LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

17 de octubre de 2010

La Guasábana


Guasábana, La. Hacienda. En 1840, Antonio Barreda le vendió un sitio a Soledad Sánchez en 1 000 pesos. 

 Véase. AHP. Fondo protocolos Notariales. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, f. 150v.

Guaramanao

Guaramanao. En 1764 – 65, Miguel de Frías declaró poseer 50 reses vacunas y 100 cerdos, y Cayetano Gallardo, 280 pesos de posesión, gravados por un censo de igual valor en beneficio de Cristóbal Nápoles, y 200 reses vacunas. En 1777, Miguel Vargas, poseía 26 reses vacunas, 10 cerdos y 2 equinos. En 1804, al testar Raymundo de Osorio de la Cruz, esposo de Mariana de Rojas, declaró poseer en el asiento de Guaramanao, de su padre Hilario Osorio, 200 cerdos y 6 equinos. En 1828, Manuel Acosta le vendió a Antonio Zaldívar una hacienda fundada en 213 pesos y 5 reales de posesión. 

Véase. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1804, f. 159. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 198.

Guanaybas


Guanaybas. Hato. Sitios Guanaybas, Santo Domingo, San José, Santa Ana, San Ramón. Hato perteneciente al principeño Miguel Cardet Jiba, casado primeramente con Isabel de Cisneros Guerra y en segundas nupcias con Ana María de la Cruz, hija de Cristóbal de la Cruz Moreno, denunciado como realengo en 1750.  En 1757, al decidir regresar a Puerto Príncipe, le vendió el hato, con su posesión y animales a Cura Manuel José de la Torre Hechevarría, todo en más de 2 500 pesos. En 1764, Miguel Cardet, declaró poseer en el paraje 140 reses vacunas. En 1770, Miguel, le había arrendado el hato a Juan de Arribas, destacándose en su asiento principal una Estancia, con 50 cepas de plátano y un cañaveralito; a una legua del mismo, en el paraje de Santo Domingo,  "ha de levantase un sitio", y en el asiento de San José le entregó 420 cepas de plátano, por un período de 9 años. En 1771, al testar María de la Torre Bello de Ávila, esposa de Juan de Jesús de Arribas, declaró tener dos esclavos y ser arrendataria en el hato de Guanaybas, por 9 años, pagando 180 pesos cada año. En 1773, Miguel Cardet, al establecer sobre sus posesiones un censo de capellanía sobre 12 404 reales a pagar anualmente 9 081 pesos, informó que esas tierras habían sido denunciadas por Francisco de Ávila. En 1775, el cura Antonio Aldana le donó a Eugenia Sánchez, 200 pesos de posesión en el sitio santa Ana. En 1776, al casarse con Ana María de la Cruz, en su acción en Guanaybas poseía 160 reses vacunas y 30 equinos, 16 de ellos al partido con Pedro Álvarez. En 1777, el cura Antonio Aldana declaró poseer 92 reses vacunas y 30 equinos y, Juan Rivas, 200 reses vacunas y 30 equinos. En 1784, el hato poseía un sitio. En 1786, al testar Miguel Cardet, reconoció poseer 1 136 pesos de posesión en la hacienda; Miguel Cardet y Ana María de la Cruz, impusieron sobre su posesión en Guanaybas, un censo de 100 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín. En 1792, María de la Cruz le arrendó a Felipe Infante, el sitio de San José de Guanaybas, por 9 años, por 6 reales anuales. Miguel Cardet falleció alrededor de 1790 y Ana María se matrimonio con Juan Ignacio Téllez Rodríguez. En 1804, el matrimonio de Juan Félix Téllez Rodríguez y Ana María de la Cruz, le arrendaron nuevamente a Juan Lorenzo de la Cruz, la hacienda de San Salvador, por otros siete años, en un total de 1 100 pesos, adelantándose 500 pesos. En 1807, el agrimensor Andrés Báez, mensuró el hato de Guanaybas, con la protesta de los poseedores vecinos de Sabanilla. En 1825, José Caridad Hernández le vendió a Antonio Pupo, 125 pesos de posesión. En 1831, al testar Juan Nepomuceno Cardet de la Cruz, esposo de Inés de Almaguer, declaró ser el dueño de la hacienda. 

 Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1757, f. 3. Año 1770, f. 37. Año 1771, f. 68v. Año 1773,  f. 54. Año 1776, f. 114. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, ff. 22, 29, 145, 169 – 172. Año 1792, f. 9v. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1804, f. 58. Año 1807,  f. 101v. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f. 178. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1831, f. 125. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Realengos. Legajo 12, Número 18, Legajo 76, Número 13. Fondo Gobierno General, Legajo 489, Número 25118.

El Guanal

Guanal, El. Hato. En su testamento de 1758, José de Aguilera Gómez de Nápoles, natura de Puerto Príncipe, casado con María de la Cruz, declaró poseer el Hato del Guanal, dado a su hijo Juan Ignacio Aguilera de la Cruz. 

Véase: AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1752, f. 50.

La Guanábana


Guanábana, LaSitio y paraje dentro del Hato de Holguín. En 1756, Agustín Almaguer le vendió al cura Cristóbal Rodríguez, 40 pesos de posesión. En 1764 el cura Cristóbal Rodríguez, declaró poseer 200 reses vacunas y 50 cerdos En 1770, el cura le compró a Cristóbal Almaguer, 55 pesos y 5 reales de posesión, de los que recibiera de sus padres. En 1777, Gaspar Blanco declaró poseer 80 reses vacunas, 20 cerdos y 7 equinos. En 1784, al repartirse la cuota de la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señaló como poseedor de la hacienda de La Guanábana, a Manuel Angulo. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1756, f. 37. Año 1770, f. 77v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7.  Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13. 

Guabajaney

Guabajaney. Nombre oficial Santa Cruz de Guabajaney. Paraje dentro del hato de Bariay. El nombre proviene del arroyo Guabajaney que desemboca en la bahía de Bariay y del credo cristiano, refiriéndose tal vez al día 3 de mayo, conmemoración de la Santa Cruz. En 1764 – 65, declararon poseer en el paraje: Juan González de Rivera Ávila, con 150 pesos de posesión y 8 pesos de utilidad anual, José de Proenza con 10 reses vacunas y 50 cerdos y Manuel Savina con 30 cerdos En su testamento de 1770, Juan González de Rivera Ávila, viudo en primeras nupcias de Catalina Garcés y casado en segundas, con Catalina de la Cruz, declaró que poseía la mitad del hato en el paraje, con 55 reses al partido de la mitad con Josefa Gómez. La otra mitad era de su hermano Rodrigo. En 1772, en nuevo testamento Juan González de Rivera Ávila, reconoció poseer el 50% de la posesión de Bariay, en el paraje Santa Cruz de Guabajaney. El 4 de mayo de 1775, declaró ser poseedor del hato, Juan Proenza. En 1777, Bernardo Batista declaró poseer 50 cerdos y Juan González de Rivera, 70 cerdos y 11 equinos. En 1784, al repartirse la cuota para la pesa para al abasto de la ciudad de Holguín, se señaló como poseedor en la hacienda a Juan José Proenza. En 1789, al testar Juan José Proenza Arias, bayamés, casado en primeras nupcias con Gregoria Moreno y luego con Teresa González, declaró poseer 626 pesos de posesión en la hacienda de Santa Cruz de Guabajaney. En 1798, Teresa González, viuda de Juan José Proenza, le vendió a Juan Manuel Sisenes, 1 700 pesos de posesión en el paraje, con los límites de "una legua a todo viento", lo que hace inferir una posesión circular. En 1840, José Ramón Casalís le vendió 62 pesos 4 reales de posesión a Pedro Pupo en 535 pesos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1770, f. 74v. Año 1772, f. 112. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1789, f. 226. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1798, f. 121v. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, f. 145. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13.

Guajabales


Guajabales. Sitio y Corral  en el hato de Holguín. En 1764 – 65 declararon ser los poseedores del sitio: Cristóbal Almaguer con 200 pesos de posesión, gravados por censo de igual valor en beneficio de José Martínez, 30 reses vacunas, 20 cerdos y 25 pesos de utilidad y Joaquina Hidalgo, con 40 cerdos, en el paraje de Las Cruces: José Bermúdez, con 50 reses vacunas. En 1766, Cristóbal Almaguer reconoció una capellanía antigua, fundada por Elvira López, que gravaba la posesión, sobre 100, de los 300 pesos de posesión en que estaba valuada la misma, pagando 15 pesos anuales a la Iglesia Parroquial Mayor de Bayamo. En 1772, en un nuevo testamento Cristóbal, esposo de Isabel Arias, junto  a los 300 pesos de posesión reconoció tres Estancias y un Ingenio. El 4 de mayo de 1775, tenía el corral 3 sitios poseídos por: Cristóbal Almaguer, Ambrosio Escalona y Miguel G. Escalona. En 1777, Cristóbal Almaguer declaró poseer 30 reses vacunas, 12 cerdos y 4 equinos. En 1784, al repartirse la cuota de la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señalaron como poseedores de la hacienda de Guajabales, a Manuel Angulo y Luis de la Torre Hechavarría. En 1831, al testar Lorenza de Parra, viuda de Francisco Barreda declaró poseer el sitio con un Ingenio, administrado por Juan Carbonero.

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1766, f. 102. Año 1772, f. 45v. Escribanía de José Joaquín Almaguer. Año 1831, f. 178v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13.

Guabasiabo

Guabasiabo. Hato y Corral. Sitios: Velasco, Mulas, Mano, San Mateo. Tuvo su origen en el sitio y paraje Guabasiabo dentro del hato y corral de San Felipe de Uñas. Al fallecimiento de Diego de la Torre Hecheverría y Leyte Rodríguez, dueño de Uñas desde el 1700, los hermanos Manuel y Agustín de la Torre Hecheverría y Velásquez, recibieron por herencia en 1738, el sitio y paraje de Guabasiabo, valuado en 2 000 pesos de posesión. En ¿1745?, los hermanos solicitaron el avaluó y creces de la hacienda, estimándosele a Manuel, 4500 pesos y al segundo una cifra no conocida, no menor de 1300 pesos. En 1752, Francisco de la Torre, le vendió a José Tomás 300 pesos de posesión que hubo de Manuel de la Torre Hechevarría. En 1753, Francisco de la Torre Hechevarría, le vendió a Cristóbal de la Cruz, 1122 pesos de posesión que había recibido de su padre. En 1758, al testar José de Aguilera Gómez de Nápoles, natural de Puerto Príncipe, esposo de María de la Cruz, reconoció poseer en Guabasiabo, un censo de 500 pesos a favor de Rosa de Aguilera, viuda de José Batista. En 1760, Manuel de la Torre Hecheverría Velásquez, estableció un censo de capellanía sobre 1000 pesos de posesión, en beneficio del cura Antonio Aldana de la Torre Hecheverría. En 1764 – 65, declararon se poseedores del hato en el paraje de Guabasiabo: Andrés Arias, con 239 pesos de posesión, Agustín de la Cruz, con 162 pesos de posesión, Agustín de la Torre Hechevarría con 3060 pesos de posesión, 100 reses vacunas, 56 cerdos y dos censos, uno de 1308 pesos en beneficio de Rafael de la Torre Hechevarría y otro de 500 pesos, en beneficio de Rosa de Aguilera, Dolores de la Torre Hecheverría, con 220 pesos de posesión y 15 pesos de utilidades anuales, José de Leyva, con 100 pesos de posesión, 20 reses vacunas, 40 cerdos y 40 pesos de utilidades anuales y Juan de Peña, con 400 pesos de posesión y 30 pesos de utilidades anuales. En 1765, Juan de Jesús de Arribas permutó con el matrimonio de José de Olivera y Teresa Hecheverría, 215 pesos de posesión en Guabasiabo, por una Estancia en Pedernales, Egido de la ciudad. En 1767, Juan de Jesús Ribas, le vendió a Cristóbal Pupo 215 pesos de posesión en el hato; Pedro de Silva y su esposa, María José Parada, le vendieron a Juan de Peña, 100 pesos de posesión en el paraje de Velasco, que María heredó de su madre. Rafael de la Torre Hechevarría le donó al cura Manuel de Jesús de la Torre Hecheverría, 100 pesos de posesión en el hato. En 1769, Antonio Parada el vendió a Juan de Peña, 200 pesos de posesión en el paraje de Velasco. El 4 de mayo de 1775, declaró poseer el hato: Luis de Alarcón, auxiliado por el mayoral Francisco Montoya y Juan Velásquez y el Corral: Diego Parra, auxiliado por el mayoral Simón González; Pedro del Corral, esposo de Felipa de Almaguer, declaró poseer 500 pesos de posesión en Guabasiabo y el sitio de San Mateo y 2 esclavos. En 1776, al testar Lucas Rodríguez de Olivera Torres, esposo de Rosa de la Torre Hecheverría Batista, declaró poseer 150 pesos de posesión que le había a donado su mujer su cuñado Manuel de la Torre Hechevarría Batista; el cura Manuel de Jesús de la Torre Hecheverría, donó a su sobrino Antonio de Peña, 100 pesos de posesión en el hato. En 1777, Miguel de la Torre Hechevarría declaró poseer, 60 reses vacunas, 8 cerdos y 8 equinos. En 1783, en el hato de Guabasiabo, heredada de su tío Manuel de la Torre Hechavarría; Cristóbal Pupo y Antonio Serrano, permutaron cada uno 215 pesos de posesión, dentro del propio hato; al testar Diego de la Torre Hechavarría Báez, esposo de María de Parra de la Cruz, declaró poseer 364 pesos de posesión en Guabasiabo. En 1784, el corral de Guabasiabo tenía un solo sitio; al repartir la cuota para la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señaló como poseedor a Juan Velázquez. En 1786, Diego de la Torre Hechavarría impuso sobre su posesión en Guabasiabo, un censo de 200 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín. En 1798, al testar Ana María de la Cruz Infante, viuda de Miguel Cardet y, matrimoniada en segundas nupcias con Juan Félix Téllez, sostenía un pleito sobre tierras en la hacienda de Guabasiabo; Matías Santiesteban le vendió a Miguel González 340 pesos de posesión en la hacienda de Guabasiabo. En 1804, al testar Francisco Muñoz Montero, esposo en primeras nupcias con Salvadora Díaz y luego con Soledad Carmenate, declaró le había comprado la mitad del hato de Guabasiabo a Miguel de Oro y María de la Torre Hechavarría. En 1807, María Fernández, viuda de Gregorio de la Torre, le vendió a Gaspar de la Torre, 50 pesos de posesión en Guabasiabo, en 211 pesos. En 1810, Miguel de Oro, con poder de su sobrino Juan Batista, le vendió a Marcelo Rodríguez, 550 pesos de posesión en la hacienda de Guabasiabo; el cura Francisco Rodríguez le vendió a Miguel de J. Reynaldos, 1 328 pesos de posesión, en 500 pesos, que estaban gravados totalmente por un capellanía que impusieron sobre la posesión sus abuelos maternos, Agustín de la Torre Hechavarría y Juana Báez. En 1814, Rosalía García Ibarra le vendió a Rafael de Mesa, 56 pesos y 1 real de posesión en la hacienda de Guabasiabo. En 1816, Rosalía le vendió 125 pesos de posesión a Cristóbal Pupo. En 1825, Antonio del Monte le vendió a Pedro Hernández, 125 pesos de posesión herencia de su mujer Juana A. Hechavarría que obtuviera de su padre Rafael Ignacio; Pedro A. José, Nicolás, María, Isabel y Felícita de Ávila, le vendieron a Gerónimo Pérez 159 pesos de posesión heredados de su padre Nicolás de Ávila, en San Felipe de Guabasiabo. En 1828, Tomás de la Torre le vendió a Manuel A. Benítez 225 pesos de posesión. En 1837, María Isabel Hechavarría le vendió 125 pesos de posesión a Rafael Rosa en 150 pesos; Feliciano de J. Rodríguez le vendió a José de los Santos Escalona 50 pesos de posesión en 100 pesos; Pedro M. Hernández le vendió a Salvador de la Torre 224 pesos de posesión y 50 a Miguel Escalona; Miguel de los Reyes le vendió 50 pesos de posesión a Manuel Pupo; José R. de Mesa le vendió 60 pesos de posesión a José R. Martínez; salvador de la Torre le vendió 110 pesos de posesión a José Manuel de Peña. En 1840, Manuel Santiesteban le vendió a José caridad Rodríguez 50 pesos de posesión en 100 pesos; José Caridad Rodríguez le vendió 50 pesos de posesión a Manuel Santiesteban; Manuel Santiesteban le vendió 50 pesos de posesión a Rafael Muñoz; Lucas Rodríguez le vendió a José Epifanio Medina 100 pesos de posesión y otros 200 pesos de posesión a Juan A. Vega; Manuel Santiesteban le vendió 250 pesos de posesión a Francisco de Guerra; Rafael de Rojas le vendió 50 pesos de posesión a Miguel Escalona. 

Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, pp. 75 y 81. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1752, f. 1. Año 1753, f. 10. Año 1755, ff. 24v, 57. Año 1758, f. 50. Año 1760, f. 43. Año 1761, f. 37. Año 1765, f. 103. Año 1767, ff. 9v, 50v, 76. Año 1769, f. 43. Año 1775, f. 26v. Año 1776, ff. 6, 9v. Año 1780, f. 53v. Año 1783, f. 31v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, f. 41v. Año 1786, ff. 169 - 172. Año 1798, ff. 84, 95 y 101. Año 1804, f. 25. Año 1807, f. 16. Año 1810, f. 160. Año 1814, f. 79v. Año 1816, f. 29. Año 1825, f. 88. Escribanía de Manuel Jesús Rodríguez. Año 1825, ff. 4, 15v. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1828, f. 147. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, ff. 85, 94, 96v, 115, 117v, 121v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, ff. 144v, 145, 239, 240. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, ff. 10v, 163. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15.

La Gerónima


Gerónima, La. Sitio. En 1825, Miguel Hechavarría le vendió a Francisco A. García el sitio de 1 000 pesos de posesión en 2 000 pesos. 

 Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f. 146.

Gibara

Gibara. Hato y Corral. Sitios: Los Ranchos, Rincón de la Palma, Corralito, Yabasón, Yabasón Abajo, Calderón, San Francisco. Probablemente su nombre proviene del río Gibara que cruza la zona. Hipotéticamente suponemos que la historia del asiento se inició en octubre de 1703 al darle, el Alcalde Ordinario de la Villa de Bayamo Juan Infante Hidalgo, posesión y señalamiento de tierras en el lugar a Manuel Ricardo, basándonos en el peso posterior de la familia Ricardo, en la posesión. En 1753, Sebastián y Francisco de la Cruz permutaron posesiones en el Corral de Gibara y en el de Auras. Sebastián entregó 400 pesos de posesión en el Corral de Gibara, por 100 pesos de posesión valuados en 200 pesos en el Corral de Auras, supliéndose la diferencia monetaria; José Plácido Fernández y Francisco de la Cruz permutaron posesiones, donde el primero entregó 100 pesos de posesión, valuados en 200 pesos, por 300 una posesión en el hato de Gibara, de Francisco de la Cruz, valuada en 300 pesos, entregando la diferencia. En 1756, Eduardo Ricardo le vendió a Juan Ricardo, una posesión valuada en 50 pesos que heredara de su abuelo Patricio Ricardo. En 1757, al testar, Isabel Batista, reconoció un censo de capellanía de sobre sus 500 pesos de posesión. En 1759 al testar Isabel Vázquez Batista, esposa de Patricio Ricardo, reconoció poseer 1 500 pesos de posesión en el Hato, con 10 vacas, al partido de la mitad con su hijo Juan Ricardo Vázquez y 7 esclavos. En 1760, Isabel Velásquez, estableció un censo de capellanía sobre 200 pesos de posesión de los 1 000 que poseía. Ese año los lindaros del hato eran: ¨ con el hato de Bariay, por otra con el hato de Holguín y por otra con el de San Fernando de la Puerca ¨. En 1761, Antonio de la Torre, natural de la Habana y su esposa, Catalina Pérez, impusieron un censo de capellanía sobre 200 pesos de posesión, sobre sus posesiones y un Ingenio en el paraje de Yabasón; Manuel Ricardo de sus 300 pesos de posesión en el paraje de Corralito, en el hato, permutó 100, por otros 100, de Juana Guevara, en el hato del Pesquero; al testar Isabel Vásquez Batista, viuda de Patricio Ricardo, declaró poseer 1 500 pesos de posesión en el hato; oficializando que su hijo José Ricardo Batista le había vendido 100 pesos de posesión a Rafael Pupo; En el sitio de Yabasón, José Antonio de la Torre, le vendió a Francisco de Ávila, 52 pesos de posesión. En 1764 – 65, declararon ser poseedores del hato en el asiento principal, Pedro Pérez, con 100 pesos de posesión y 30 pesos de utilidad anual, Pedro Tomás Pupo, con 350 pesos de posesión, Rafael Pupo, con 200 pesos de posesión y un censo de 100 pesos en beneficio de Rafael de la Torre Hecheverría Iglesias, Bernardino Ricardo, con 450 pesos de posesión y 80 pesos de utilidad anual, Eduardo Ricardo, con 100 pesos de posesión, Juan Ricardo, con 704 pesos y 7 reales de posesión. En 1764, Cristóbal de la Cruz le vendió a Manuel Almaguer, 100 pesos de posesión que obtuviera por compra del difunto Francisco de la Torre Hecheverría, en el paraje de Calderón; en nuevo testamento, la viuda Isabel Vázquez Batista, declaró poseer 1 500 pesos de posesión y 6 esclavos; Juan Ricardo, le vendió a Joaquín del Corral, 500 pesos de posesión. En 1765, Juan Zaldívar estableció una capellanía de misas sobre 100 de sus 300 pesos de posesión que adquiriera de Juan José y José Ricardo; Marcos de la Cruz le vendió a Matías de la Cruz, 50 pesos de posesión; Pedro Tomás Pupo, nieto de Patricio Ricardo e Isabel Vázquez, en beneficio de su suegro salvador de Peña, traslada un censo de capellanía de 50 pesos sobre sus 350 pesos de posesión en el hato. En 1766, Rafael de los Ángeles Pupo, reconoció que Isabel Vázquez había impuesto un censo de capellanía sobre sus posesiones en Gibara, aunque no se detalla el monto y la fecha de su imposición; Francisco de Ávila, le vendió a Bartolomé Reynaldos 22 pesos de posesión en el sitio de Yabasón en 487 pesos. En 1771, al testar Baltasar de Fuentes de Frómeta, natural de Santiago de Cuba, esposo de Jacinta de Peña Durán, declaró poseer una posesión con 21 reses vacunas y 29 cerdos; al testar Miguel Rodríguez Calderón, popularmente llamado Miguel Calderón, natural de Andalucía, esposo de Francisca Losada, reconoció 300 pesos de posesión, 40 reses vacunas y una Estancia de plátanos, yuca y caña. En 1772, José Ricardo le vendió a la viuda María Pupo, 200 pesos de posesión en el paraje de San Francisco, heredado a la muerte de su padre. En 1774, Fructuoso de Peña, le vendió a José Antonio de la Torre, 200 pesos de posesión en Rincón de la Palma, recibidos de su padre, Juan de Peña. Matías de la Cruz le vendió a Pedro de Silva, 100 pesos de posesión que obtuvo de Francisco de la Cruz. El 4 de mayo de 1775, eran poseedores en el paraje Matías de la Cruz, Juan Antonio de Oropesa, Tomás de Rojas, En 1776, Matías de la Cruz, al arrendar las haciendas de Santa Bárbara, San Pedro, San Antonio y Santa María de José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, lo respaldó con 200 pesos de posesión que poseía en le hato de Gibara. En 1777, al testar María de las Mecerles de Peña Ricardo, esposa de José Zaldívar, declaró poseer 100 pesos de posesión en San Francisco de Gibara; Miguel Calderón declaró poseer en el paraje 40 reses vacunas, 20 cerdos, 8 cabras y 3 equinos. En 1783, al testar Micaela González de Peña de la Torre Hechavarría, declaró poseer 1 299 pesos de posesión en el paraje de Yabasón y hacienda de Gibara; Diego Lafita le vendió a Francisco de las Nieves, un asiento de 150 pesos de posesión. En 1784, Salvador de Rojas era poseedor en el hato de uno de sus dos sitios, con 9 personas blancas, viviendo 20 en el otro; al repartirse la cuota de la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señalaron como poseedores en el paraje a: Diego Lafita, Juan de Rojas, Salvador de Rojas y Tomás de Rojas. En 1786, Tomás de Rojas le vendió a Agustín Rodríguez, 100 pesos de posesión de los 200 que compró a la difunta María de Peña; Francisco de las Nieves, le vendió a Agustín Rodríguez, un sitio de 150 pesos de posesión en 600 pesos. En 1798, María de Nápoles, viuda de Juan de Rojas, cambió un censo de 100 pesos a favor de sus hijos, que se estableciera sobre su posesión, sobre un colgadizo en la ciudad; la propia María, sus hijos, Pedro de Rojas y Manuela, ella esposa de Pedro Jordán, le vendieron 200 pesos de posesión a Agustín Rodríguez, en 300 pesos. En 1807, Miguel de Rojas le vendió a Agustín Rodríguez, un sitio de 100 pesos de posesión en la hacienda de Gibara, en 244 pesos; Tomás de Rojas le vendió a José A. de Leyva, 200 pesos de posesión en 500 pesos en la hacienda de Gibara. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1753, ff. 43, 49. Año 1756, f. 43. Año 1757, f. 68v. Año 1759, f. 100. Año 1760, ff. 58, 58v. Año 1761, ff. 8v, 32, 55, 64v. Año 1764, ff. 1, 20, 39v. Año 1765, ff. 44, 99v, 68. Año 1766, f. 55v. Año 1766, f. 76v. Año 1771, ff. 21v, 44v. Año 1772, f. 79. Año 1774, f. 19. Año 1776, ff. 76v, 93. Año 1777, ff. 1, 26. Escribanía de Salvador Fuentes. Año 1783, ff. 50, 66. Año 1786, ff. 122v, 193v. Año 1798, ff. 7, 8v. Año 1807, f. 17. Año 1810, f. 41v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v - 55v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13.

Fray Benito


Fray Benito. Hato y Corral. Se desconoce el origen del nombre. Sus linderos para el siglo XIX se enmarcaban al norte con San Cristóbal, al este con Bariay y al oeste con Potrerillo. Es probable surgiera alrededor de 1730 porque en el padrón de familias de 1735 uno de los apellidos recogidos en el Pueblo de San Isidoro de Holguín aparece escrito como ¨ Maracaibo, ¨ que debe ser una transcripción equivocada del apellido Moncayo que también hemos leído alguna vez como Maracallo. En 1754 Catalina Pajana le vendió a Manuel de la Vega, 100 pesos de posesión, que antes obtuviera por compra de Francisco de Ávila. En 1764 -65, declararon ser poseedores María de la Cruz, con 100 pesos de posesión, 20 cerdos y 20 pesos de rendimiento, y Catalina Pajana, con 150 pesos de posesión. En 1770, Catalina le vendió 50 pesos de posesión a Tomás de Rojas. El 4 de mayo de 1775, declaró poseedor del hato de Fray Benito, Diego Batista.  En 1777, al testar Catalina Pajana Batista, natural de Baracoa, viuda de Juan de Moncayo, reconoció poseer 300 pesos de posesión en el corral; Matías de la Cruz declaró 25 reses vacunas, 40 cerdos y 3 equinos, mientras Catalina Pajana, poseía 1 res y 8 cerdos. En 1784, el hato poseía un solo sitio; al repartirse la cuota de la pesa de abasto a la ciudad de Holguín se señalo como poseedor a Juan A. Oropesa. En 1786, Juan A. Oropesa y su mujer María Infante, impusieron sobre su posesión en Fray Benito, un censo de 50 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín. En 1807, Inés de Oropesa le vendió a Felipe de Ávila, 100 pesos de posesión. En 1814, Francisco de Leyva y los hijos del difunto Manuel Pupo, Isidoro, Eugenio y Manuel, permutaron 24 pesos de posesión en Potrerillo, por 125 pesos de posesión de los hermanos, en Fray Benito. En 1819, Juan José Castellanos le vendió a Miguel Romero 125 pesos de posesión; Antonio de Parra le vendió a Antonio Zaldívar, 125 pesos de posesión, todo en 200 pesos. En 1822, Micaela Oropesa le vendió a Joaquín Hechavarría, 125 pesos de posesión. En 1825, Juan Ricardo le vendió a Rafael Hernández 125 pesos de posesión. En 1828, Diego J. Zaldívar le vendió a Eugenio Pupo 200 pesos de posesión. En 1834, Juan García le vendió 1 000 reales de posesión a Onofre Angulo en 250 pesos. En 1837, al testar Miguel Proenza declaró ser dueño de 200 pesos de posesión y 11 esclavos en la hacienda; María de la Caridad Hechavarría le vendió 125 pesos de posesión a José Proenza; Manuel Hernández le vendió 135 pesos de posesión a Valentín Hernández. En 1840, Manuel A. Hernández le vendió 125 pesos de posesión a Juan Miguel Portelles; Julián Zaldívar le vendió a su hermano Ramón, 10 pesos de posesión. 

 Véase. AGI. Santo Domingo. Legajo 497 (AA). AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1755, f. 75v. Año 1770, f. 79. Año 1777, f. 64v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, ff. 169 – 172. Año 1814, f. 8v. Año 1819, f. 65. Año 1819. f. 161. Escribanía de Antonio Rodríguez. Año 1807, f. 51. Escribanía de Salvador de Fuentes y Manuel León Rodríguez. Año 1822, f. 217v. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f. 202. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1828, f. 89. Escribanía de Manuel de Aguilera. Año 1834, f. 94. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, ff. 9v, 34, 155v. Año 1840, f. 157v. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, f. 12v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15.

La Estrella

Estrella, La. Paraje en la hacienda de San Andrés. En 1840, Josefa de la Torre le vendió a su hijo Pedro José Pérez de la Torre 78 pesos de posesión en el paraje. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 67.

Estancia Vieja


Estancia Vieja. Sitio en la hacienda de Río Seco. En 1837, Dolores Mariño le arrendó a Diego Ochoa el sitio de 40 pesos de posesión.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 75.

Estancia Vieja

Estancia Vieja. Sitio en el corral de Auras. En 1840, Carmen Peña, mujer de Santiago Garcel, le vendió 10 pesos de posesión a Diego Santiesteban en 25 pesos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 16.

Estancia Vieja


Estancia Vieja. Paraje en la hacienda de Malagueta. En 1837, Antonio Lluch le vendió a Marcos de Peña y Miguel Infante, 205 pesos de posesión en 400 pesos. En 1840, Feliciana Osorio, esposa de Clemente González, le vendió a Marcos de la Peña y Miguel Infante, 254 pesos de posesión en 500 pesos.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 73. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 152v.

Estancia Vieja

Estancia Vieja. Paraje en el hato del Sao y Yareniquen. En 1825, Francisco Pupo les vendió a Diego Álvarez y a Antonio Pupo, 104 pesos de posesión en el paraje.

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f. 161.

La Entrada


Entrada, La. Sitio y paraje en el hato de Holguín. En 1759 al testar Isabel Vázquez Batista (también se le conoce por Isabel Batista), esposa de Patricio Ricardo, reconoció poseer la hacienda de La Entrada, cuidada por su hijo Juan Ricardo Vázquez; vendiéndole poco después a este, 60 pesos de posesión y un ingenio. En 1764, Juan Ricardo, declaró poseer 150 reses vacunas. En 1769, al testar Juan, declaró estar casado con Teresa Batista, y  poseer la hacienda da La Entrada. En 1784, al repartirse la cuota para la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señaló como poseedor de la hacienda a Juan Ricardo. En 1828, Juan José Batista Morales le vendió 212 pesos de posesión a Juan Antonio Martínez.  
Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1759, ff. 100, 108. Año 1769, f. 74v. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 177v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7.

Ejido

Ejido. Terrenos de uso común determinados para la utilización agrícola en beneficio del sostén urbano. Su génesis parte al parecer de la Marca germánica y hacia el siglo XIII en España, con el desarrollo del poder real, se convierten en bienes realengos concedidos por el monarca a las aldeas, villas y ciudades. En la Real Cédula del 22 de julio de 1497 ya se definían para América los repartos de terrenos comunes, aspecto reafirmado en otra Real Cédula del 15 de enero de 1529, la Española. En Holguín el Ejido fue deslindado en enero de 1752 y tuvo una extensión de 375 caballerías. Sus tierras podían ser arrendadas pero no vendidas en propiedad. Una larga historia de pugnas matizó las relaciones del Cabildo con los arrendatarios del Ejido; ya el 5 de julio de 1752, el Teniente a Gobernador José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, solicitaba consejo del Capitán General de qué hacer con los pobladores del mismo y, en el 8 de junio de 1812, el gobierno local acordó  "que con motivo que los labradores del Ejido lo tiene baldío sin los sembrados necesarios" darles seis meses de plazo para revertir la situación porque de lo contrario serán lanzados de terreno con más se le exigiría la multa de cuatro ducados". Para 1818 el Ejido contenía 181 labradores, 9 trapiches, 4 potreros y 5 tejares. 

Véase. J. M. Ots Capdequí. España en América. El régimen de tierras en la época colonial, pp. 50 – 51. Julio Le Riverend. Problemas de la formación agraria de Cuba. Siglos XVI – XVII, pp. 102 -105. José A. García Castañeda. La municipalidad holguinera. Su creación y desenvolvimiento hasta 1799, pp. 95 – 97. ANC. Fondo Gobierno General. Legajo 543, Número 27101, carta del 5 de julio de 1752. AHP. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 64, Expediente 1936, f. 23; Legajo 134, Expediente 5086.

Dumañuecos


Dumañuecos. Hato. El 19 de 0ctubre de 1786, como resultado del remate de los bienes del difunto Carlos Estrada, el principeño Pedro Romero Yero, le vendió a Manuel González Marajo, vecino de la ciudad de Holguín el hato, estimado en 3000 pesos de posesión, con un valor total de 3 995 pesos. Sus límites eran: Desde el sur oeste en la Sabanita de Antón Bran, al norte al Corral de Caisimú y luego hasta la Playa de Manatí, por la costa del norte hacia el este hasta el punto Lisarte, lindante con la hacienda Las Nuevas, luego al sur hacia Laguna La Vija, al Sitio de San Francisco y finalmente hasta Cañada de el Sao de Guasumal, desde donde se parte hasta el punto inicial. La posesión estaba gravada por cuatro capellanías correspondientes a Juan Pérez Borroto, Gabriela Arias, Cristóbal de la Torre y otra persona no aclarada e la documentación consultada. En 1787, Manuel González, como resultado de la compra, solicitó al cabildo d Holguín autorización para sacar un grupo de reses vacunas de las que poseía en la hacienda de Aguarás, para fomentar la nueva. Para ello requería se le redujera la cuota que le habían fijado en la pesa, sobre los ganados que tenía en la hacienda de Aguarás.  

Véase. AHP. Fondo Juzgado de Primera Instancia. Legajo 38, Expediente 882. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1922, f. 25v.

Dos Ríos

Dos Ríos. Hacienda. En 1831, Lorenza de Parra le arrendó a José Ignacio Suárez la hacienda fundada en 99 pesos de posesión por 9 años a 50 pesos casa año. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1831, f. 115.

Dijagüas


Dijagüas. Sitio en el hato de Holguín. En 1764 Diego Tamayo declaró poseer en el sitio  27 reses vacunas y 16 cerdos. 

Véase. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7.

Damián

Damián. Sitio y paraje en Cobezuela, hato El Canal. En 1786, Francisco de Silva, le vendió a Juan Infante, 100 pesos de posesión en el sitio y paraje de Damián. En 1819, Andrés Rodríguez le vendó 60 pesos de posesión a Nicolás Hernández. En 1828, al testar María de la M. Ricardo Pérez, casada en primeras nupcias con Juan Infante, y en segundas con Juan A. Batista, reconoció poseer 190 pesos de posesión en un sitio en el paraje de Damián; Onofre Infante y Juan M. Pupo le vendieron a Manuel Infante de Silva 75 pesos de posesión en 200 pesos. En 1834, Juan A. de Góngora le vendió a Nicolás de Torre 50 pesos de posesión en 300 pesos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, f. 52. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 148. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1828, f. 134. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 49.

Dajaos y Migial


Dajaos y Migial. Hato. En 1766, fue denunciado en el hato el realengo de Dajaos y Limones por Esteban Infante como cesionario del cura Francisco Mojena, actuando como apoderado Juan Bermúdez de Castro. En 1768, Diego de Ávila, realizó la denuncia de un terreno realengo en Dajaos y Migial contando con la oposición de Esteban Infante. El 4 de mayo de 1775, el hato era poseído por José Ochoa, auxiliado por el mayoral Juan Antonio Ochoa en el sitio de Dajao y por José de los Ríos en el sitio del Migial. En 1777, José Ochoa poseía 50 reses vacunas, 40 cerdos y 24 equinos. En 1784, el hato tenía un sitio, posesión de José Antonio Ochoa. 

 Véase. ANC. Fondo Gobierno General. Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13, Legajo 97, Número 167, f. 6, 6v; Fondo Miscelánea de Libros, Número 12449, f. 319, 321. AHP. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v.

El Cupey

Cupey, El. En 1798, al testar Manuel de Oro Téllez, casado en primeras nupcias con María del Carmen Ibarra y en segundas, con Paula Aguilera, declaró poseer el hatico de El Cupey, con 16 reses vacunas y 11 equinos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1798, f. 41.

Las Cuebas


Cuevas, LasHato y Corral. Sitios Purnio, El Naranjo, Amasabo, San José, Hatillo. De acuerdo al deslinde realizado en 1928, la hacienda se extendía desde la laguna de Sibanicú o Guaramanao a la loma de María de las Nieves, a las cabezadas de Guabasiabo en Peña Prieta, pasando por Charco de las Piedras, y cerrando hasta el punto inicial, con una extensión de 798 caballerías y 420 milésimas. Hato nacido en el año 1600, al delimitarse y multiplicarse el hato originario de San Isidoro de García Holguín. Su primera poseedora lo fue Juana Antonia López de Mejías Holguín y su esposo Miguel Batista Bello. Según Diego de Ávila y Delmonte, su nombre se deriva de las muchas cavernas que se hallan en su radio y sus linderos, nos informa además, fueron señalados un tiempo más tarde por el Cabildo de Bayamo, lo que sugiere una dilatación en el proceso de adjudicación del realengo, tal vez basado en la exigencia de la Real Cédula de 1591 que requería la exhibición de los títulos de posesión y si no, la misma debía comprarse a la corona, porque el artículo 74 de las Ordenanzas de Cáceres (1574), exigían con claridad el amojonamiento y establecimiento de linderos inmediatamente a los hatos.  Los linderos establecidos partían al norte de las cabezadas del río de Guabasiabo y punto nombrado Peña Prieta, al este, al río de las Tranqueras y paso del río Cacayogüin, camino al de Uñas, al sur la loma de la Concordia (a) Guajabales, por derecho a Cobezuela, a la abertura de dos sierpecitas azules, de aquí derecho a la laguna de Guaramanao, de este punto derecho al oeste, hacia el Charco de Las Piedras, y de aquí al punto de donde se dio inicio. En 1704, los principales poseedores lo eran: Juan González de Rivera y Obeda, Juan Manuel de la Torre y Fuentes, Paulino Moreno, Agustín Velásquez y José Salín de Castro. En 1734, Rodrigo González de Rivera y Ávila, le vendió 40 pesos de posesión a Santiago de Aldana. El 3 de julio de 1753, los poseedores del hato, Santiago Aldana, los hermanos Pedro y María de la Cruz de la Torre Hecheverría y, Luis Velásquez,  obtuvieron aprecio y creces de la posesión, estimándose la hacienda comunera en 8 mil pesos, distribuidos en 1090 pesos para Aldana, a María de la Cruz, 3900, a su hermano Pedro, 540 pesos y a Luis, 2470 pesos de posesión. En 1756, Santiago Aldana le vendió a Salvador Guevara, 350 pesos de posesión en el hato y con su esposa Ana María de la Torre Hecheverría, establecieron una capellanía de misas, de 650 pesos,  sobre sus 1090 pesos de posesión en el hato. En 1759, María de la Cruz, le vendió a Cayetano Almaguer, 350 pesos de posesión, en 425 pesos. En 1760, María de la Cruz Hecheverría, estableció un censo de capellanía sobre 1 000 pesos de posesión de los 3 000 que poseía en el Hato, en beneficio del cura Rafael Ignacio de la Torre Hecheverría. En 1761, Luis Velásquez y su esposa, Ursula de Escalona, impusieron un censo de capellanía sobre 200, de sus 1 000 pesos de posesión; Diego de la Torre Hecheverría y su mujer María Parra, le vendieron a Joaquín Hidalgo, 100 pesos de posesión en Purnio. En 1763, a solicitud de sus poseedores se estimó el hato en 8 000 pesos de posesión. En 1762, Joaquín Hidalgo le vendió a Agustín Tamayo, 100 pesos de posesión en el sitio El Naranjo que adquiriera de Diego de la Torre, en 150 pesos. En 1764 – 65, se declararon poseedores en el hato, en el paraje el cura Antonio Aldana, con 2000 pesos de posesión, 40 reses vacunas, 20 cerdos y un censo de 650 pesos en beneficio de Antonio Fermín, Antonio Fermín, con 350 pesos de posesión, 60 pesos reutilidad anual y un censo de 350 pesos de capellanía en beneficio del cura Antonio Aldana, Miguel de Parra con 25 pesos de posesión y 30 pesos de utilidad, Basilio de Peña, con 110 pesos de posesión y 40 pesos de utilidad, el cura Cristóbal Rodríguez, con 300 pesos de posesión y Salvador Velásquez, con 220 pesos de posesión y un censo de 100 pesos en beneficio de Manuel E. Pérez. En 1764, Cristóbal Sánchez le compró a Isabel Batista, una posesión en el Corral de Amasabo, gravado por un censo de capellanía fundada por Santiago Aldana y María de la Torre Hechevarría, siendo su beneficiario entonces, el cura Antonio Aldana, y en el propio sitio, en San José, también le compró otra a Antonio Fermín; este, a su vez, le compró a su suegra Isabel Batista, el Corral de Amasabo, reconociéndose 50 pesos de posesión en censo de capellanía, que fueran impuestos por Santiago Aldana. En 1765, Luis y Salvador Velásquez, establecieron sendas capellanías de  misas, el primero sobre 300 de sus 1000 pesos de posesión y el segundo, en 100 de sus 300 pesos de posesión. En 1766, al testar Juana González de Peña de la Torre Hecheverría, esposa de Miguel de Parra, declaró poseer una posesión en el hato y sitio de Las Cruces. En 1771, al testar Luis Velásquez de la Torre Hecheverría, esposo de Ursula de Escalona, declaró poseer 3 esclavos, 16 cerdos y 2000 pesos de posesión en el Hatillo; la capellanía impuesta en 1760, por María de la Cruz de la Torre Hecheverría, pasó a se propiedad de del cura Manuel José de la Torre Hecheverría. En 1772, a la muerte de Luis, su viuda Ursula, le vendió a Diego de Rojas 200 pesos de posesión en el hato. En 1774, Julián Vázquez, le vendió a Fructuoso de Peña, 67 pesos de posesión. El 4 de mayo de 1775, declararon ser poseedores del hato, en dos sitios en Las Cuevas: Salvador Acosta, esposo de Josefa Aldana y Santiago Álvarez, esposo de Narcisa Ávila. En 1777, Salvador Acosta declaró poseer en el paraje 8 reses vacunas, 3 cerdos y 4 equinos, Agustín Velásquez, 30 reses vacunas, 25 cerdos y 13 equinos, Gerónimo Paneque, 2 reses vacunas y 1 equino y, Basilio de Peña, 30 reses vacunas, 25 cerdos y 13 equinos. En 1782, la capellanía de misas disfrutada por el cura Antonio de Aldana, pasó a Ignacio de Acosta y Aldana y de este, a José Antonio González y Montes. En 1784, al repartirse la cuota para la pesa para el abasto de la  ciudad de Holguín, se señalaron como poseedores en la hacienda a Salvador Acosta. En 1786, la capellanía de misas disfrutada por José Antonio González y Montes, pasó a Salvador Jesús de Fuentes; Salvador Velázquez, le vendió 127 pesos y 4 reales de posesión a Matías Santiesteban en el Hatillo; Antonio de Peña impuso sobre su posesión en Las Cuevas, un censo de 100 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín  En 1787, la capellanía de misas en beneficio del cura Manuel José de la Torre Hecheverría, pasó a Francisco Fernández y Juan Antonio de Parra. En 1788, al testar Esteban Infante de Leyva, casado con Inés de Almaguer, tenía en arrendamiento la hacienda de Las Cuevas de Antonio de Peña. En 1798, Manuel Moreno le vendió a Ignacio Marrero, 33 pesos de posesión en Las Cuevas. En 1803, la capellanía de misas, propiedad de Salvador Jesús de Fuentes, pasó a su hijo José Ángel de Fuentes y López. En 1804, la capellanía de misas disfrutada por Francisco Fernández y Antonio de Parra, pasó a José María Fernández y Parra. En 1807, Miguel Velázquez le vendió 30 pesos y 2 reales de posesión a ¿__?  Tamayo. En 1813, la capellanía de misas regentada por José María Fernández y Parra, pasó a Juan Francisco de Barreda y Parra. En 1819, José A. de Vega, le vendió 75 pesos de posesión a José Morales. En 1828, Nazario de la Peña le vendió a Manuel Fernández un sitio fundado en 64 pesos de posesión en 100 pesos. En 1831, José A. Tamayo le vendió al cura Miguel García Ibarra 100 pesos de posesión en 300 pesos; Luis A. de la Cruz le vendió a Manuel A. Fernández un sitio guindado en 62 pesos 4 reales de posesión en 120 pesos. En 1834, Manuel de Parra le vendió 50 pesos de posesión a Miguel Vicente de Parra. 

 Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, pp. 82 – 85. AHP. Fondo Juzgado de Primera Instancia, Legajo 78, Expediente 834. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1756, f. 61. Año 1759, f. 113v. Año 1760, f. 56. Año 1761, ff.  8v, 31. Año 1764, ff. 8, 33v, 43v. Año 1765, f.  23. Año 1766, f. 106v. Año 1771, f. 91v. Año 1772, f. 16v. Año 1774, f. 67. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, ff. 48v, 169 – 172. Año 1788, f. 14. Año 1795, f. 42v. Año 1798, f. 23. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1807, f. 37v. Año 1810, f. 139. Año 1819, f. 162. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1828, f. 125. Año 1831, ff. 118, 137v. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 182. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Intendencia General de Hacienda, Legajo 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13.

La Cuaba

Cuaba, La. Hato y Corral. Parajes El Masio, Santa Cruz, Ortega, La Mina, Santa Bárbara de la Vega, Río Abajo, El Jucaral, La Macagua. La Aguada del Yarey. El hato parece fue fundado entre los años de 1770 – 1740. El nombre proviene de una voz aborigen que caracteriza un árbol que para Esteban Pichardo es de poca altura, ramoso, hojuelas de tres en tres, variables, brillantes por encima, flores de cuatro pétalos oblongos en enero. Es resinoso y excelente tea. Existen dos variedades: la blanca y la amarilla o Cuabilla. En 1753, Antonio Torres le vendió a José Plácido, 100 pesos de posesión. En 1755, Juana Marrero, le vendió al cura Cristóbal Rodríguez, 100 pesos de posesión y María Pupo le vendió también otros 100 pesos de posesión en 175 pesos. En 1756, Faustino Hidalgo, le vendió a José Escalona, 300 pesos de posesión en el paraje del Masio, 200 de ellos estaban gravados por una capellanía propiedad de la Parroquial mayor de Bayamo, todo en 360 pesos. En 1757, Faustino, le vendió a Francisco Sablón, 350 pesos de posesión, todo en 440 pesos. En 1757, Juana Marrero, esposa de Agustín de Ávila, le vendió a Juan de Ávila, 100 pesos de posesión; Javier de Ávila le vendió a José de Escalona, 15 pesos de posesión que recibiera de su padre Agustín Ávila en el Masio y otros 15 a José de Peña. En 1764 – 65, se declararon poseedores en el paraje de la Cuaba, el cura Antonio Aldana, con 240 pesos de posesión, Juan de Ávila, con 50 pesos de posesión y 25 reses vacunas, Faustino Hidalgo con 30 reses vacunas y 40 cerdos, Juana Marrero, con 700 pesos de posesión, Francisco Rodríguez, con 8 reses vacunas, Juan Antonio Rodríguez con 300 pesos de posesión y 12 reses vacunas y el cura Cristóbal Rodríguez, con 100 pesos de posesión. Al testar en 1764, Faustino Hidalgo Vázquez, esposo de Gertrudis de Ávila, reconoció poseer 200 pesos de posesión en el hato, con una Estancia con 500 cepas de plátano y un cañaveral. En 1765, Juan Velásquez, albacea del fallecido Faustino Hidalgo, su suegro, le vendió al cura Antonio Aldana, 50 pesos de posesión; Juan Velásquez y Joaquín Hidalgo, le vendieron a Andrés de Leal Meneses, 150 pesos de posesión, recibidos de su padre y suegro respectivamente, en 230 pesos. En 1766, Cristóbal Pupo y Felipa de Ávila le vendieron a Diego de la Torre Hechevarría, 50 pesos de posesión en el paraje del Masio, que Felipa recibió de su padre Agustín de Ávila. En su testamento de 1768, Juana Marrero Hernández, esposa de Agustín de Ávila, declaró poseer 700 pesos de posesión en el sitio Ortega de la Cuaba, con 20 reses vacunas y 2 caballos. En 1769, al testar Juana Marrero Hernández de Rueda, esposa de Agustín de Ávila, declaró poseer en la Cuaba y paraje el Masio, 494 pesos ½ reales de posesión, 16 reses vacunas y 4 caballos. El 4 de mayo de 1775, el hato tenía un sitio, posesión de Juan Rodríguez, esposo de Ángela Leyva, nucleando 13 personas. En 1777, Blas de Ávila Marrero, poseía 50 reses vacunas, 10 cerdos y 4 equinos, Juan de Ávila, 5 reses vacunas, Andrés Meneses, 30 cerdos, Juan Rodríguez, 9 reses vacunas, 12 cerdos y 3 equinos, Rodrigo Serrano, 16 reses vacunas, 18 cerdos y 3 equinos y Francisco Tamayo, 17 reses vacunas, 3 cerdos y 9 equinos. En 1780, Antonio Montesino le vendió a Manuel de Almaguer, 32 pesos de posesión en la Cuaba. En 1784, el hato de El Masio, tenía un sitio y el corral de La Cuaba, un sitio. En 1786, Cristóbal Pupo impuso sobre su posesión en Cuaba, un censo de 50 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín. En 1789, al testar Cristóbal Pupo Rodríguez, esposo primero de Tomasa Ricardo y luego de de Felipa de Ávila, declaró poseer 314 pesos de posesión en el Masío, con 17 reses vacunas, 5 equinos y dos puntas de cerdos. En 1807, Francisco de la Torre le vendió a, Gaspar de la Torre, 150 pesos de posesión en la Cuaba, en 180 pesos. En 1810, Juan Francisco de la Torre le vendió a José ¿Sifreno?, 100 pesos de posesión en la Cuaba. En 1828, Manuela Josefa Pupo le vendió a Pedro de la Torre 13 pesos y 2 reales de posesión en 246 pesos y 6 reales y a su hijo José J. Rodríguez, otros 13 pesos y 2 reales de posesión en 13 pesos; al testar Juan Miguel Rodríguez, esposo de Rosario Rodríguez, declaró poseer 130 pesos de posesión. En 1831, María del Rosario Rodríguez le vendió 20 pesos 6 reales de posesión a José de Jesús González en 120 pesos; Cristóbal de la Torre le vendió a José Ángel Hidalgo 8 pesos 7 reales de posesión 14 maravedíes que heredara de su padre político Rafael de la Torre; Juan J. Pupo y María B. Hernández, Pedro y Rafael Hernández el vendieron a Juan A. de la Torre, 20 pesos y 6 reales de posesión heredados de su abuela Antonia Rodríguez. En 1834, Luis y Onofre Fernández le vendieron a Juan Prat 6 pesos de posesión en 100 pesos. En 1837, Juan A. de la Torre le vendió a Rafael Perdomo 10 pesos de posesión. En 1840, Juan A. de la Torre le vendió 5 esos 3 reales de posesión a María del Rosario Rodríguez; Juan Verdecía le vendió 28 pesos de posesión a José Francisco de los Reyes en 50 pesos; Pedro Hidalgo le vendió a Julián Aniceto Álvarez 100 pesos de posesión en 500 pesos; Juan Antonio de la Torre le vendió a Marcos A. Rodríguez 25 pesos de posesión yermas; María del Carmen Osorio le vendió 11 pesos de posesión a José Sarmiento en 60 pesos., José Antonio Ricardo le vendió 25 pesos de posesión a Jesús Hidalgo.; José Felipe de la Torre le vendió 8 pesos 7 reales de posesión yermos a Juan Antonio de la Torre 

Véase. Diego de Ávila Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín. p. 107. Esteban Picardo. Diccionario Provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. p. 192. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1753, f. 1. Año 1755, ff. 45, 38v. Año 1756, f. 44v. Año 1757, f. 14. Año 1757, ff. 30v, 71, 77. Año 1764, 67v. Año 1765, f. 72. Año 1765, f. 108. Año 1766, f. 93v. Año 1768, f. 8v. Año 1769, f. 30v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, ff. 69v, 83. Año 1786, ff. 169 – 172. Año 1807, f. 21v. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1789, f. 183. Año 1810, f. 90. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, ff. 68v, 232. Año 1831, f. 90. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1831, ff. 42v, 56. Escribanía de Manuel de Aguilera. Año 1834, f. 34v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f. 133. Año 1840, ff. 69v, 105, 109v, 140, 190. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, ff. 53v, 120v. ANC. Intendencia General de Hacienda, Legajo 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Gobierno General. Legajo 76, Número 13.

Las Cruces


Cruces, LasCorral. Sitio y paraje dentro del hato de Holguín. En 1760, Ana Romero, ya viuda de Salvador Vázquez, hace constar que su difunto marido le había vendido al cura bayamés Francisco Mojena, 400 pesos de posesión, con un Ingenio, en las Cruces de Holguín. En 1766, Santiago Céspedes de la Vega, le vendió a José Bermúdez Castro, 400 pesos de posesión en el paraje de Las Cruces, gravadas por un censo de capellanía sobre 200 pesos de posesión, en beneficio de la Parroquial Mayor de Bayamo, todo en 530 pesos. En 1771, Diego de Parra le informó al Cabildo de Holguín, tener sólo 30 reses vacunas y 40 cerdos, solicitando se le liberara de la pesa. En 1777, Miguel de Parra, poseedor en la hacienda de Las Cruces, declaró poseer, 30 reses vacunas, 36 cerdos y 6 equinos, mientras José Bermúdez, tenía 50 vacunos, 30 cerdos y 10 equinos. En 1784, el Corral de Las Cruces solo tenía un sitio. En 1798, al testar Basilio de Peña de la Torre Hechavarría, esposo de Rosa de Parra, declaró poseer "una corta posesión en Las Cruces"; pero no recordaba a cuanto ascendía.  En 1834, Francisco Gnzález le vendió 20 pesos 6 reales de posesión a José Antonio Hechavarría. En 1837, Teresa de Parra le vendió 9 pesos 3 reales de posesión a Antonio de Parra en 20 pesos.  

Véase. AHP: Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1760, f. 1v. Año 1766, f. 43. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1798, f. 11v. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 164v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f.  88v. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1922, f. 56. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118.  Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15.

Las Cruces de Purnio

Cruces de Purnio, Las. Paraje en Purnio, hato de Las Cuevas. El 4 de mayo de 1775, denominándolo como hato, era poseído por Basilio de Peña, esposo de Rosa de Parra, Francisco de Leyva, esposo de Rosa Márquez y Miguel Parra, esposo de Juana de Peña. En 1804, al testar María Soledad de Parra de la Cruz, esposa de Diego de la Torre Hechavarría, declaró poseer 100 pesos de posesión en Purnio. En 1807, Manuel Gómez les vendió a Manuel y Antonio de Parra, 90 pesos de posesión en Purnio, paraje Las Cruces; José Gabriel González le vendió a Manuel Parra, "la posesión de Purnio y paraje de las Cruces". 

Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1804, f. 102. Año 1807, f. 50. Año 1810, f. 69v.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA