LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

20 de febrero de 2010

Cactus endémicos y naturalizados en Holguín

A partir de un estudio de Omar Leyva, Pedro A. González y Ernesto Mastrapa, especialistas del Jardín Botánico de Holguín, Aldea Cotidiana obtuvo información sobre las cactáceas cubanas en Holguín, referente a su distribución, hábitat y conservación de las especies que ahora compartimos.

----------

Del total de cactáceas nativas de Cuba, Holguín posee 11 especies y una subespecie, de ellas el 18,4 % son endémicas de la provincia y el 20.3% endémicas de Cuba. En este trabajo se compila la información disponible sobre las mismas y se completa en base a trabajos de campo realizados por los autores. Para cada taxón se considera: nombre científico, sinonimia, nombre común, distribución geográfica, características del hábitat, estado de conservación y categoría de amenaza.


Consolea nashii gibarensis


Consolea nashii subsp. gibarensis en floración.

Nombre científico: Consolea nashii (Britton) A. Berger subsp. gibarensis Areces
Distribución geográfica y hábitat: Es una especie endémica (Areces, 1996), que habita en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros desde Punta Rasa, Gibara, en Holguín a Playa La Herradura en Las Tunas.
Estado de conservación: El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado. La actividad pesquera, turística y carbonera está destruyendo el hábitat de este taxón. Se observan mucho más individuos maduros que juveniles.


Dendrocereus nudiflorus


Ejemplar de Dendrocereus nudiflorus fructificado.

Nombre científico: Dendrocereus nudiflorus (Engelm.) Britton & Rose (fig. 2)
Nombre común: Aguacate cimarrón (Alain, 1953).
Distribución geográfica y hábitat: Es una especie que habita en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros de toda Cuba (Alain, 1953) y La Española. En Holguín se encuentra en Playa Caletones, Gibara; Playa Pesquero, Rafael Freyre y Playa Samá, Banes.
Estado de conservación: Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Vulnerable. Areces (1997) la considera No Amenazada. En la actualidad, se están destruyendo y fragmentando sus hábitats por la actividad pesquera, turística y carbonera. Casi todos los individuos son maduros y no se observan juveniles.


Escobaria cubensis

Nombre científico: Escobaria cubensis (Britton & Rose) Hunt
Nombre común: Cactus enano, Cacto enano.
Distribución geográfica y hábitat: Esta especie es endémica de Holguín (Alain, 1953). Se desarrolla en los matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina de las localidades: Matamoros, Loma del Fraile, La Cejita, Cerro de Galano y Cima de Cerro Colorado.
Estado de conservación: La especie se encuentra en Peligro Crítico producto de la destrucción o pérdida de calidad de sus hábitats (Leyva et al., 2004). En los últimos 10 años el número de individuos ha disminuido considerablemente en las áreas de distribución. Necesita urgente protección.



Harrisia fernowii

Nombre científico: Harrisia fernowii Britton
Nombre común: Jijira, Pitahaya (Roig, 1988).
Distribución geográfica y hábitat: H. fernowii es endémica de Cuba (Alain, 1953). Se ha encontrado en los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros de la provincia de Holguín, en las localidades: Parque Roca Azul, Playa Yuraguanal, Loma del Templo, Playa Corintia, Entrada a Gibara, Caserío Mayabe y Entrada a Playa Pesquero.
Estado de conservación: Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Rara. Se han observado muchos individuos adultos (más de 55) y pocos juveniles (9 individuos).


Hylocereus undatus

Nombre científico: Hylocereus undatus Britton & Rose.
Nombre común: Flor del cáliz, Pitahaya (Roig, 1988).
Distribución geográfica y hábitat: La especie es oriunda de Las Antillas, México y Florida (Alain, 1953). Se encuentra en bosques semideciduos de Gibara y Mayarí, y como ornamental en la ciudad de Holguín.
Estado de conservación: El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado. La destrucción de los bosques siempreverdes, al parecer ha reducido su areal de distribución. Se ve muy poco en la naturaleza, pero es frecuente en los jardines.


Leptocereus maxonii

Nombre científico: Leptocereus maxonii Britton & Rose.
Nombre común: no se conoce.
Distribución geográfica y hábitat: Es un cactus endémico de Cuba (Alain, 1953). Se localiza en Playa Morales, punta de Mula del Municipio Banes, Playa Caletica., Municipio Rafael Freyre, y Guirito, Punta de Mangle, y Caletones en Gibara. Se desarrolla en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros sobre carso.
Estado de conservación: Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Rara, Areces (1997) considera que no está amenazada. Sin embargo, sus áreas de distribución se han sobreexplotado para el desarrollo del turismo, la construcción de asentamientos poblacionales o construcciones militares. La ganadería y la agricultura también han influido en los últimos años en la pérdida de hábitat, la disminución de la calidad y la fragmentación del mismo. Además se ha observado el efecto negativo sobre las poblaciones de la especie de animales y plantas exóticas. El número de individuos observados es de aproximadamente 610.


Melocactus holguinensis


Melocactus holguinensis en su hábitat natural.

Nombre científico: Melocactus holguinensis Areces
Nombre común: Cactus erizo.
Distribución geográfica y hábitat: Esta especie es endémica de la provincia Holguín (Areces, 1976). Se ha encontrado en las localidades: Matamoros, La Cejita, los alrededores de la Presa "Gibara" y Cerro de Galano. Se desarrolla en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina.
Estado de conservación: La especie se encuentra en Peligro Crítico (Leyva et al.,2004) producto de la destrucción de sus hábitats y de la pérdida de la calidad de los mismos. La construcción de la presa Gibara eliminó muchos individuos, las otras localidades han sido afectadas por construcciones civiles o por la actividad forestal. En estas áreas se ha eliminado la cobertura vegetal natural y posteriormente se han reforestado con especies exóticas. Además, son zonas en las que se practica el pastoreo y la explotación del Yarey (Sabal, Copernicia).


Opuntia stricta var. dillenii


Ejemplar de Opuntia stricta var. dillenii en el sotobosquede la vegetación subcostera (foto: González-Torres).

Nombre científico: Opuntia stricta var. dillenii (Ker-Gawler) L. Benson
Nombre común: Tuna, Tuna brava.
Distribución geográfica y hábitat: La especie se distribuye en las Antillas, la Florida y México (Alain, 1953). En Holguín, se encuentra en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros en las localidades: Carretera a Caletones, 2 km de Gibara. Entre el puerto de Vitta y Playa Pesquero. Playa Barredera y terrenos baldíos.
Estado de conservación: El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado. Sus hábitats están muy antropizados se observan mayormente individuos adultos y de mal aspecto físico.


Pilosocereus brooksianus


Pilosocereus brooksianus en su hábitat natural.

Nombre científico: Pilosocereus brooksianus (Britton & Rose) Knuth
Nombre común: Jijira (Alain, 1953).
Distribución geográfica y hábitat: Este cactus cubano se encuentra distribuido en Cuba Central y Cuba Oriental (Alain, 1953). En Holguín, se encuentra en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina en las localidades de La Cejita, Ceja de Melones y Cordillera de Galano.
Estado de conservación: Areces (1997) considera que la especie no está amenazada.Sin embargo, sus hábitats, al menos en la provincia, se encuentran muy antropizados. Se ha observado que el número de individuos adultos es más alto que el de juveniles.


Pilosocereus polygonus


Flor de Pilosocereus polygonus

Nombre científico: Pilosocereus polygonus (Lam.) Byles & G.D.Rowley.
Nombre común: Jijira
Distribución geográfica y hábitat: Esta especie está reportada para Cuba y La Española (Areces, 1997). En Holguín, se encuentra desde Gibarahasta Playa Barrederas en los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros sobre carso (maniguas costeras sobre carso).
Estado de conservación: Borhidi y Muñiz (1983) la consideran una especie En Peligro mientras que Areces (1997) considera que no está amenazada. Sus hábitats dentro de la provincia han sido fuertemente alterados por la extracción de madera para hacer carbón, por la agricultura y el desarrollo turístico. Aunque no se han efectuado conteos poblacionales, se ha podido observar un número alto de individuos


Selenicereus boeckmannii


Fragmento de tallo de Selenicereus boeckmanii.

Nombre científico: Selenicereus boeckmanii Britton & Rose.
Nombre común: Pitahaya (Alain, 1953).
Distribución geográfica y hábitat: Esta especie se localiza en toda Cuba. Se desarrolla en bosques y maniguas. Además se encuentra en México y La Española (Alain, 1953).
Estado de conservación y amenazas conocidas: El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado.


Selenicereus grandiflorus

Nombre científico: Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose
Nombre común: Pitahaya, Reina de la Noche (Alain, 1953).
Distribución geográfica y hábitat: La especie se distribuye en América tropical (Alain, 1953). Sus localidades conocidas en la provincia de Holguín son: La Cejita, Ceja de Melones, Playa Caletones, Playa Corintia, Ramón de Antilla. Es una especie ampliamente distribuida en los matorrales xeroformos espinosos sobre serpentina y en los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros (maniguas costeras).
Estado de conservación: Areces (1997) considera que la especie no está amenazada. Las comunidades vegetales en las que se desa- rrolla se encuentran muy antropizadas en la provincia. No obstante sus poblaciones, donde existen, son grandes.

J(ota)Cruz es Juany (lqqd)



JotaCruz es Juany. Lo conozco desde hace un milenio porque es el primo de Ramón. (Sin embargo Ramón es otra historia diferente). Un día fuimos a la playa, pero entonces Juany nada más era profesor del Tecnológico donde un día antes se había graduado. Verdad que ya era el espíritu nervioso que es, flaquísimo y nunca había tenido una cámara. O sí, ya había tenido una que le costó veintipico de pesos y que servía para sacar 36 fotos y ninguna más. Por eso él solo hacía fotos de la familia y las imprimía al alto costo de 0.20 centavos cada una.

Un día fuimos a la playa, como queda dicho. Estaban Yerganis (la novia de Ramón, pero Ramón es otra historia diferente), Yamilé, mi esposa entonces y Luisito. Y como es lógico, Juany y yo. !Como hizo fotos entonces!, que ninguno de los otros vió porque no miraron el encuadre que Juany hacía con sus dedos largos y flacos. La economía no le alcanzaba para más.

Un día Juany me presentó a su primo que era fotografo y yo gestioné que expusiera en Holguín durante unas Romerías de Mayo (El primo, claro, que Juany todavía no tenía cámaras). Pero el primo le consiguió una que no le sirvió mucho porque en ese preciso momento llegaron a Cuba las primeras cámaras digitales. Hasta me acuerdo el día que se le perdió una de esas cámaras que era propiedad de una institución que lo había contratado.

Luego le perdí la pista aunque lo que encontré algunas veces en una esquina cualquiera y lo volví a perder después de media hora de conversaciones. Y mientras, Juany creció y se metamorfoseó en J(ota)Cruz. Yo he tratado de convencerlo para que haga fotos para mi blog y el dijo que sí muchas veces, pero se va sin decir adiós, sin pensar en volver. Hasta ahorita mismo...

Ahora Juany es uno de los más talentosos fotorreporteros del país. Por su afición a la pelota, que yo no comparto, trabaja en el INDER (Instituto Naional de Deportes, Educación Física y Recreación). Me dijeron ayer que Juany fue seleccionado el mejor fotorreportero del INDER durante el año pasado, y seguro que su primo Ramón no se ha enterado.(Cómo lo va a saber si él es una historia diferente).

Le quise hacer una entrevista y nervioso siempre, me remitió lo que sigue:

Juan Miguel Cruz Gómez. (Jotacruz). Holguín. 1968.
Desde el año 1996 se dedica profesionalmente a la fotografía.
Actualmente trabaja como fotorreportero en la Dirección Provincial de Deportes de Holguín
Preparación profesional: ha participado en múltiples cursos, entre los que se destacan: lll Taller Internacional Fotografía de Prensa. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ciudad de la Habana. Julio del 2006. Taller de Fotografía Analógica y Digital. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ciudad de la Habana. Febrero 2005. Curso de Fotografía Digital y Photoshop: Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ciudad de la Habana. Agosto del 2002. Curso Fotografía de Prensa. Casa de la Prensa. Holguín. Enero del 2001. Curso Panorama de la Fotografía a finales del Siglo XX. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ciudad de la Habana. Diciembre del 2000.
Ha sido acreditado en múltiples ocasiones a eventos nacionales e internacionales como los Congresos Calidad de vida, las diferentes ediciones de Las Romerías de Mayo, Semana de la Cultura Holguinera, Fiesta Iberoamericana, los Juegos del ALBA y Olimpiadas Nacional del Deporte entre otros.
Revistas y periódicos han publicado sus fotografías, entre ellos: Revista Obras. Revista Excelencias del Caribe. Revista Serranía. Revista Ámbito. Periódico Granma. Semanario ¡Ahora! Semanario Jit. Periódico La Luz Además podemos ver su obra en páginas Webs e infinidades de publicaciones para el turismo
Exposiciones: Vida en el humedal. Primer Simposio Nacional de Administración, manejo y uso sostenible de recursos naturales. El Bagá. Cayo Coco. Ciego de Ávila Noviembre de 2008 Exposición colectiva Miradas. Museo de Historia Natural Joaquín. Fernández de la Vara. Gibara. Holguín. Abril del 2008 Exposición colectiva Caleidoscopio; Cicatrices, la marca de nuestros pueblos. Salón Armando Reverón de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México. Ciudad de México. México. Abril del 2008. Exposición colectiva Caleidoscopio; Cicatrices, la marca de nuestros pueblos. Galería Fayad Jamis de la Embajada de la República de Cuba en México. México D.F. México. Noviembre del 2007. Exposición colectiva Caleidoscopio; Cicatrices, la marca de nuestros pueblos. Universidad Autónoma de México. San Juan de Aragón, Estado de México. México. Octubre del 2007. Participa como expositor en el V Encuentro Internacional de Fotografía. Caleidoscopio; Cicatrices, la marca de nuestros pueblos. Ciudad México. México. Septiembre del 2007. Exposición personal Los silencios de una Ciudad. Salón Principal de la sede de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC). Ciudad de Holguín. Holguín. Julio del 2004. Segundo Salón de Fotografía. Centro Provincial de arte . Ciudad de Holguín. Holguín. Julio del 2003. Primer Salón de Fotografía. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Holguín. Enero de 2002. Exposición colectiva. Casa de la Prensa Holguín. Enero del 2001. Exposición colectiva del Club de Fotografía de la Ciudad. 3x4 Fotografía. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Holguín. Abril del 2000. Exposición conjunta con el fotógrafo José Rodríguez Martínez Persistencia de la memoria. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Holguín. Abril del 2000.
Premios y reconocimientos: Durante su trayectoria ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su trabajo entre los que se destacan: Primer premio en el 1er Salón de Fotonaturaleza con la serie Vida en el humedal. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Abril del 2009. Segundo premio en el 1er Salón de Fotonaturaleza con la serie Biodiversidad. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Abril del 2009. Reconocimiento de la firma Trimagen. 1er Salón de Fotonaturaleza por la serie Vida en el humedal. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Abril del 2009. Gran Premio del 2do Salón de Fotografía en Holguín por la serie Agua al dominó. Centro Provincial de arte. Ciudad de Holguín. Julio del 2003.
Participación en eventos: IV Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario y I Coloquio Iberoamericano de Fotografía Comunitaria. Casa Benito Juárez. Ciudad de la Habana. Octubre del 2000. IV Encuentro Iberoamericano de Marketing y Publicidad. Hotel Nacional de Cuba. Ciudad de la Habana. Abril de 1998. V Encuentro y Coloquio Iberoamericano de Fotografía. Centro Internacional de Prensa. Ciudad de la Habana. Octubre de 1997
Actualmente ocupa la vicepresidencia del Club de Fotógrafos de Holguín. Además es miembro activo del Fondo Cubano de la Imagen, del Fondo Iberoamericano de la Imagen y de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, entre otras organizaciones profesionales.

SERIE BIODIVERSIDAD

 
 


SERIESERIE: VIDA EN EL HUMEDAL



SERIE: GIBARA




SERIE: ROMERIA DE MAYO


 

Olor a caracoles, Gibara

En mi afán de convertir este blog en una base de datos sobre Holguín, la gente, los lugares, publico esto que encuentro en www.cubadebate.cu 

Texto: Alina Perera Robbio.
Fotos: 10K

Como soplo purificador, el aire marino recorre todas las sendas de Gibara. El olor a caracoles, a secretos profundos, a maderos lamidos por el oleaje, sumerge a los pobladores de ese municipio de la costa norte de Holguín en una sensación de magia, de ser los elegidos para contar grandes historias de otros tiempos y de estos.
Se asegura que Cristóbal Colón tocó esa tierra. La gente lo cuenta con orgullo, como lo hace sobre otros sucesos que confieren cierto toque de distinción al poblado, universo que se queda prendido de la memoria del visitante por esa imagen tan nítida, como dibujada, de los botes dormidos a la orilla del mar.
Parece que, por fortuna, el destino de Gibara es ser testigo de acontecimientos encantadores. Si alguien dudara al respecto, que busque detalles sobre lo que allí se vive cuando echa a andar, como es tradición desde hace unos años, el Festival Internacional de Cine Pobre -sueño que tomó cuerpo por el empeño del cineasta cubano Humberto Solás-, cita en la cual se mezclan creadores, todo tipo de peregrinos e hijos del pueblo, en un escenario siempre delineados por la pureza de la imagen.
Gibara se ha convertido por eso en el vórtice de un encuentro donde todos, lo mismo anfitriones que visitantes, son artistas; donde los pescadores no solo miran al mar a ver qué cosas buenas llegan, sino también al corazón del hermoso pueblito, tan discreto y sumergido en la geografía oriental de Cuba, y sin embargo tan reivindicado desde lo que une realmente a los seres humanos: la creación.
Para mi amigo 10K, amante del cine y tan sensible a toda imagen que alimente su nostalgia, lo más inolvidable de Gibara serán siempre sus botes tranquilamente amarrados a la entrada del pueblo, como sobrios testigos de una ciudad abierta a las mejores corrientes, a los mejores sueños.


GIBARA, CIUDAD DE PESCADORES




MIRANDO GIBARA

14 de febrero de 2010

Apuntes sobre la naturalidad del poeta Gastón Baquero: Primero textos.

Por: Lic Ana Gloria González Ochoa.
banes@baibramacult.cu


RESUMEN:

Se aborda de forma explícita diferentes elementos que muestran y aclaran el lugar de nacimiento del poeta Gastón Baquero – importante escritor cubano y de Hispanoamérica, quién fuera miembro del grupo Orígenes. A través del análisis de fuentes bibliográficas que incluyen las actas literales de la familia Baquero – Díaz; se presentan pruebas que atestiguan lo de su nacimiento, lo que queda abierto para un proceso legal.




Gastón Baquero (1914-1997) es una personalidad relevante en la literatura cubana y hispanoamericana, que legó una extensa obra creativa y la aplicación de un método literario novedoso. Graduado como ingeniero agrónomo y químico azucarero en Universidad de la Habana. Traduce autores de habla inglesa y francesa, integra movimientos literarios como el grupo Orígenes (1944-1956), liderado por Lezama Lima (1910-1976). Fue redactor principal del periódico: El diario de la Marina. Participó en varias revistas literarias y fundó la revista “Clavileño” de ese mismo estilo. En España trabaja en el Instituto de Cultura Hispánica y en radio exterior de España. Colabora en los periódicos y revistas literarias e imparte docencia en la escuela oficial de periodismo. Entre su obra poética se destaca: Saúl sobre la espada (1942), Poemas escritos en España (1960), Memorial de un testigo (1966), Magias e Invenciones (1984), Poemas Invisibles (1991). Entre su obra ensayística resalta: Escritores hispanoamericanos de hoy Madrid (1961), La poesía como problema (1966). Indios, blancos y negros en América (1991) y Acercamiento a Dulce María Loynaz (1993), entre otros.
Los nacimientos constituyen un acontecimiento esencial en la vida de las diferentes naciones, enriquecen y nutren la memoria, como historia y existencia de los pueblos, a través del devenir histórico. Conjuntamente con los matrimonios, defunciones y ciudadanía se inscriben dentro de los Registros Civiles en los diferentes países.
---------

Por primera vez en el año 2000 aparece en Cuba una antología de una de las voces más autenticas y poco difundidas del siglo XX “la patria sonora de los frutos” de Gastón Baquero (1914 – 1997, con selección, prólogo, notas y compilación del apéndice del poeta Efraín Rodríguez Santana (1953), quien además de mostrar el universo lírico del escritor desde sus primeros versos escritos en Banes hasta los últimos producidos en Madrid expone la certificación del poeta donde queda plasmado que no era natural de Banes, como se pensaba y él nos acostumbró a creer; sino que era natural de La Habana y había nacido en 1914 y no en 1918.

No cabe dudas que este documento generó un cambio en la naturalidad del escritor y aclaró definitivamente la fecha de ésta, pero desde el punto de vista bibliográfico suscitó discrepancia entre la intelectualidad como se verá después, Gastón Baquero siempre precisó literalmente que era natural de Banes y en todas las fichas biográficas o estudios que se hacían sobre el autor, donde se incluyeron estas referencias, se citaba a Banes como su lugar de nacimiento.

------

En esta investigación se utilizaron diferentes métodos que nos permitieron obtener nuevos conocimientos de las fuentes consultadas.

Dentro de los métodos empíricos se utilizó la entrevista a familiares y amigos del escritor residente en Banes, asimismo se recurrió al método biográfico con la consulta de documentos personales del poeta.

Aplicamos como métodos teóricos,: El análisis y crítica de fuentes donde se trabajó con las certificaciones literales de la familia Baquero – Díaz existentes en el Registro Civil de Banes, y con entrevistas documentales realizadas por estudiosos del escritor donde se abundaba sobre el origen del mismo.

Finalmente aplicamos el método hermenéutico que nos sirvió para la interpretación de algunas terminologías presentes en las certificaciones literales de Gastón Baquero (1914- 1997) sobre la poesía.



¿Cómo contribuir a esclarecer la naturalidad del poeta Gastón Baquero(1914-1917) a partir de una documentación probatoria ?, es nuestro problema científico lo que implica argumentar sobre el tratamiento dado al tema dentro de la bibliografía del país y fuera del mismo.

En los libros “Diez poetas cubanos” (1948), “Cincuenta años de la poesía cubana”( 1952), y “Lo cubano en la poesía”, en su segunda edición (1970), todos de la autoría de Cintio Vitier (1921), se incluye al poeta Gastón Baquero(1914-1997) y se muestra en la ficha biográfica ,que es natural de Banes; sin embargo el autor es impreciso en la fecha. En el primer libro la enmarca en 1916, mientras que en los dos restantes en el 1918.

En 1993 el escritor banense Remigio Ricardo Pavón (1953) en coordinación con la Editorial La Vasca en España, publica el libro: “Gastón Baquero: Un recuerdo familiar y otros textos del poeta”, en entrevista realizada a Ebert Baudín - tío de Baquero por parte materna en un segundo matrimonio -, señalaba: Gastón nació en esta casa de calle 3ra norte número38 …Gastón era mellizo, nacieron el 4 de mayo de 1914, aquí mismo en ese cuartico que se ve ahí, viejo y destartalado.

Nótese que desde el punto de vista editorial es la primera vez que se hace referencia a la hermana melliza del escritor como un elemento esencial de su naturalidad.

Gastón Baquero Díaz muere en Madrid el 15 de Mayo de1997. Un año después de su fallecimiento la Editorial Betania en España publica una serie de entrevistas realizadas a partir de 1984 hasta su muerte por diferentes intelectuales cubanos la mayoría residentes fuera del país, - con la excepción de Niall Bins de Londres,- bajo el título: “Entrevistas a Baquero”, texto que aborda aspectos literarios y civiles del autor que nos ocupa.

En libro citado, Felipe Lázaro-uno de los autores- interpela a Baquero:

¿Cómo influyo en tu formación y vida literaria el haber nacido en un pueblo como Banes?

_ Mi pueblo natal no era exactamente un pueblo campesino con predomino de lo rural sobre lo urbano… Por la presencia allí, desde el año 2 de la United Fruit Company…

Del mismo modo otro Bladimir Zamora - otros de los entrevistadores- , interroga a Baquero sobre su nacimiento:

¿ Nacer en Banes, allá en el Oriente, fue bueno o malo para el futuro poeta?

_ Será por el amor a mi cuna, pero encuentro que Banes es un pueblo con vocación de poesía … porque en mi pueblo la poesía era una aparición cotidiana.

Nótese que el propio escritor Gastón Baquero (1914- 1997) hace alusión a Banes como su lugar de nacimiento. En la ficha bibliográfica del libro “Entrevistas a Baquero”, se expone que el poeta nació en Banes.

Asimismo el libro “Nueve poetas cubanos del siglo XX”(2000), publicado en España que incluye textos de Gastón Baquero, resalta que el mismo nació en Banes pueblo Oriental de Cuba en 1918.9 También La Universidad Pontificia de Salamanca en homenaje internacional a Gastón Baquero, los días 27 y 28 de abril de1993 publica que el poeta nació en Banes el 4 de mayo de 1914.

Contrario a lo publicado en la certificación de nacimiento expuesto en la antología póstuma” la patria sonora de los frutos”(2000), la mayoría de las bibliografías refieren el año de nacimiento Gastón Baquero (1914- 1997) en 1918 y no en 1914 como ocurre; sin embargo todos los sitúan en Banes. Del mismo modo ocurre un proceso asimilativo de la critica a favor de la difusión de la obra de este escritor y se ve la naturalidad desde un ángulo capitalino, queda divida la opinión en el oriente del país que argumentaba la naturalidad del escritor a partir de sus propias palabras y el comportamiento bibliográfico del tema a nivel nacional e internacional.

En el año 2000 se publica el libro:” Gastón Baquero: el Testigo de su Lámpara”, con el que su autor Walfrido Dorta (1976), obtuvo el premio UNEAC de Ensayo “Enrique José Varona” y este autor asevera con toda potestad que: Gastón Baquero nació en la Habana en 1914. También en la Revista Correo de Cuba ,año 7 , tercer trimestre 2001, publica Fernando Rodríguez Sosa , el artículo ”Magias e invenciones de Baquero, donde esgrime las mismas consideraciones que se señalan sobre la naturalidad de Baquero desde la publicación de su antología póstuma.

Internacionalmente a través de diversas publicaciones por internet se seguía publicando que Baquero era natural de Banes, del mismo modo publicaciones de derecha como: Diario de Las Américas en el 2002 ,en el artículo “El municipio es un poema de Gastón Baquero , se testifica que nació en Banes en 1918,al igual que el periódico “El banense libre ,Miami 2 febrero 2003.

La Fundación Central Hispano en Madrid en 1995 publica los libros “Gastón, Ensayos” y “Poesía completa (1935- 1994”),en estos textos no se hacia alusión a la naturalidad del escritor ; sino a su ciudadanía, y en las referencias bibliográficas se mencionaba “al poeta cubano” Gastón Baquero. Asimismo algunos estudios ensayísticos sobre este intelectual como: “Gastón Baquero y la identidad nacional cubana(1994), de Isabel Castellanos y “Gastón Baquero, ensayista en celebración de existencia,” de Pedro Shimos, entre otros, señalan dentro de los elementos biográficos a la ciudadanía.

No teníamos una fe de bautismo que confirmara el nacimiento de Gastón Baquero; pero si existían las actas literales sobre su naturalidad en el Registro Civil de Banes, que recogían con minuciosidad los detalles del acontecimiento. En el tomo 20 con folio 391 se registra que, José Eduardo Gastón Baquero Díaz fue inscripto el 20 de febrero de 1918 ante el señor José Rafael Arbucias Talón, juez municipal y el secretario Inocencio Quiñones Benítez, por su tío Sixto Díaz Vázquez, natural de Banes, mayor de edad, soltero, barbero, a petición de sus padres. Al efecto el tío declara: “Que dicho varón nació en el domicilio de sus padres a la cinco pm, del día cuatro de mayo de mil novecientos catorce. Que es hijo legítimo de José María Baquero Prieto y Fredesvinda Díaz Vázquez … y vecinos de la Habana”.

De una forma más explícita que el certificado de nacimiento, este documento nos conducía al mismo camino, Gastón Baquero era de la Habana. No obstante confrontamos el acta literal de su hermana melliza, donde se señala en el tomo 20 con folio 392 que, Carmen Hilda de la Caridad Baquero Díaz fue inscripta el 20 de febrero de 1918 ante el señor José Rafael Arbucias Talón, juez municipal y el secretario Inocencio Quiñones Benítez, por su tío Sixto Díaz Vázquez, natural de Banes, mayor de edad, a petición de sus padre, quien declara: “Que dicha hembra nació en su domicilio a las cinco pm del día cuatro de mayo de mil novecientos catorce. Que es hija legítima de José María Baquero Prieto y Fredesvinda Díaz Vázquez … y vecinos de la Habana”.

No existía una correspondencia entre estas dos actas, era imposible que ambos mellizos nacieran a la misma hora - cinco de la tarde - en lugares tan distantes como la Habana, - domicilio de sus padres - y Banes, - domicilio del declarante - , que era el tío Sixto.

El error pudo ser del escribiente y de hecho así se evidencia; pero conocemos de otras circunstancias que fueron propicias para esta situación, como fue la ruptura matrimonial de los padres de Baquero en el 1915 y la incomunicación de estos, acentuada por la negativa de los parientes , - especialmente la abuela materna Carmen Vázquez - en la aceptación de José María Baquero Prieto( Padre) como parte de la familia, por su condición de mulato y por haber causado serios problemas dentro de los valores morales de este hogar, pues sus hijos fueron concebidos antes del casamiento.

Los folios 534, 535 y 536 del tomo 7 de la sección de matrimonio del Registro Civil de Banes, refieren los pormenores del matrimonio de José María Baquero Prieto y Fredesvinda Díaz Vázquez , quienes contraen nupcias a la edad de 21 años en Banes: “a las nueve pm del día veinticinco de julio de mil novecientos catorce, ante el señor Eduardo Franco Ballat,… José María Baquero Prieto, natural de las Martinas; provincia de Pinar del Río, vecino de Banes, estado soltero, profesión telegrafista… y Fredesvinda Díaz Vázquez, natural de Banes”.

Para 1914 ambos cónyuges eran vecinos de Banes y residían allí como se constata. Retomando la fecha de nacimiento de los mellizos, destacamos que esta ocurre el 4 de mayo de 1914 y en ese mismo año; pero el 25 de julio se casaron sus padres, por supuesto que era incompatible con la época y la visión de la familia, reconocer - aquellos hijos concebidos en la ilegalidad - antes del matrimonio, siendo ello una de las razones por la que son inscriptos posteriormente.

Después de cuatro años de rompimiento matrimonial, las escasas comunicaciones entre el padre de Gastón y su familia se suscitaron a través del hermano mayor de los Díaz. Desde ese momento comenzó un intercambio cruzado entre las familias. Sixto como mediador, se encargó de actualizar a José María Baquero Prieto de la situación precaria que atravesaban.

En el año 1918 se legalizan los nacimientos, enfatizando el telegrafista su deseo, de que su único varón fuera a estudiar y a vivir con él a la capital.

El periódico El Pueblo (1915- 1958) , reseña el 15 de junio de 1915 que el padre de Baquero deja definitivamente la ciudad de Banes y se traslada para La Habana como telegrafista. En 1918 Sixto – tío materno del poeta-, a petición de sus padres y como intermediario inscribe a los mellizos, por convenio familiar ,Gastón Baquero se irá para capital con el padre, mientras que su hermana Carmen Hilda se quedará en Banes con su madre.

Aproximadamente a los 13 años, Gastón Baquero deja a Banes para ir a la Habana a reunirse con su padre, donde inicia sus estudios de nivel medio y bachillerato. Finalmente matricula en la Universidad de la Habana, graduándose de ingeniero Agrónomo, simultáneamente su vida se funde a la literatura, que será una pasión que lo llevará a una intensa y renovadora actividad creativa, que realizará en Cuba desde los años 30 hasta finales de los 50, vinculándose a figuras muy importantes como: Lezama Lima, entre otros, al grupo Orígenes, y diversas publicaciones literarias, donde él también fue fundador como: la revista “Clavileño”.

Entre las influencias literarias podemos señalar su fusión a las poéticas de Unamuno, Vallejo, T. Eliot, Rilke, Paul Valery, Borges, etc, que hicieron al poeta más integral y distintivo. No podemos eludir las incidencia en su obra de las primeras lecturas en Banes de autores como: Darío y José Martí unido a el propio entorno banense que a él le parecía fantástico.

El grueso de su producción literaria, donde incluye la poesía, el ensayo y el periodismo el poeta lo realiza fuera de su país.

En la obra de Baquero tiene una especial resonancia su infancia en Banes y la magia que ejerció éste en su poesía, “porque en mi pueblo la poesía era una aparición cotidiana”. A pesar de vivir con grandes dificultades económicas, su medio familiar propició un desarrollo cultural favorable, alentándolo al gusto por la lectura, en particular su tía Mina, que le inducía a leer poesía romántica - delectación muy generalizada entre los pobladores de aquella época _, así como su doble condición de estudiante en varias escuelas y de aprendiz de barbero con su tío Sixto, donde cuenta el destacado músico de la ciudad José Alberto Alemany, - amigo de Baquero - , que este no mostraba ningún interés por el oficio, solo le gustaba leer, cuando llegaba el Diario de la Marina, se olvidaba de los clientes y de los encargos de su tío, nos aseveraba Alemany. Nunca imaginaron sus amigos que años más tardes Baquero, sería el redactor de ese periódico y un escritor de relieve hispanoamericano.

De está época surgen los primeros textos del poeta.“ El Parque” y “Niña muerta”, reveladores por sí mismo de parte de la psicología de esta ciudad.

“Niña Muerta” es un poema que forma parte de la memoria colectiva, a partir, de en un hecho real ocurrido por la década del veinte en Banes.

Una niña es encontrada muerta cerca del puente de la ciudad, desconociéndose las causas del fallecimiento.

Para Gastón Baquero fue un sueño donde él según cuenta, no se explica porque soñó una noche que se había ahogado en el río de su pueblo una amiga pequeña, historia que traduce poéticamente en un soneto, hecho aproximadamente a lo trece años y que de inicio tituló “Elegía”, y que compartió con su admiradora y guía, la tía Guillermina (Mina).



Niña muerta

A la niña que ha muerto esta mañana
le hemos puesto en el pecho una azucena;
y hemos puesto además una manzana
junto a su mano pálida y serena.

Los niños han venido. Ya está llena
su habitación de leve porcelana.
Parece que se mira en la azucena
y que tiende su mano a la manzana.

Nos alejamos que dos de su lecho
contemplando otra vez su faz serena.



La atmósfera del poema “El Parque” muestra una empatía con el tiempo vivido por el poeta y la actualidad.

Cuando se conoce a Banes y se leen estos textos no hay duda, que estamos en este lugar, el mismo que hace alusión Gastón Baquero.



El parque

El parque de mi pueblo tiene
cuatro laureles y el busto de un patriota
cuando la tarde es hecha una lumbre tranquila,
arriban silenciosas las ancianas.

La tarde es lo más bello de este pueblo,
y son tristes sus noches,
cuando el parque se queda desolado,
con sus cuatro laureles y el busto de un patriota.




En el año 2000 se publica la antología poética “La Ensenada”:Ediciones Holguín por la autora, por la autora de este trabajo, quien hace una selección de veinte ocho poetas del siglo XX incluye en la misma a Gastón Baquero(1914- 1997)y sus datos biográfico donde apunta que es natural de Banes. El 2001 la misma escritora realiza la investigación. “ Antología Poética banense siglo XX: Estudio temático y estilístico, donde en el acápite dedicado a Gastón Baquero, muestra diferentes argumentos sobre la naturalidad del escritor basado esencialmente en el estudio de la documentación registral. Esta investigación se publica en el Anuario de Investigación 2001.Ediciones Holguín, asimismo lo inherente a la naturalidad poeta se expuesto en diversos eventos como: Cultura y Desarrollo(2002), Festival del Caribe y Evento científico provincial de las ASCUBI, con muy buena aceptación y recepción del mismo para el esclarecimiento de la naturalidad del poeta a Gastón Baquero.

Conjuntamente con las valoraciones realizadas por el propio Gastón Baquero sobre su naturalidad, el estudio bibliográfico sobre la misma y la documentación del Registro Civil queda implícita la naturalidad del poeta que se esclarece en el orden teórico y no en el judicial ,la expiditación de este certificado según la ley 51 del Registro Civil en Cuba es oficial y sólo podrá ser subsanado por un pariente cercano ó interés institucional.

Gastón Baquero (Banes, 1914-Madrid, 1997) es un escritor muy significativo dentro de la literatura cubana e hispanoamericana. El esclarecimiento de su naturalidad es muy importante para el estudio biográfico de este escritor y la inserción bibliográfica de su obra en el país y fuera del mismo. Recuérdese que vivimos en la” Era de la comunicación”, y no basta estar informado, sino estar actualizado en la documentación que se utilice.



BIBLIOGRAFÍA

Baquero, Díaz Baquero. Poesía Completa (1935- 1994). Madrid: Fundación Central Hispana, 1995. 294 p.
Binns, Niall. Una visión de la poesía cubana del siglo XX. Madrid: Betania, 1998. 87 p.
Carranza, Julio… [et al.]. Cultura y Desarrollo. Temas (La Habana) 15: 82-95; jul- sep.1998.
Cordova Martínez, Carlos. Consideraciones sobre la Metodología de la investigación. __ Holguín: Universidad de Holguín:Centro de estudio sobre cultura e identidad, 2006. __ 114 p.
Cuadra, Ángel. El Municipio es un poema de Gastón Baquero. En: Diario de las Américas. __ Madrid: [S.N.], 2006. __ p. 7
Espinoza Domínguez, Carlos. La Poesía es magia e invención. Madrid: Editorial Betania, 1998. 31p.
Felipe, Lázaro. Entrevista a Baquero. Madrid: Editorial Betania , 1998. 11 p.
Lezama Lima, José. Cuando las cartas no llegan: selección. La Habana: Ediciones Unión, 2000. 263 p.
Pogollotti, Graciela. Política Cultural: una mirada, un universo. Santa Clara: Ediciones Sed de Belleza, 2001. 75 p.
Prieto Jímenez, Abel. La Cigarra y la hormiga. Santa Clara: Ediciones Sed de Belleza. [s.a.]. 47p.
Registro Civil Banes. Actas literales sección de nacimiento folios 391-392._ tomo20 / José Gastón Eduardo Baquero Díaz , Carmen Hilda Baquero Díaz.
________. Actas literales sección de matrimonios. folios534-535,536, tomo7 / Fredesvinda Díaz Vázquez, José María Baquero Prieto.
________. Actas literales sección de matrimonios. folios 234- 235, tomo 1 / Carmen Hilda Baquero Díaz, Antino Rafael Pérez Mayea.
Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto Cubano del libro, 1970. 469 p.

Memoria de la belleza

Por: Rubén Rodríguez

La belleza es un pretexto para filosofar acerca de la vida y sus eternas preguntas en el poemario La memoria fracturada, de Libni Roberto Díaz, recién publicado por Ediciones Holguín en su colección Premio.

Como apunta la editora Lourdes González, Díaz ha escrito este libro «inducido por varias tentaciones: la tentación de la belleza, la del análisis familiar y la del lenguaje», y usa los recuerdos para provocar al lector «distintos estados de disfrute».

Asiste al cuaderno de Díaz (Banes, Holguín, 1969) una singular presencia de la metáfora, a partir de imágenes dotadas de una áspera armonía que vadea lugares comunes y recrea, desde lo individual, la porción de universalidad que le toca al poeta, al filo de sus cuatro décadas.


La memoria fracturada deviene fe de vida y prontuario de verdades humanas, vividas y estudiadas desde dos islas: una tangible, geográfica y otra sensible, construida a partir de percepciones, ideas, convicciones más o menos firmes y por qué no, también de sueños: «Sin embargo, lo efímero es eso: un punto desnudo discordante./ Esbozando la desnudez de un cuerpo…».

Estructurado en tres partes, el cuaderno recurre por igual al verso libre, la espinela y la prosa poética, sin que se resienta su unidad de estilo, antes bien reafirman la vocación testimonial del artista, que confiesa: «mi historia (lamentable) no es decente,/ mordí todo lo alcanzable,/ todo lo proscrito,/ todo lo obsceno,/ todo lo inocente».


El autor ha publicado los poemarios El cetro y la palabra (1990) y El pan sobre las aguas (2007), ambos por Ediciones Holguín; obtuvo mención en el concurso nacional de poesía Adelaida del Mármol 2008 y está incluido en las antologías Provincia del Universo (1993), de autores del territorio, y La ensenada (2001), que recoge textos de escritores banenses, también editadas por el sello local.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA