La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

14 de abril de 2011

Velasco


Velasco, el Granero de Cuba, distintivo adquirido por su rica agricultura fundamentada principalmente en el cultivo de gramíneas (frijol). 
Lugar de nacimiento y actuación revolucionaria del General de la Guerra de Independencia Ricardo Sartorio Leal y del comandante mambí Manuel Bruno Balán Ramírez (Lico Balán), así como de decenas de oficiales, clases y soldados mambises. Enclave de la Casa de Cultura de Velasco monumento arquitectónico de la época revolucionaria cuya sui generis composicion arquitectónica es fuente de admiracion y asombro.


Numerosos barrio se ubican en los alrededores de Velasco: El Recreo, La Naza, La Gegira, Blanquizal, La Púa, Las Aguadas, Piedra del Indio, El Uso, Los Alfonsos, Calderón, Mayorquín, San Mateo, El Asiento, Tres Palmas, Los Güiros, Palmarito,La Mula, El Jiquí, San Cristóbal, entre otros, así como poblados de mayor importancia como Uñas, Bocas, Juan Sáez, Arroyo Seco, Cañada de Melones, que tradicionalmente estuvieron y están relacionados con su desenvolvimiento económico, social, cultural e histórico. 


Leer sobre Velasco, su historia, ubicación geográfica, sus hijos más ilustres. Haga clic aquí.




Casa de Cultura de Velasco (Centro Cultural Félix Varona Sicilia). 
Obra arquitectónica de Walter Betancourt Fernández, donde radica una institución cultural denominada Centro Cultural Félix Varona Sicilia, (conocida popularmente como Casa de Cultura de Velasco). En esta hermosa edificación funciona un complejo para el trabajo artístico y cultural. 
El edificio constituye el principal patrimonio visual de la comunidad de Velasco y es su símbolo cultural. 


La Casa de Cultura de Velasco, es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura cubana, (sus valores son reconocidos a nivel nacional e internacional). Este edificio presenta un estilo arquitectónico de formas y volúmenes sui géneris, y concibe la belleza de los materiales en su estado original sin brillos ni pinturas excesivas. 


 Para leer más sobre la Casa de la Cultura de Velasco, hacer clic aquí

En el siglo XIX Velasco se convierte en el centro de una encrucijada de caminos del que era  el más importante, el que conducía hacia la salina de Chaparra.











13 de abril de 2011

El legendario hotel Rif de Mir.

Con la llegada del ferrocarril al Oriente de Cuba a principios del siglo XX, aparecieron pequeños pueblos a ambos lados del camino de rieles, Mir entre ellos.


Un buen día llegaron a Mir: Vicente González, natural de León, España y su esposa Justa Doce, de Santander. Vicente comenzó a trabajar como capataz de una brigada de mantenimiento de la vía férrea recién inaugurada. Mientras su esposa cocinaba para los obreros. Pero había tal demanda de alimentos y hospedaje que el matrimonio decidió construir un hotel de dos plantas. 



 Entre 1921 y 1922 el hotel quedó concluido. Decidieron llamarlo El Rif, en honor a las montañas ubicadas en Marruecos, donde Vicente pasó su servicio militar.



Ubicado casi frente al apeadero del ferrocarril, El Rif estaba acompañado de otros edificios de igual tipo dedicados al comercio. Este tipo de arquitectura convirtió a Mir en un típico pueblo del Oeste norteamericano.

Hotel El Rif - Construido totalmente de maderas con tablas en la técnica del machihembrado. El edificio presenta puertas a dos hojas que imitan cuarterones. 
En la planta baja, el restaurante y el bar. 




En el segundo nivel, las habitaciones destinadas a los huéspedes.
A la planta superior se llega a través de una escalera interior de madera con dos descansos y  pasamano con balaustres en forma de crucetas simples rematados en moños. En esta planta encontramos, en la fachada del frente y la parte trasera, un balcón corrido que culmina en un pretil plano en el frente. La techumbre es sostenida por pilares de madera y en portales por pies derechos de madera. Se destaca que la construcción  no presenta en los portales ningún ventanal, sino puertas con pequeños postigos que permiten el paso de la luz y el aire.
Un letrero de metal ubicado en el segundo nivel anunciaba: 
Hotel El Rif de Vicente González.


Aledaña al hotel estaba la casa de familia, en la cual vivió parte de su infancia y juventud la destacada revolucionaria Lidia Doce Sánchez, quien años más tarde se uniría a las fuerzas rebeldes en la Sierra Maestra como mensajera del Che Guevara y Fidel Castro.

Lidia Doce







En la actualidad, la casa que fuera Hotel Rif es habitada por Migdalia González Doce, descendientes de los constructores y prima hermana de Lidia. Las puertas de la casona hermosa están perennemente abiertas a todo el que busque en los poemas que presiden la escalera, en las fotos de Lidia con los guerrilleros de la Sierra Maestra y en los muebles de época, el aire antiguo y sereno de una casa habitada por el tiempo.





Mir

A unos 14 kilómetros de Buenaventura, cabecera del municipio holguinero de Calixto García está ubicado Mir, un pueblo creado influido por las trasnacionales norteamericanas asentadas en el norte oriental desde los años finales del siglo XIX. La vieja arquitectura de este lugar, la imprescindible línea férrea que lo atraviesa hicieron del pobladito algo muy parecido a los pueblos del Oeste que se ven en las viejas películas estadounidenses.

Según el investigador Idelmar Cordero, el poblado de Mir (en el actual municipio holguinero de Calixto García) se puede catalogar como un pueblo de influencia norteamericana en su arquitectura. El bungalow norteamericano tuvo una proliferación acelerada, testigo de ello es el propio Hotel El Rif construido totalmente de maderas con tablas en la técnica del machihembrado.


 Para leer la magnifica historia del hotel Rif de Mir, haga clic aquí


Marina y Marcelino tienen poco más de cien años cada uno. Dinámica y conversadora ella; presumido y circunspecto él. Los dos han vivido su larga vida en Mir.  Para leer más haga clic aq


 Leer además, "Amo de las aguas"











LO MAS POPULAR DE LA ALDEA