Vudú (en Dahomey vodun, 'espíritu'), creencia religiosa mayoritaria en Haití, que también se practica en Cuba, Trinidad, Brasil y en el sur de Estados Unidos, sobre todo en Louisiana. El vudú combina elementos del cristianismo primitivo, del catolicismo y de religiones tribales de África occidental, particularmente Benín. Los cultos vudú veneran un dios principal, el Bon Dieu y asimismo a los ancestros o, mejor, a los muertos; también a los gemelos y a los espíritus llamados loa.

Los loa, que pueden variar de un culto a otro según los países en que se practique, son dioses tribales africanos que se trasculturizan con santos del cristianismo. El dios serpiente, por ejemplo, lo hace con san Patricio.

Otros elementos católicos en el vudú incluyen el uso de velas, campanas, cruces y oraciones, así como la práctica del bautismo y la señal de la cruz. Entre los elementos profundamente africanos están la danza, los tambores y la veneración de ancestros y gemelos.

Los rituales del vudú están dirigidos a menudo por un sacerdote o santón, llamado houngan, o una sacerdotisa, llamada mambo. Durante la celebración del rito los adoradores invocan los loa con tambores, bailes, cantos y banquetes, y el loa toma posesión de los danzantes. Entonces cada danzante se comporta de una forma característica respecto al espíritu que le posee y mientras permanece en trance realiza curaciones y proporciona consejos.

Arte.

Los haitianos que fueron traídos por la United y que se asentaron en la zona central de la actual provincia de Holguín, sobre todo en las noches, participaban casi masivamente de una danza, que le llamaban el baile de las cintas. Acompañaban sus sensualísimos movimientos  con los toques de un tambor, guitarras, bajo de moño,  claves, campana y la osamenta de la quijada de un caballo, (esto último lo que daba un toque característico, sonando como un gran vibrador sonoro).

Para la danza se agrupaban barios grupos de hombres y mujeres, y en el centro de un grandioso circulo, reposaba un palo con las cintas, cuando comenzaba la música, los bailadores que llevaban la punta de una de las cintas en sus manos, iban entrelazando sus carnes en una coreografía exquisita a la vez que con las cintas iban haciendo un tejido digno de ser admirado. Luego de que todos los observadores hubieran dicho todos sus halagos por las habilidades de los bailadores, la coreografía era a la inversa y con el baile se destejía lo tejido.

Terminada la anteriormente descrita danza, los negros se iban a sus barracones y allá, sin nadie que les mirara, comenzaban a danzar con grandes movimientos eróticos entre ambas parejas, todavía hoy en la zona de Guaro se promueven ritos semejantes y lo cultivan  varios descendientes de aquellos humildes y muy honrados antillanos.

Deportación de extranjeros, Preston


Guyana

Por Julio César Urbina

El único guyanés que trabajó con la División Preston de la UFSCo. fue James Skeete, quien nació el 15 de julio de 1886. Proveniente de Venezuela llegó por el puerto del batey el 12 de diciembre de 1922. Trabajó como peón en la limpieza de los baños colectivos de los barracones de Guaro desde marzo de 1954.

Tenía facciones de indio achinado, el pelo era lacio, grueso y muy negro. Se casó con una de las jamaiquinas asentadas en Guaro. Dejó descendencia en ese lugar. Se adaptó a las costumbres de los jamaicanos de Guaro. Y como un único dato que de él poseemos, gustaba mucho de comer verduras y carnes blancas.

Granada

Por Julio César Urbina

Barracón para hombres solos en Preston
Dos granadinos (de la isla de Granada, en las Antillas menores), vivieron y trabajaron en los valles de Preston:

Andrew McSween, nacido el 2 de abril de 1887 en St. Georges. Fue a Preston procedente de la Base Naval de Guantánamo en noviembre 1926. Tenía el número de pasaporte  01188, era soltero y se desempeñó como Fundidor, con un salario diario de $ 2.90. Terminó con la Compañía el 28 de noviembre de 1955.

James Scott, nacido en Granada el 22 de noviembre de 1901. Llegó a Preston procedente de La Habana y comenzó a trabajar con la United el 19 de febrero de 1924 como Capataz del Servicio de Agua. Era soltero y poseía Certificado del Registro de Extranjeros No 185354, expedida en Mayarí el día 16 de mayo de 1934. Pasaporte No 115717 asentado en la Haban en 16 de mayo de 1935.

A Scoot le gustaba el buen vestir: en casi todas las ocasiones llevaba  camisas de mangas largas de colores claros, tirantes y pantalones de colores negro-azul. Presumía de su figura atlética y de ser “un negro de facciones muy finas y con pelo alisado”.

A este granadino le gustaba fabricar cuchillos. Los hacía de todas las formas y dimensiones, y por eso los vecinos del batey les hacían encargos. Eran los suyos cuchillos de mejor calidad y más baratos que los que se vendían en los comercios de la zona.

Francia

Por Julio César Urbina



Vivieron dos franceses en Preston, ambos solteros y sin que dejaran descendencia. Uno de ellos trabajó en el Correo de la localidad, como repartidor de la correspondencia y el otro fue oficinista "A" del Departamento de Contaduría.

El cartero Tirante nació en Chorburgo, que queda frente al Canal de la Mancha, Francia, el día 14 de agosto del año 1886. Trabajó con la Compañía desde el 19 de febrero de 1934, hasta el triunfo de la revolución. Era su número de registro de extranjero el 45-5692212.
Cuentan que era una persona de poca estatura, muy respetuosa, que hablaba perfectamente en ingles, español, latín, alemán y, lógicamente, el francés. A toda hora y con toda ropa, llevaba tirantes y a menudo se le veía leyendo obras literarias y de historia. Practicaba el protestantismo y todos los domingos asistía al culto.

Mientras que George Damiano Lorenger, nació en Paris de padres españoles el día 14 de marzo de 1895. Por solicitud del Presidente de la División Preston y proveniente desde la Habana, entró a trabajar en febrero de 1928 hasta el 1 de diciembre de 1947; en esa fecha retornó a Francia.

Los que le conocieron contaron que era amante a todo tipo de sopas o caldos y gran consumidor de Pollo en todas sus formas (especialmente frito), con bastante pimienta, aceitunas, cebolla y con bastante salsa agridulce.


Barracón donde vivieron los dos franceses de Preston, ubicado en el barrio New York. Este tenía mejores condiciones que los otros existentes en el batey: cuarto de baño individual, habitaciones más amplias y con mejor ventilación. Asimismo a los que vivían allí se les permitía cocinar.

En este barracón solamente vivían hombres solteros que desempeñaran trabajos especiales.

Finlandia

Por Julio César Urbina


Un único finlandés trabajó en Preston. Se llamó Helsingtops Harry William, que nació en Tampere el 7 de Julio de 1919, y que comenzó a trabajara en la UFSCo el 9 de Julio de 1947 en la zona de Guaro como especialista Agrícola. En 14 de noviembre de 1951 culminó su trabajo y se marchó sin que quede información alguna sobre el lugar al que se marchó.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA