LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

13 de julio de 2009

Pájaro bobo prieto en Holguín: una visita inesperada

Por Alexis Rojas
Carlos Bruzón, vecino de la calle 18 del reparto El Llano, en la ciudad de Holguín, no daba crédito a sus ojos, cuando al amanecer del ocho de septiembre último, descubrió en el patio de su casa un raro pájaro, que resultó un Bobo Prieto.
Seguro lo trajo el huracán, pensó del “bicho” aquel, pero otras prioridades de las muchas que agobiaron a los holguineros en las primeras horas de ese día, tras el paso de El Leñador, lo hicieron olvidar momentáneamente al visitante.
Después observó que estaba herido en un ala, quizás por el choque con un cable eléctrico, quizás por otro objeto de los miles que volaron impulsados por los vientos de Ike esa terrible noche, uno de los cuales derribo al ave sobre su casa.
Pero como nada sabía sobre el recién llegado, ni ninguno de sus vecinos lo conocía tampoco, contactó tres días después con el especialista Carlos Peña, del Departamento de Recursos Naturales del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT) de la provincia, quien identificó al ave, una palmípeda perteneciente a la subespecie Sula Leucogaster, conocida como Bobo Prieto.
Para entonces el pájaro se había deteriorado ya bastante como consecuencia de la herida y golpes por la precipitada caída, y la falta de alimentos apropiados, luego de volar nadie imagina cuantas horas, tal vez desde algún islote próximo a la Gran Inagua, tal vez desde más allá…
Finalmente el pájaro murió, por lo que pasó a formar parte de las colecciones de estudio del museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta de la ciudad de Holguín.
Varios días pasados, el máster Carlos Peña, señaló que si grande fue la sorpresa de Bruzón, no menos lo fue para él, que no esperaba ver un ejemplar de Pájaro Bobo Prieto en la Ciudad de los Parques.
Particularmente por tratarse de un ave poco común, que vive en colonias en algunos de los pequeños cayos mar adentro al norte y sur de Cuba, distantes de la región oriental, pero que también habitan en el resto de Las Antillas, en las pequeñas isletas del Golfo de México y del Mar Caribe, y en algunas de la zona tropical del Océano Atlántico.
Agregó que estos pájaros no construyen nidos, depositan dos huevos de color azuloso en las rocas desnudas o en la arena, su dieta fundamental consiste en peces y calamares, y miden alrededor de 71 centímetros de largo.
Los adultos tienen color marrón oscuro que incluye garganta y pecho, en tanto el vientre es blanco, pico y patas de color amarillo y estas últimas tiene los dedos unidos por una membrana que recuerda al pato común.
Realmente, dijo Carlos Peña, es un ave que no gusta de las zonas costeras que bordean a la región oriental del país, por lo que debió ser atrapada por el Ojo de Ike y arrastrada hasta la ciudad de Holguín, evento reportado en la literatura científica como uno de los efectos de los huracanes que inciden sobre la biodiversidad, al constituir causa, a veces, de la colonización de especies procedentes de zonas continentales y de otras latitudes.

La loma de la Cruz: reino contemporáneo de una tradición

Por: César Hidalgo Torres




La loma y su escalinata de cuatrocientos y pico de escalones, es el primer personaje de la ciudad. Los demás, consciente o inconcientemente, somos los otros y sin que haya otra opción, vivimos prendidos a ella. De ella adquirimos su calidad natural, su fragancia y su tristeza, su esplendidez y su mansedumbre. Los holguineros u holguinenses como se decía antes, somos fruto del cerro silencioso y fruto al fin y al cabo, nos nutrimos de su savia y nos prendemos de sus ramas.



Sus laderas, pobladas de árboles algunas veces y otras sin ninguno, sirve de escenario para que las acaloradas mentes fantasiosas de los vecinos ubiquen mentirosos hechos de sangre. Y lo otro es la escalinata agobiante cuando de subirla se trata, en ella se han iniciado al sexo muchos adolescentes (quien escribe estas letras entre ellos, aunque hayan pasado varios años de aquella inolvidable vez…) Sola y larga escalera por donde subimos insistentemente para desde arriba ver la ciudad, allá abajo, dormidita en el valle, como mar casi verde. Desde “La Loma” Holguín es mapa en relieve y mientras, el viento alto besa y limpia. 
Holguín creció geométrica dentro del hueco llano que conforman las lomas protectoras y maternales que nos rodean. La ciudad es recta y horizontal. Una ciudad plana y durmiente sobre la tierra madre. Una ciudad que fue mediterránea y que no lo es desde el asesinato de los dos riítos que murieron para liberar a Holguín de las fronteras que ellos imponían. No intente buscar sus cadáveres, sus aguas se fueron arrinconando, amontonándose y murieron de evaporación y con ellas se fueron al cielo y todavía no regresan como aguaceros ni los jigües que los poblaban, ni los guajacones infelices.



Después de la muerte de los ríos y cuando ya sobrepasamos sus límites, la ciudad envalentonada creció prepotente pero ahora no tiene aguas donde reflejarse. Entonces fue la era absoluta del cerro cómodo que no es varón sino hembra, loma, muchacha coqueta, que gusta que miren y la admiren su belleza, que la monten, la suban y desde la cima entrega el regocijo de la ciudad vieja geométricamente recta con sus esquina de 90º aprisionada en el caos de los barrios posteriores nacidos sin líneas. 
El cerro es nuestro destino perpetuo por ser el holguinero un ser de tierra adentro en esta isla estrecha que habitamos. Es en la cima de “La Loma” adonde con mayor calidad llega el olor del mar que desde Gibara trae el viento. 
Se sube al cerro-loma para adquirir la ciudad entera sin sus palabras usuales, para poseerla acostada sobre su geografía, para cerca del cielo fabricarle un alma que cubra los tejados, que arrope los nidos que los gorriones colocaron en los viejos techos, que pula los fondos pedregosos de los aljibes y las piedras incrustadas en los patios…



Es obligatorio el ascenso, por el llamado perenne del reino de la tradición. Se sube a la loma, lo acabo de descubrir aquí, en lo altísimo de Holguín, para ser el autor de la ciudad por un instante. Porque es imposible negarse al viaje maravilloso de las posibilidades más impredecibles. Solo en la cima del cerro es posible fabricar fábulas para los vecinos por encima de sus hombros.

Holguín de noche vista desde la Loma
El viejo fortín español construido en la cima de la Loma.


La loma vista desde el centro de la ciudad
Vista de la ciudad desde la Loma


10 de julio de 2009

B

BÁEZ CORDOVÍ, Arsenio (Holguín, 14 de diciembre de 1945). Narrador y escritor para niños. Integró el taller literario Pablo de la Torriente. Colaboró en Diéresis. Aparece en Cuentos infantiles (1994) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006).
BAHR, Aida (Holguín, 27 de enero de 1958). Narradora, ensayista guionista y editora. Reside en Santiago de Cuba. Licenciada en Filología por la Universidad de Oriente (1981). Máster en Estudios Cubanos y del Caribe, Universidad de Oriente (1999). Actualmente es directora de la Editorial Oriente y de la revista SiC, así como miembro del consejo de redacción de la revista Del Caribe. Se desempeñó como especialista de literatura de la Dirección Municipal de Cultura, directora del boletín La palma e investigadora literaria de la Academia de Ciencias de Cuba, además de pertenecer al consejo de redacción de Perfil de Santiago, siempre en Santiago de Cuba. Miembro de la UNEAC. Integró la BHS. Escribió el guión de la película cubana En el aire (Director: Pastor Vega, ICAIC, 1989). Ha obtenido los Premios Alejo Carpentier 2006 (cuento) y Tercer Premio en el Segundo Encuentro de Narrativa Cubana 1982 (cuento), además de Mención David 1981 (cuento). Es autora de las selecciones y antologías De los cuentistas de ayer (Santiago de Cuba, 1991), El secreto de un héroe (1995), Mujer adentro (poesía, coautora, 2000) y Para subir al cielo (Ediciones Santiago, 2006). Realizó el prólogo de la selección Veinte años cuentan (Ediciones Holguín, 2006), donde además se recoge un cuento suyo. Aparece en Tres cuentos afortunados (1984), Cuentos de la vida y la muerte (1987), Camino de Santiago (en ruso, cuento, 1988), El submarino amarillo. Cuento cubano 1966-1991 (México, 1993 y Cuba, 1994), La isla contada (España, 1996), Estatuas de sal (cuento, 1996), Habaneras (1996), Diana (1998), Cubana (Estados Unidos, 1999), Cuentistas cubanas contemporáneas (Argentina, 2000), Cuentistas cubanas de hoy (Argentina, 2001), Irreverente Eros (cuento, 2001), Palabras de espuma (2001), De Cuba te cuento (cuento, Puerto Rico, 2002), Los caminos de Eva (cuento, Puerto Rico, 2002), Mujeres de Cuba. Coloquio Internacional de Burdeos 1998 (Francia, 2002), Marino Wilson Jay: La esperanza y el hombre (2002), Cicatrices en la memoria (2003), La paz no necesita de palomas (2003), Mi sagrada familia (cuento, 2004), Los últimos caníbales (Puerto Rico, 2004), Conversación con el búfalo blanco (cuento, 2005), Veinte años cuentan (cuento, 2006), Valoración crítica de José Soler Puig (ensayo, 2006) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha colaborado en La gaceta de Cuba, Unión, Letras Cubanas, El Caimán Barbudo, Signos, Revolución y Cultura, La Revista del Libro Cubano, Alma Mater, Mujeres, Santiago, Del Caribe, SiC, Perfil de Santiago, Maniabón, Mambí, Ideas, Diéresis y Ámbito, así como La porte des poetes (Francia), Mango Season (Inglaterra) y Caracola (Venezuela). Obras suyas han sido traducidas al inglés y el ruso. Posee la Distinción por la Cultura Nacional. BIBLIOGRAFÍA: Fuera de límite. Santiago de Cuba, Ediciones Uvero, Serie Taller, 1983. Hay un gato en la ventana. Cuento. La Habana, Editorial Letras Cubanas, Col. Espiral, 1984. Ellas de noche. La Habana, Letras Cubanas, Col. Espiral, 1989. 2da. edición: Argentina, Ediciones La Amistad, 1994. Teatro. Santiago de Cuba, Ediciones Caserón, 1989. Espejismos. La Habana, Ediciones Unión, Col. La Rueda Dentada, 1998. Conversar con José Soler Puig. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1991 [coautora]. Rafael Soler: Una mirada al hombre. Ensayo. Santiago de Cuba, Ediciones Renacimiento, 1995. Las voces y los ecos. Novela. Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor, Col. Cubana, 2003. 2da. edición: La Habana, Ediciones Unión, Col. Contem-poráneos, 2006. El sistema narrativo de José Soler Puig. Ensayo. Santiago de Cuba, Edi-ciones Santiago, 2006.
BAIRÁN SALAZAR, Teresa (Banes, 24 de agosto de 1964). Poeta. Graduada de Ingeniería Industrial. Integró la AHS. Pertenece al taller literario Roque Dalton. Aparece en La ensenada (poesía, 2001) y en Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006).
BANDERA TAMAYO, Alfonso (Holguín, 24 de agosto de 1949). Poeta, narrador, guionista y realizador de televisión. Miembro de la UNEAC y presidente de la Sección de Cine, Radio y Televisión en la provincia. Se desempeñó además como profesor de la Filial del ISA en Holguín. Actualmente se encuentra laborando en Venezuela. Aparece en El valle de las delicias (cuento, 1994), Los frutos del sol. Antología poética del oriente de Cuba (Venezuela, 2003) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha colaborado en Ámbito.
BANDERA TAMAYO, Andrés (Holguín, 29 de marzo de 1948). Poeta. Miembro de la UNEAC. Integró la BHS y el taller Pablo de la Torriente. También laboró como cantante en el Orfeón Holguín. Aparece en Antología de Ámbito (poesía, 1990), Provincia del universo (poesía, 1993), El valle de las delicias (cuento, 1994), Los frutos del sol. Antología poética del oriente de Cuba (Venezuela, 2003), Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006) y el disco Un lugar para la poesía (1986-2006). Colaboró en Cayajabo, Diéresis y Ámbito. Ha traducido obras de poetas portugueses. BIBLIOGRAFÍA: Bajo el serio callar, el reino. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Antología mínima, 1990. Oru de Batá. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Antología de Ámbito, 1991.
BAQUERO, Gastón (Banes, 4 de mayo de 1914-Madrid, 15 de mayo de 1997). Poeta, ensayista, crítico, traductor y periodista. Graduado de Ingeniero agrónomo y Químico azucarero por la Universidad de La Habana. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras. Tuvo a su cargo, junto con Cintio Vitier, la sección “Antología poética del siglo XIX”, de la revista Grafos. Fue cofundador del mensuario de poesía Clavileño (1942-1943) y jefe de redacción del Diario de la Marina. También laboró en el diario habanero Información (1943). En Cuba colaboró en América, Archivo José Martí, Boletín [de la] Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Baraguá, Clavileño, Espuela de Plata, Germinal, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, entre otras. En 1959 se radicó en Madrid, donde laboró en el Instituto de Cultura Hispánica, en Radio Exterior de España y como profesor de literatura e historia en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos también en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de Santander (España). Integró como académico correspondiente la Academia Nacional de Artes y Letras. Realizó la compilación Páginas españolas sobre Bolívar (Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1983) y prologó los libros La propagación de las plantas por vía agámica, de Jesús Cañizares (La Habana, Editorial Neptuno, 1953), José Rubinos. Selección de cien artículo y ensayos cortos (La Habana, Úcar García, 1957) y Lo que esta generación quiere, de Regino Díaz Robaina (La Habana, 1958, s.e.). Aparece en 300 años de arte en Cuba (ensayo, 1940), Anuario Cultural de Cuba 1943 (ensayo, 1944), Mi batalla por la banca nacional (tomo 1, 1947), Diez poetas cubanos 1937-1947 (1948), Santovenia, hijo eminente e historiador de Pinar del Río (ensayo, 1948), Cuadernos de la Universidad del Aire del Circuito CMQ, no. 19 (1950), Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su natalicio (ensayo, 1951), Julián Martínez Castells (1951), Cincuenta años de poesía cubana 1902-1952 (1952), Almanaque Hebreo. Vida Habanera 1943-1954 (tomo 12, 1954), Lyceum y Lawn Tennis Club. Exposición de flores 1954-1957 (tomo 4, 1957), Las mejores poesías cubanas (Perú, 1959), Sonetos en Cuba (1964), Poesía cubana contemporánea (España, 1986), Escritores de la diáspora cubana. Manual biobibliográfico (Estados Unidos, 1986), 200 poetas de hoy en España y América, I (España, 1987), Diccionario biográfico de poetas cubanos en el exilio (Estados Unidos, 1988), Eros en la poesía cubana (poesía, 1995), Libro de Buen Humor (poesía, 1995), Los pies del tiempo (poesía, 1998), Arpa de troncos vivos (poesía, 1999), Las palabras son islas (poesía, 1999), Doscientos años de poesía cubana. 1790-1990 (1999), Yo te conozco amor (poesía, 1999), Enciclopedia de escritores en lengua castellana (España, 2000), Las estrategias de un crítico. Antología de la crítica de arte de Guy Pérez Cisneros (ensayo, 2000), La ensenada (poesía, 2001), Ensayo cubano del siglo XX (México, 2002) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Aparece en el Diccionario de Literatura Universal (Madrid, Editorial Océano, 2006). Colaboró en Verbum, Grafos, Espuela de plata, Clavileño, Poeta, Orígenes, Social, Revista Cubana, Baraguá, Orbe, Grafos-Havanity, América, Archivo José Martí, El Mundo, Información, Diario de la Marina, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Islas, y en Revista de Poesía, Mundo Hispánico, El País, Ya, ABC, Versión Celeste y Cuadernos Hispanoamericanos (España), entre otros. Una entrevista suya, realizada por Bladimir Zamora, apareció en La Gaceta de Cuba en 1994. También aparecieron textos suyos en Credo, Vivarium, La Gaceta de Cuba, El Caimán Barbudo, Unión, SiC, Cauce y A contraluz. En el volumen Celebración de la existencia (1994) se recogen ensayos y poemas dedicados a él. En 1987, el poeta Felipe Lázaro publicó en España el libro de entrevista Conversación con Gastón Baquero por la Editorial Betania. Después de su muerte apareció su ensayo “La poesía como problema” en El Caimán Barbudo (número 282, s.f.). Tradujo al castellano obras de T. S. Eliot, George Santayana, Charles Peguy, Paul Eluard, Hilda Doolittle y Francir Thompson. Su nombre completo fue José Gastón Eduardo Baquero Díaz. Fue nominado varias veces al Premio Cervantes. BIBLIOGRAFÍA: Poemas. La Habana, Talleres de Serafín García, 1942. Saúl sobre su espada. [Poesía]. La Habana, Ediciones Clavileño, 1942. Ensayos. La Habana, 1948. Poemas escritos en España. Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, no. 127, 1960. Escritores hispanoame-ricanos de hoy. [Ensayo]. Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, Col. Nuevo Mundo, 1961. La evolución del marxismo en Hispanoamérica. [Ensayo]. Madrid, 1966. Darío, Cernuda y otros temas poéticos. [Ensayo]. Madrid, Editora Nacional, 1969. Memorial de un testigo. [Poesía]. Madrid, Ediciones Rialp, Colección Adonais, 1966. Magias e invenciones. [Poesía]. Edición a cargo de Pedro Shimose. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1984. Poemas invisibles. Madrid, Editorial Verbum, 1991. Indios, blancos y negros en el caldero de América. [Ensayo]. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1991. Autoantología comentada. [Poesía]. Madrid, Signos, 1992. Acercamiento a Dulce María Loynaz. [Ensayo]. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1993. La fuente inagotable. [Ensayo]. Valencia, Pre-Textos, 1995. Poesía completa (1935-1994). Edición y notas: Alfonso Ortega Carmona y Alfredo Pérez Alencart. Salamanca, España, Fundación Central Hispano, Colección Obra Fundamental, 1995. [Ensayo]. Salamanca, España, Fundación Central Hispano, Colección Obra Fundamental, 1995. Antología 1937-1994. [Poesía]. Selecc.: Efraín Rodríguez Santana. Bogotá, Editorial Norma, 1996. Testamento del pez. [Poesía]. Selecc. y prólogo: Alfredo Zaldívar. Matanzas, Ediciones Vigía, 1996 [con ensayo de Antonio José Ponte]. Palabras en la arena. [Poesía]. Selecc.: Rosario Hiriart. Cáceres, 1997. Dos poemas de Gastón Baquero. Valladolid, Ediciones El Gato Gris, Col. Manuscritos de Poesía, 1997 [poemas manuscritos por el autor]. Poesía completa. Edición a cargo de Pío E. Serrano. Madrid, Editorial Verbum, 1998. I labirinti del tempo. Selecc. y traducción: Gaetano Longo. Trieste, Italia, Ediciones FPE, 1999 [antología]. La patria sonora de los frutos. [Poesía]. Prólogo: Efraín Rodríguez Santana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2001. Canciones de amor de Sancho a Teresa. [Poesía]. Nota introductoria: Jorge Ribaíl Reyes. Holguín, Editorial Cuadernos Papiro, 2006.
BARCIELA TAULER, José (Gibara, 1962). Poeta. Licenciado en Contabilidad. Reside en Holguín. En Gibara integró la AHS y el taller literario Armando Leyva, trabajó como contador en la hilandería Inejiro Asanuma. Ha desempeñado diversas responsabilidades, entre las que destacan presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Gibara y director de la Fábrica de Calzados Vernal. Aparece en Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Colaboró en Cacoyugüín, Diéresis y Ámbito. BIBLIOGRAFÍA: La osadía del ascenso. Poesía. Gibara, Dirección Municipal de Cultura, Sección de Literatura, 1988.
BATISTA CABRERA, Raúl (Fray Benito, 14 de agosto de 1951-1996). Poeta. Graduado de Español en el ISPH. Se desempeñó como especialista de literatura de la Casa de Cultura de su municipio y metodólogo de enseñanza media en el municipio de Rafael Freyre. Obtuvo premio en el Concurso Juan Marinello 1993 (poesía). Aparece en Provincia del universo (poesía, 1993), Razones: Poemas y narraciones (1993), Los árboles de la heredad (poesía, 2003), Los frutos del sol. Antología poética del oriente de Cuba (Venezuela, 2003), Puente del tiempo (poesía, 2006) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006), así como en el Muestrario de poesía de la Asociación Prometeo de España. Colaboró en Fidelia, Ámbito y Diéresis. BIBLIOGRAFÍA: El mágico perfil. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Antología mínima, 1991. Cuando el tiempo es un duende en el camino. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2001. El viento les hace coro. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2001 [coautor].
BATISTA REYES, Alberto (Central Tacajó, 4 de marzo de 1945). Narrador y editor. Estudió la segunda enseñanza en Holguín. Cursó un año (1965) de la carrera de economía en la Universidad de Oriente. Entre 1966 y 1967 fue alumno de un curso de filosofía. En 1968 trabajó como profesor de filosofía en la Universidad de La Habana. Desempeñó labores de divulgación y propaganda en la Columna Juvenil del Centenario. Desde 1972 trabajó como capacitador en la Empresa de la Química. Dirigió la editorial y la revista Letras Cubanas. Autor y prologuista de la compilación Cuentos sobre bandidos y combatientes (1983). Aparece en Diccionario de la literatura cubana (tomo I, 1980). Ha colaborado en Letras Cubanas. Fue jurado de Concurso Aniversario del Triunfo de la Revolución del MININT 1988. Ha colaborado en El Bayardo -de la Columna Juvenil-, Adelante (Camagüey), Teoría y Práctica y Juventud Rebelde. En 1975 ganó premio en el Concurso 13 de Marzo por el libro de cuentos Uno de los mil días y el premio de testimonio en el Concurso 26 de Julio, de las FAR, con el libro Los nuevos conquistadores. Ese mismo año viajó a la Unión Soviética. Cursó la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de La Habana. BIBLIOGRAFÍA: Los nuevos conquistadores [reportajes], 1975. Los filos del fusil [reportajes], 1981. Uno del onceno [Cuento], 1981. Cuentos sobre bandidos y comba-tientes. 1983. Infidelidades de tres hermanas. [Testimonio] 1986.
BATISTA VIRGILÍ, Caridad (Santiago de Cuba, 11 de noviembre de 1937. Poeta. Reside en Moa, donde laboró como auditora en la Empresa del Níquel Comandante Ernesto Che Guevara e integró el taller literario municipal. Aparece en El sitio que habitamos (poesía, 1989), Diccionario de escritores santiagueros (2005) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006).
BELLIDO AGUILERA, Rolando (Báguano, 10 de marzo de 1958). Ensayista, poeta y promotor cultural. Licenciado en Educación, especialidad Historia y Ciencias Sociales (1986). Doctor en Ciencias Históricas. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Holguín y la Escuela de Trabajadores Sociales. Miembro de la UNEAC y de Honor de la AHS. Preside la Sociedad Cultural José Martí en la provincia. Presidió el grupo municipal de Arte y Espeleología. Laboró como metodólogo municipal de Historia. Cumplió misión de cooperación en la República Popular de Mozambique en 1983 y 1984. Ha obtenido los premios Encuentro-debate Provincial de Talleres Literarios 1990 (cuento); Concurso Provincial de Historiadores del Deporte 1993 (monografía histórica); Concurso Provincial del SNTA 1994; Calendario 1997 (ensayo); Simposio Martiano del ISPH 1998 y 1999; Venga la Esperanza AHS 1998 y 1999; Primer Premio en II Encuentro Nacional de Experiencias de Trabajo Comunitario, Pinar del Río 2000; Segundo Concurso de Experiencias Comunitarias de la APC 2001; Concurso Frank País del SNTECD 2001 (poesía); José Martí y los desafíos del siglo XXI 2003 (ensayo), de la Ciudad de Holguín 2004 (poesía) y 2008 (historia),y Primera Mención en Concurso Provincial de Investigadores del Patrimonio cultural e histórico 1993; Primera Mención en Concurso Juan Marinello 1999 (poesía). Aparece en El árbol que silba y canta (poesía, prologuista, 2000), Antología de la décima cósmica de Holguín (México, 2003), la multimedia La décima espinela (2005), Puente del tiempo (poesía, 2006) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha colaborado en La Letra del Escriba, Diéresis, La Luz, Ámbito, ¡Ahora! y boletín La Caguama, y La mesa de los sueños (Argentina), Arboleda (España). Posee la Medalla Octubre Rojo, Distinción Por la Educación Cubana, Distinción Beby Urbino, Escudo de la Provincia de Holguín y Premio Provincial de Trabajo Comunitario. Su nombre completo es Víctor Rolando Bellido Aguilera. BIBLIOGRAFÍA: Martí, la juntura maravillosa. [Ensayo]. La Habana, Casa Editora Abril, Col. Calendario, 1998. Imaginario de la esperanza. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2001. Sencillas reincidencias. [Décima]. La Habana, CIE Graciela Bustillos-APC, ¿2002? El mito de la poiesis. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2003. En el límite de las aguas. [Poesía]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Premio, 2005. Dialéctica de la lucidez. José Martí: concepto, metáfora y poiesis. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2007. [Coautor]. Otras cenizas de la gloria. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2008.
BELLIDO AGUILERA, Oscar I. (Báguanos, 1950). Graduado de Arquitectura en la Universidad de Oriente (1979). Diplomado en Comercio Exterior y Trabajo Social. Actualmente realiza el doctorado en Trabajo Social Comunitario. Miembro fundador de la UNAICC. Se desempeña como profesor de Estudio Sociocultural del Turismo, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Holguín. BIBLIOGRAFÍA: Dialéctica de la lucidez. José Martí: concepto, metáfora y poiesis. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comu-nidad, 2007. [Coautor].
BERNAL, Erundino (Sagua de Tánamo, 23 de julio de 1941). Poeta. Reside en Segundo Frente, Santiago de Cuba, donde es miembro del taller literario Ramón Torres. Obtuvo el Primer Premio en Concurso 11 de Marzo, Segundo Frente, 1988 y 1989 (décima). Aparece en La décima popular (1961), Diccionario de escritores santiagueros (2005), y la multi-media La décima espinela (2005). Ha colaborado en Paisajes y recuerdos.
BERNAL RAMÍREZ, Juan Alberto (Mayarí, 17 de junio de 1961). Poeta. Reside en Las Tunas. Fundador del taller literario Cucalambé. Ha trabajado como escritor de radio. Ha obtenido premios y menciones en los Encuentros Debates Municipales y Provinciales de Talleres Literarios. Obtuvo Gran Premio de Literatura de la Dirección Nacional de los CDR y del CPLL de La Habana. Ha participado como ponente en Coloquios Iberoamericanos de la Décima en Las Tunas. Aparece en la multimedia La décima espinela (2005). Ha colaborado en Caisimú, Para cantarle al amor y El vendedor de pararrayos (España).
BESIL GUILLEM, Magda (Holguín, 6 de diciembre de 1956). Investigadora y profesora. Licenciada en Educación en la Especialidad de Español y Literatura. Profesora asistente. Ha laborado en el ISPH, donde dirigió la Cátedra Martiana de la Facultad de la Infancia. Miembro de la SCJM y la APC. Ha obtenido los premios de la Ciudad 1996 (ensayo) y José de la Luz y Caballero (investigación). Aparece en Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). BIBLIOGRAFÍA: Flores y ensueños. Diez años de literatura infantil holguinera. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Premio de la Ciudad, 1999 [coautora].
BETANCOURT GUERRERO, Jorge (Banes, 1969). Poeta y artista plástico. Reside en La Habana. Integró el taller literario Roque Dalton. Aparece en La ensenada (poesía, 2001) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006).
BETANCOURT LAFFITA, Antonio (Tony). (Banes, 7 de mayo de 1921-Nueva York, 8 de diciembre de 2003). Dramaturgo. Desde muy joven escribía teatro. En el teatro Heredia, de Banes, llegó a estrenar su obra La gente del Puff, aunque no se consigna fecha. Su primera obra de reconocimiento nacional fue El hijo del mambí y en La Habana puso en escena la comedia musical Misión sobre ruedas (1953), en la que participaban Daniel Santos, Celia Cruz y la Sonora Matancera. También en este género estrenó Las chicas del mambo, en cuyo reparto se encontraba Luis Carbonell. En 1961 se radicó en Estados Unidos. Allí estrenó obras como Popa en New York, interpretada por la actriz Lilia Lazo, televisada para el canal hispano de Nueva York y llevada al cine por el propio autor en 1974. Muchos de sus trabajos fueron llevados a las tablas por los grupos teatrales IATI y El Portón, y eran presentados en los años 70 en las salas Jefferson, en Manhattan; Teatro Boulevard y Teatro Puerto Rico, en el Bronx; y Río Piedra y Comodoro, en Brooklyn. Otras obras suyas fueron Café y antipatía, ¿Quién engaña más, Eva o Adán?, La ciudad pintada, ¿Quién está loco aquí?, La P de parada, La cama de Libertad y La factoría, esta última comedia abordaba los problemas sociales de los hispanos en una factoría de Manhattan. En los últimos años sus obras eran presentadas por el grupo Tocando Puertas, de Nueva York, y el 19 de diciembre de 2003, poco después de su muerte, se le dedicó un homenaje en el Red Carpet de Nueva York. Sus restos fueron cremados y esparcidos, por su voluntad, al pie de la Estatua de la Libertad en Nueva York. La crítica lo consideró un continuador del teatro bufo cubano en el extranjero y uno de los creadores del teatro popular latino en Estados Unidos.
BIM Y CANTO, Martín (España ¿?, Gibara, febrero de 1918). Periodista y promotor. A finales del siglo XIX se estableció en Gibara donde fundó una librería y una imprenta, en ella publicó en 1886 el libro Poesías inéditas del Cucalambé, y posteriormente, La Toma de Tunas, de Fernando García; Alma de la aldea, antología de escritores gibareños (1914) y otros libros y revistas. Durante muchos años dirigió El Triunfo, periódico defensor de los intereses locales donde también colaboró.
BLANCA GIL, Augusto (Banes, 24 de junio de 1945). Poeta y cantautor. Reside en La Habana. Graduado de pintura en la Escuela de Artes Plásticas José Joaquín Tejada (1967), y de Música en el Conservatorio Lauro Fuentes, ambos en Santiago de Cuba, ciudad donde residió hasta 1984. Fundador del Movimiento de la Nueva Trova (MNT) y del Grupo Teatrova. Miembro de la UNEAC. Se ha desempeñado como diseñador teatral y actor. Integró los grupos Teatro Estudio, Teatro Mío, Okantomí y Trébol Teatro. Es autor de las piezas teatrales “Romance de Arlequín y Corista” y “Tríada bajo la luna llena”. Colaboraciones suyas aparecen en los boletines Catálogo y Boletín del poeta. Aparece en La ensenada (poesía, 2001), La música en Holguín (2001), Diccionario de escritores santiagueros (2005) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). Ha merecido la Distinción por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier y Miembro Fundador del MININT. BIBLIOGRAFÍA: Luciérnaga de todas las noches. Santiago de Cuba, Dirección Sectorial de Cultura, Col. Plegables, 1978. BLANCA GIL, Leyda (Santiago de Cuba, 14 de noviembre de 1942). Poeta. Reside en Banes. Obtuvo premio en el Concurso Municipal Juan Marinello 1995 con el cuaderno inédito Locura de volar y Mención en este mismo concurso en 1993 (ambos poesía). Aparece en La ensenada (poesía, 2001), Diccionario de escritores santiagueros (2005) y Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006).
BLANCO FURNIEL, Armando (Auras, actual Floro Pérez, 12 de septiembre de 1912-La Habana, 4 de diciembre de 1969). Poeta y periodista. Comenzó a trabajar como tabaquero en Holguín. Fue alumno de Manuel Lastre Manduley y más tarde estudió Periodismo en la Escuela Márquez Sterling. Laboró en los periódicos Continente Americano y Heraldo Holguinero. Establecido en La Habanaa fines de la década del 40, fue inspector del Ministerio de Agricultura y redactor jefe de la revista Agronomía. Después de 1959 participó en la Campaña de Alfabetización (1961) y fue controlador y chequeador de programas artísticos de CMQ-TV, donde llevó a la pantalla las obras Dos vidas y Lamento de amor. Aparece en Antología de la poesía cósmica cubana (tomo III, México, 2002) y Antología de la poesía cósmica de La Habana (México, 2005). Colaboró en Diario de la Marina, Social, Continente Americano, Agronomía y Heraldo Holguinero. BIBLIOGRAFÍA: La costumbre del muro. Prólogo: Jorge Mañach. La Habana, Editorial La Milagrosa, 1948. Mundo inoportuno. [Poesía]. La Habana, Imprenta La Milagrosa, 1954.
BONET SEGURA, Héctor Emilio (Holguín, 1 de abril de 1959). Profesor e investigador. Ha laborado en la Universidad de Holguín. Aparece en Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). BIBLIOGRAFÍA: Martí, un teórico de la traducción. [Ensayo]. Holguín, Ediciones Holguín, 2001.
BORGES ANGULO, Rita María (Jesús Menéndez, Las Tunas, 1958). Investigadora. Máster en Historia y Cultura Cubanas. Miembro de la UNHIC. Obtuvo Premio de la Ciudad 2003 (historia). Cumplió misión internacionalista en la República Popular de Angola. Actualmente se desempeña como profesora asistente en el ISPH. Aparece en Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). BIBLIOGRAFÍA: La lucha contra bandidos en Holguín. [Investigación histórica]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Premio, 2004 [coautora].
BORJAS MARTÍNEZ, José Ángel (Holguín, 1954). Historiador e investigador. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales por el ISPH. Máster en Ciencias. Labora como profesor auxiliar en la Universidad de Holguín. Aparece en Catálogo de Ediciones Holguín. 1986-2006 (2006). BIBLIOGRAFÍA: El Partido Conservador Nacional Cubano. 1907-1921. [Investigación]. Holguín, Ediciones Holguín, Col. Comunidad, 2006.
BORREGO DÍAZ, Orlando (Holguín) Economista e investigador. Doctor en Ciencias Económicas. Asesor de la Cátedra Ernesto Che Guevara, de la Universidad de La Habana. Integró la Columna 8 Ciro Redondo, del Ejército Rebelde. Alcanzó el grado de Primer Teniente. Después de 1959, ocupó los cargos de Jefe de la Junta Económica Militar del Regimiento de La Cabaña, Viceministro primero del Ministerio de Industrias, Ministro del Azúcar y asesor del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Actualmente colabora en la Oficina del Programa Martiano y es asesor del MITRANS. BIBLIOGRAFÍA: El Che en la Revolución Cubana. La Habana, MINAZ, 1966. La ciencia de dirección. Antecedentes y enfoques actuales. La Habana, MITRANS, 1989. El Che en el socialismo. 1989. El Che del siglo XXI. 1997. Che: El camino del fuego. Caracas, Editorial Fuego Vivo, 2004. 1ra. ed.: 2001. Che. Recuerdos en ráfaga. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. Rumbo al socialismo. Problemas del sistema económico y la dirección empresarial. Ensayo. Pról.: Fernando Martínez Heredia. Preámbulo: Nicolás Maduro. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, Col. Economía, 2006.
BRUZÓN CALZADILLA, Armando (Holguín, 19 de diciembre de 1972). Poeta. Licenciado en Ciencias Militares por la Escuela de Cadetes Interarmas Mayor General José Maceo, de Santiago de Cuba. Actualmente cursa la Licenciatura en Estudios Socioculturales en la Universidad de Holguín. Fue miembro del taller literario Reeducar es amar (REAM) y profesor en el programa audiovisual Por nuevos caminos. Aparece en Antología de la décima cósmica de Holguín (México, FAH, 2003) y en la multimedia La décima espinela (2005).

Vivir en la literatura/Bio-bibliografía del poeta y escritor holguinero Ronel González Sánchez

Este segmento de la Aldea está tomado de la bio-bibliografía de Ronel González confeccionada por Ana Li Pérez. El texto completo se encuentra en la sala de fondos raros y valiosos de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola de Holguín y en la Biblioteca Nacional José Martí de Ciudad de la Habana.
--------------------
Hablar de poesía en Holguín significa aludir a uno de los más sólidos movimientos expresivos de la Isla. Por el interés que despierta, selecciono la figura joven más importante: Ronel González Sánchez, quien dentro de ese fenómeno posee ya una obra que lo sitúa, al decir del crítico Virgilio López Lemus, entre las nuevas voces cubanas más representativas de finales del siglo XX en Cuba.
La bibliografía personal es un valioso instrumento de consulta para recuperar la información originada por un autor o sobre él. Particularmente, por ser Ronel una personalidad literaria, este repertorio se confecciona con el objetivo de brindar referencias bibliográficas sobre su obra, actualizarla documentación relacionada con la literatura cubana, específicamente holguinera y demostrar cómo un joven talento puede evidenciarse aún con las limitaciones editoriales vividas en Cuba en los años 90 de la centuria XX.
Para la recolección de los documentos se comienza con una investigación exhaustiva, compilando libros y artículos incluidos en publicaciones seria-das, existentes en el fondo de la Biblioteca "Alex Urquiola" y en el archivo del autor.
Preceden a esta colección unos apuntes biográficos del poeta, hechos que confirman su labor artística.
Nació en Holguín el 4 de abril de 1971 y fue a residir a Caguairanal, zona rural distante a 8 kilómetros del municipio de Cacocum. Aunque su nombre es el mismo de un destacado maestro de su pueblo natal, proviene de la región francesa de Tarn, situada en los Pirineos Centrales.
Cursó sus primeros estudios en las escuelas Argelio Vega Castellanos (Caguairanal), Expedicionarios del Corinthia, 28 de septiembre y la ESBU Gilberto González Rojas, estas últimas de Cacocum.
A los ocho años, viviendo ya en el poblado de Cacocum y cursando el tercer grado, escribe sus primeras poesías a raíz de los sucesos del puerto habanero del Mariel, y a los doce crea por vez primera una décima, tomado como modelo del libro Décima y folclor del Indio Naborí, iniciando un proceso de aprendizaje, que incluiría cientos de espinelas, poemas y sonetos, antes de publicar su cuaderno inicial.
Junto a su madre Reina Sánchez, fue fundador del Taller Literario Miguel González Miranda, de Cacocum, en 1984, y participó en esporádicas tertulias; hasta que, en 1985 obtuvo Primera Mención en décima, en el XII Encuentro- debate Provincial de Talleres Literarios, hecho que iluminó el camino literario escogido por él definitivamente.
Al año siguiente, participó en la Asamblea Nacional Pioneril 25 Aniversario, antecedente de los congresos pioneriles cubanos e inició los estudios preuniversitarios en el IPVCE José Martí de Holguín. Obtuvo Mención en poesía y Primera Mención en literatura para niños, en el Premio de la Provincia; Primera Mención en poesía para niños en el XIII Encuentro- debate Nacional de Talleres Literarios; y Mención en este mismo género en el concurso "Ismaelillo", de la UNEAC. En 1987 recibió Primera Mención en poesía, en el Premio de la Provincia, Primera Mención en el Concurso Provincial de la Asociación Hermanos Saiz Nueva Primavera, Mención en décima en el Encuentro- debate Nacional de Talleres Literarios, Mención en poesía para niños en el concurso Ismaelillo de la UNEAC y fue seleccionado por la AHS entre los diez artistas jóvenes más laureados del país en ese año.
Obtiene en 1988, el Premio de poesía del Concurso Provincial Nueva Primavera; Primera Mención en el premio Adelaida del Mármol de las provincias orientales; Mención en poesía en el concurso David de la UNEAC y Mención en décima en el XIV Encuentro- debate Nacional de Talleres Literarios.
En 1989 aparece publicado, sin su consentimiento, Si los gorriones olvidaran el cielo, en la Colección Bahías de las ediciones de la Casa del Joven Creador de Ciudad de la Habana, su primer cuaderno de poesía. Alcanza Mención en el concurso Adelaida del Mármol, Premio en poesía y Primera Mención en décima en el XVI Encuentro- debate Nacional de Talleres Literarios. Participa en el XIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en Pyongyang, R.P.D. de Corea. En septiembre comienza la Licenciatura en Historia del Arte, en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se le otorga el Premio de Poesía José María Heredia, que entonces convocaba la Filial de la UNEAC de Santiago de Cuba para las provincias orientales, en 1990 y 1991; por las obras Los juicios de la sombra y Sagrados testimonios, respectivamente, publicándose sólo este último en 1995 por la Editorial Oriente. Las Ediciones Holguín publican en 1990 Reflexiones de un equilibrista, en la colección Antología Mínima.
En 1991 recibe Mención en el premio David y el Premio de la Ciudad de Holguín en décima, con su libro Algunas instrucciones para salir del sueño. Es seleccionado aficionado destacado de la FEU. En este año contrae matrimonio con su compañera de aula Lilliam Susel Zaldívar de Los Reyes y se establece en el reparto Abel Santamaría de Santiago, donde se publica, en 1992, su plaquette Días del hombre.
Nuevamente en 1992 recibe el Premio de la Ciudad de Holguín, pero esta vez en décima y en literatura para niños, publicándose sus obras Todos los signos del hombre y Un país increíble. Nuevamente es seleccionado aficionado destacado de la FEU, a nivel nacional.
Por su parte, 1993, es un año particularmente importante para su obra: obtiene el Premio de la Ciudad, por tercera vez, con Dictado del corazón (décima); el premio Regino Boti, convocado desde Guantánamo para los autores de las provincias orientales, en cuento para niños, con Doceleguas; y una Mención por su poema «El viento», en el concurso Encina de la Cañada, de la Asociación Prometeo de Poesía de Madrid. Además, en el Concurso Nacional 26 de Julio de las FAR obtiene menciones en décima y poesía; en el certamen Manuel Navarro Luna convocado por la institución homónima de Manzanillo recibe Primera Mención en poesía y en el José María Heredia recibe Mención. En marzo de este año ingresa en la UNEAC.
Nuevamente en 1992 recibe el Premio de la Ciudad de Holguín, pero esta vez en décima y en literatura para niños, publicándose sus obras Todos los signos del hombre y Un país increíble. Nuevamente es seleccionado aficionado destacado de la FEU, a nivel nacional.
En 1994 se le otorga el Premio de la Ciudad, nuevamente en décima y en poesía, con Rehén del polvo e Incendio y otras historias. Termina la enseñanza superior obteniendo Título de Oro y la condición de Vanguardia en Cultura.
Divorciado de su primera esposa, al concluir los estudios universitarios se traslada para la ciudad de Holguín y comienza a trabajar como investigador sociocultural en la Casa de Iberoamérica. Comienza 1995 con Segunda Mención en el Primer Concurso Nacional de Décimas de amor, convocado por la Casa Iberoamericana de la Décima, de Las Tunas; Primera Mención en poesía para niños en el concurso nacional La Edad de Oro; el Premio Nacional 17 de Mayo, de la ANAP. Obtiene, además, el Premio Nacional Cucalambé por el libro El mundo tiene la razón, coescrito con José Luis Serrano, poeta con el que había comenzado a participar en la vida literaria de la ciudad de Holguín en 1994; recibe, además, el Premio Nacional de Décima Mural, con su poema «Mi casa se halla entre el día y el sueño» y en Octubre recibe el Segundo Premio de poesía en el concurso internacional Jaime Gil de Biedma, que convocó la Asocia­ción de Jóvenes Escritores Españoles (ASEJE), de Alcalá de Henares.
En 1996 se divorcia de su segunda esposa Ana Li Pérez Pérez, con la que había contraído matrimonio seis meses atrás. Recibe el Premio Nacional de poesía Delia Carrera, convocado por la Asociación Jovellanense de La Habana y la UNEAC; además, obtuvo el Premio Santiago de ensayo para las provincias orientales y se publicaron sus libros Sagrados Testimonios y El mundo tiene la razón. Fue condecorado en la ciudad de Las Tunas con la Medalla Cucalambeana en su edición dorada.
En 1996 obtuvo los premios de décima Raúl Gómez García que convoca el Sindicato de la Cultura y el premio Rubén Martínez Villena de la CTC Nacional, y resultó seleccionado entre los artistas holguineros más destacados del año. Comienza noviazgo con Nancy Ivette Borrego Carbonell con la que contraerá matrimonio en 1998.
En 1997 recibió nuevamente el Premio Nacional de Décima 17 de Mayo, el Premio Nacional de Ensayo José Antonio Portuondo que convocó el Sectorial Provincial de Cultura de Las Tunas por un trabajo acerca del poeta holguinero Delfín Prats; el Premio Nacional de Poesía Regino Pedroso que convocó el Periódico Trabajadores y el Premio Especial de la UNEAC en el mismo concurso.
En enero de 1998 se presentó en la Feria Internacional del Libro de La Habana su poemario Desterrado de asombros. En mayo las Ediciones La Luz de la AHS publicaron su selección Zona franca y, por su labor literaria, fue distinguido con la réplica del Escudo de la Provincia de Holguín. En mayo recibió el Tercer Premio Nacional de Décima del Festival Cubano- Canario que convocó la Asociación Canaria de La Habana. En este año obtuvo además Primera Mención en Poesía en el Concurso Internacional de la revista Carta Lírica (Estados Unidos) y en octubre fue distinguido con la réplica del Aldabón de la Periquera, símbolo de la Ciudad de Holguín. En 1999 se presentó en la Feria Internacional del Libro de Miami, Estados Unidos, su libro de sonetos Consumación de la utopía, prologado por el poeta Francisco Henríquez y publicado por el Frente de Afirmación Hispanista de México. Ese mismo año fue reconocido como Personalidad por el Ministerio de Cultura de Cuba.
En el 2000 las Ediciones Unión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba publicaron su selección de décimas La furiosa eternidad, libro prologado por Virgilio López Lemus y con palabras de contracubierta de Jesús Orta Ruiz el Indio Naborí. Ese año recibió el tercer Premio en el Concurso Internacional de la Revista Carta Lírica y comenzó a trabajar como metodólogo de literatura en el Centro Provincial de Cultura Comunitaria.
En el 2001 recibió el Premio del Festival Cubano-Canario de la décima de la Asociación Canaria de La Habana, el Premio del Concurso Internacional de Poesía Nosside convocado por el Instituto Bossio de Italia, el Premio Nacional de Investigaciones Memoria Nuestra durante las Romerías de Mayo de Holguín, Segundo Premio en el Festival Nacional de la Radio en el género Programa, de mejor reflejo de la cultura cubana, con una muestra de su programa fundado en el 2000 «Viajera peninsular» dedicado al Indio Naborí y, por su labor intelectual, el Ministerio de Cultura de la República de Cuba le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional durante el Primer Congreso de la Asociación Hermanos Saiz.
En enero del 2002 fue reconocido como Hijo Destacado de la Ciudad de Holguín durante la semana de la cultura holguinera y la Editorial Oriente de Santiago de Cuba presentó en la Feria Internacional del Libro de la Habana y de varias provincias su poemario para niños El arca de no sé, impreso en Colombia. En abril del mismo año el Frente de Afirmación Hispanista de México publicó Antología de sonetos cósmicos de Raúl Hernández Novás con prólogo suyo, y regresó a trabajar nuevamente como investigador sociocultural en la Casa de Iberoamérica. En septiembre se divorcia de Nancy Ivette Borrego.
En diciembre de ese año obtuvo Gran Premio a la maestría artística, Premio al mejor programa cultural, Premio en guión de programas culturales, Premio en guión Venga la esperanza de la AHS y Premio de la Casa de Iberoamérica en el XVI Festival Provincial de la Radio. En la feria del libro de la Semana de la cultura holguinera, realizada en enero del 2003 se presentó su investigación Selva interior, estudio crítico de la poesía en Holguín (1862-1930) coescrito con Zenovio Hernández y Anicia Cruz y publicado por Ediciones Holguín; en febrero se dio a conocer su Antología de la décima cósmica de Holguín, publicada en México por el Frente de Afirmación Hispanista y en julio apareció La resaca de todo lo sufrido, decimario coescrito con José Luis Serrano y publicado en Santa Clara por la Editorial Capiro. Publicó, además, La inefable belleza por Ediciones Holguín y el folleto Holguín, ínsula embrujada por las Ediciones del Taller de papel de Holguín. Ese año obtuvo Mención en el Festival Nacional de la Radio y en el Premio de la Ciudad por un programa «Viajera peninsular» dedicado a las décimas escritas por Faustino Oramas (El Guayabero), Premio en el Segundo evento provincial de investigadores jóvenes, Segunda Mención en la única edición del Premio Especial Bi-centenario de José María Heredia, convocado por la Editorial Oriente de Santiago de Cuba y Mención en décima en el Premio Iberoamericano Cucalambé. También en el 2003, entre el 6 y el 20 de octubre participó en la gira nacional de poetas y trovadores La estrella de Cuba, dedicada al bicentenario del poeta José María Heredia.
En el 2004 recibió el Premio Nacional Calendario de la Asociación Hermanos Saiz en ensayo y publicó por Ediciones Holguín La noche octosilábica; historia de décima escrita en Holguín (1862-2003) y, junto al poeta Renael González, el libro de textos de amor El más perfecto modo por la Editorial Sed de Belleza de Santa Clara. Entre el 16 y el 21 de agosto de ese año participó en la Feria Internacional del Libro de La Paz en la que presentó dos libros e impartió dos conferencias acerca de José Lezama Lima y Eliseo Diego, y participó como facilitador en otra acerca de Alejo Carpentier. El 27 de diciembre, comenzó a vivir en Avenida de los Libertadores, número 210 e/ Mario Escalona y Fábrica Turquino, Reparto La Aduana, junto a la artista plástico Dayamí Pupo y su hija Camelia Ricardo.
En enero de 2005 fue reconocido como Hijo Ilustre de la Ciudad de Banes. Este año recibió el Premio Nacional Todo décima en ensayo, convocado por la Casa Iberoamericana de la Décima de Las Tunas, el Gran Premio Nacional de Investigaciones Culturales Memoria Nuestra, convocado durante las Romerías de Mayo de Holguín, y el Premio Provincial de Investigaciones Socioculturales. Publicó, además, la segunda edición de su sonetario Consumación de la utopía, por las Ediciones Unión de la UNEAC.
En el año 2006 la Editorial Abril publicó su ensayo La sucesión sumergida. Estudio de la creación en décimas de José Lezama Lima, por el que había obtenido el Premio Calendario 2004. En julio recibió el Premio Iberoamericano Cucalambé. En septiembre fue incluido en la segunda edición del disco Un lugar para la poesía.
El 26 de octubre, a las 8 y 18 PM, según el taxista, tuvo un accidente de tránsito junto al poeta José Luis Serrano. El 18 de octubre, recién operado, recibió en el Museo La Periquera el Reconocimiento XX Aniversario de la Asociación Hermanos Saiz. En marzo de 2007 integró la delegación artística que viajó a Guatemala y realizó lecturas de poemas para la misión médica cubana en Huehuetenango, Uspantan, Quiché, Petén, Xayaxché, Poptún, Cobán, Izabal, Chiquimulilla y Ciudad Guatemala. La Editorial Sanlope de Las Tunas publicó su decimario Premio Iberoamericano Cucalambé 2006: Atormentado de sentido; para una hermenéutica de la metadécima, prologado por el importante poeta cubano Roberto Manzano y el 18 de octubre recibió la medalla Abel Santamaría otorgada por el Consejo de Estado en el Mausoleo José Martí.
Ha sido incluido en numerosas antologías en nacionales, así como en México, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Galicia y Rumania.
Ha participado como jurado en varios concursos literarios y como ponente en algunos eventos, en los Talleres de Poesía del Festival de la Cultura de Origen Caribeño, en Santiago de Cuba y de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, de Holguín; además, en la Jornada Cucalambeana de Las Tunas, los Seminarios de Invierno del Instituto Cubano del Libro, la Fiesta de la Cubanía de Bayamo, los eventos Al Sur está la poesía de Pilón (Granma), las Romerías de mayo, entre otros.
Es miembro de la Cátedra Benito Juárez de la Universidad Oscar Lucero de Holguín, del Consejo Asesor de la Casa Iberoamericana de la Décima de Las Tunas y Miembro de Honor de la Biblioteca Nacional José Martí.
Fundó, en 1995, la peña de la décima «Con sed nueva de cantar» que funcionó durante tres años en la Casa de Iberoamérica de Holguín y el concurso nacional Vicente Espinel que contó con dos ediciones. En el 2002 fundó el grupo literario Escuela Holguinera de la Décima, también en la Casa de Iberoamérica, y en el 2003 convocó, desde esa institución, el concurso nacional Adolfo Martí Fuentes.
Ha publicado en numerosas revistas y periódicos nacionales y extranjeros y está incluido en el Índice de Poetas de la Lengua Española, de la Asociación Prometeo de Poesía. Su biobibliografía presentada como resultado científico en varios eventos provinciales y su obra en décimas fue objeto de un trabajo de diploma de un colectivo de estudiantes del Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín.
Algunas opiniones acerca de su obra
Ronel González Sánchez, figura entre los jóvenes poetas más descollantes de Cuba, no tanto por las irregularidades estróficas, modernistas ni por las pretendidas innovaciones extrínsecas de la Vanguardia, como por su entrada triunfal en ese mundo abstracto y mágico que es la poesía. Sus imágenes visionarias, que nos revelan una madurez precoz, no salen del cráneo frío sino del corazón caliente. Conmueven sus poemas, incluso sus décimas cuando el poder transformador de la emoción recordada sustituye e individualiza los significados, cumpliendo así la ley intrínseca de la expresión poética.
Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí, carta de febrero y 1998)
En oportunidad opuesta a la exteriorización, con altibajos, se encuentra Ronel González Sánchez, natural de Cacocum, provincia Holguín. Es el más joven de todos y uno de los más jóvenes de Cuba; prácticamente recién venido en 1971, es sin ambages, un poeta de acendrado dominio del verso, el idioma y las técnicas poéticas. Acercarse a los poemas de Ronel implica un cumpleaños del lenguaje, un holgorio del asombro, protagonizado por alguien que apenas rebasa las dos primeras décadas de vida.
Marino Wilson Jay, se refiere al cuaderno Días del hombre, publicado en 1992, en Peligro: aquí se habla de poesía. Santiago de Cuba, Ed. Oriente, 2000, p. 90.
Las décimas de Ronel González y José Luis Serrano [se refiere al libro El mundo tiene la razón] me parecen francamente estupendas. Rezuman inteligencia, oficio, cultura, fantasía y sentido del humor. He leído el cuadernillo un par de veces y pienso volver sobre él. Me asombran la juventud de los autores, la libertad que han sabido hallar en la estrofa y la originalidad y la actualidad de ese mundo al que, apenas cerramos el cuaderno, advertimos, algo turbados, que nos han dado acceso.
Orlando González Esteva (poeta cubano residente en los Estados Unidos, en carta al poeta Waldo González del 14-9-1996, enviada desde EUA)
En Holguín pude comprar algunos libros tuyos. El que más me agradó fue Sagrados testimonios, con sus referencias bíblicas." Vivimos tiempos de amor/ tiempos de traidores [...], es un magnífico poema. Les tengo gran cariño a los escritores valientes de Holguín, como tú.
Dr. Martin Franzbach (Investigador de la literatura cubana, en carta del 22 enero 1999 enviada desde Bremen, Alemania)
Ronel González es uno de los más valiosos poetas de la joven generación holguinera y, sin dudas, del resto de nuestro país. Es notable su dominio de todas las formas estróficas de la poesía clásica en lengua española, tanto como del versolibrismo, dentro del cual se mueve a sus anchas. Debemos felicitarnos por contar con su precioso talento y por su temprana madurez lírica.
Adolfo Martí Fuentes (Poeta e investigador cubano. En carta al poeta el 4-3-1998)
Sus más de diez libros publicados en apenas un lustro (verso libre, décima, soneto, poesía para niños) corroboran en Ronel González una y otra vez talento, cultura y oficio nada comunes. Como un Rimbaud tropical, el poeta holguinero, con honda praxis, descuella en su promoción y en las letras cubanas de los 90.
Waldo González López (Poeta e investigador cubano. En carta del 4-3-1998)
El amor por la poiesis en su sentido original (el conocimiento); la pasión por la infinita búsqueda del azoro ante la existencia; el sueño eterno del triste sabor que nos deja la sangre: tal se nos presenta en este libro el joven poeta Ronel González Sánchez, para hacernos meditar, gracias a su aliento, más que reflexivo, filosófico. Fluye en sus versos una riqueza expresiva unida a una carga metafórica que se apoya en la sugerencia y la intuición. A través del verso libre, el soneto, la décima y otras estrofas, su discurso - también lírico- se vuelca a una idea del mundo multiforme e insólito que acontece cada día.
Nota de contracubierta del libro: Desterrado de asombros (1997).
Sin duda Ronel González Sánchez es una de las nuevas voces poéticas latinoamericanas que nos trae auténticos valores para un resurgimiento de nuestras letras. De una relación profunda y acorde al decir con la imagen que embriaga pero deja los pies en la tierra, este poeta ha sabido transmitir una nueva percepción de un mundo gastado por el hombre de nuestra época. Desde la filosa hora llena de azares de la reflexión consecuente y la apertura dolorosa y febril de los sentidos hasta el abandono de determinados espacios y tiempos, González se ha inscrito en esa tradición más que heroica de arrancar del paladar del suceder, segundo a segundo, lo que guarda volumen y estatura dignos para el enriquecimiento del ser. Sus versos son resguardados por una voz fecunda, cercana a lo íntimo que invade y obliga al lector a detener su andar y transfigurarse en sus quimeras, que brotan directa y paulatinamente en las páginas de sus ya numerosos poemarios, los cuales precoz, pero sabiamente, ha escrito.
Moisés de Alberto Jurado (Revista Ateneo, Venezuela, No. 12, 2000 )
La virtud esencial de las décimas de Ronel consiste en mostrar que el artista de la palabra no se conforma con el sonsonete rítmico y de la rima, para buscar y hallar expresión, anchura de sentidos y diversidades temáticas. Sabe imprimirle al impersonal octosílabo el registro de su personalidad poética, lo que, en Cuba, tiene en el José Martí de los Versos sencillos al maestro más consumado.
Virgilio López Lemus (prólogo al libro La furiosa eternidad, escrito en mayo de 1996)
El nombre de Ronel González, nacido en aquel “pueblo de escurridizos trenes", y que vive y crea en la ciudad de Holguín - su ciudad, nuestra ciudad- se encuentra ya entre los consagrados, pese a su juventud. Prueba de ello es que poemas suyos han sido publicados en revistas y antologías nacionales y extranjeras, y que su nombre aparece en índices de poetas e historias de la literatura y de la décima cubanas, en Alemania, España, Argentina y Cuba. Queda demostrado, pues, que con Ronel está dejando de ser cierto aquel dicho popular de que nadie es profeta en su tierra, aunque esa tierra sea una provincia de una isla valerosa y bella, pequeña y grande a la vez dentro de la inmensidad del mundo. En sus búsquedas incesantes por los caminos de la poesía, se remonta el poeta a los mitos de la antigua Grecia; a autores de nuestra América como Borges y Darío; a su conocimiento de escritores europeos -Rilke, Thomas Mann, Wilde-, a pasajes bíblicos que lo han conmovido particularmente. Este complejo conjunto (se refiere al volumen Consumación de la utopía) me hace suponer que Ronel González trata de hallar nuevas sendas que lo conduzcan a lo que su alma de poeta pueda considerar su verdad, verdad que no encontrará en el laberinto sino dentro de sí mismo, salvado por la luz, la esperanza y la poesía misma, que lo harán “vencer el desamparo".
Dra. María Dolores Ortiz
Sutilmente signado por el paso del tiempo El arca de no sé (2001) es un comentario fabulado de la familia y de los sueños de cualquier niño, pero Ronel González lo dota de un lirismo lúcido y puntual. No escojo los adjetivos a la deriva, al menos en este caso. Me gustaría hacer notar la manera en que este libro roza el tema del dolor, sin regodeos innecesarios, pero sin risibles omisiones. El arca de no sé (...) es capaz de dejar que sus personajes hablen sin grandilocuencia y con seriedad; jocosos o esperanzados, y en este juego de circunstancias fantasiosas o palpables está siempre la imagen, lo que, tras las palabras, sigue sonando. Me gustaría que mis hijos jugaran con este tipo de libros.
Rogelio Riverón. Periódico Granma, 3 de junio del 2002.
El libro que tiene el lector en sus manos está escrito con la pasión del que se encuentra consciente de su nueva estimativa del arte y del mundo. Dialoga ferozmente con todos, pero sobre todo con los artistas, con la gestualidad del que quiere instalar una luz entre los ciegos. El dominio de la décima es absoluto: las formas están convertidas en segunda naturaleza, que es lo que se llama maestría. Y todos los planos del lenguaje, dentro de esa estructura proteica, se enderezan hacia nuevos ángulos de exploración artística.
Roberto Manzano, prólogo al libro Atormentado de sentido; para una hermenéutica de la metadécima (2007).

Diccionario de escritores holguineros (1862-2008)

Diccionario de escritores holguineros (1862-2008) Ronel González Sánchez

Desde las primeras décadas del siglo XIX con la inauguración del puesto de Gibara la región holguinera inició su desarrollo económico, estimulando poco después un florecimiento cultural con la inauguración de sociedades de recreo, teatros y la llegada de la imprenta en 1862, aunque no es hasta el triunfo de la Revolución en 1959 que se produjo una explosión en el desarrollo de la cultura, especialmente con la institución del Premio de la Ciudad de Holguín en 1986 que fue un fuerte estímulo para la creación literaria holguinera. A pesar de los éxitos de la historia literaria de esta provincia cubana, son pocos los estudios de la evolución y desarrollo de esta manifestación cultural. Aún son escasos los libros que se adentran en las principales figuras y períodos de las letras holguineras, es por ello que consideramos muy útil el Diccionario de escritores holguineros (1862-2008) que recoge las principales figuras e instituciones literarias, resal-tando su quehacer, publicaciones y datos biográficos más significativos. Con este resultado investigativo se cuenta con un documento de gran provecho para estudiosos de la cultura holguinera y cubana en general, enriqueciendo la bibliografía que sobre el tema existe en la Isla y ampliando el horizonte del Diccionario de la literatura cubana, donde pese a la importancia de obras y autores locales la mayoría no aparece.

---------------------------------------------------------

"Ronel González Sánchez figura entre los jóvenes poetas más descollantes de Cuba, no tanto por las irregularidades estróficas ni por las pretendidas innovaciones de la vanguardia, como por su entrada triunfal en ese mundo abstracto y mágico que es la poesía”. Así se refirió Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, a este poeta en cuya obra, numerosas veces laureada y con varios volúmenes aparecidos en papel y tinta, la décima ocupa considerable zona.

ACCESO AL DICCIONARIO:

A B

7 de julio de 2009

La holguinera costumbre

Gabriel Pérez Rodríguez
Poeta y narrador.

Holguinidad de holguinidades, todo es holguinidad.
Para un mejor conocimiento de ¿quiénes somos, por que venimos y por qué nos vamos?.

Comunicativo como cualquier otro cubano, es este pueblo más chovinista que ninguno, en el más digno sentido de la palabra. Basta decir que el holguinero se cree el gran iniciador, el elegido. Holguín, para cada holguinero, es una Ciudad del Universo.

En sus arenas se produjo el Encuentro con el Viejo Mundo en 1492 y sus aguas fueron las de la Aparición, en 1606, a Rodrigo y a los dos Juanes, de quien hoy es considerada la Patrona de Cuba, en la más grande bolsa de agua del mundo, la bahía de Nipe, ubicada a su vez, en el municipio de Antilla, el más pequeño de la Isla.

Holguín fue la ciudad que más Generales puso al servicio del siglo XIX, por lo cual fue considerada “la Nodriza de la Revolución”.


Las arterias de este tejido urbano vieron nacer, en 1839, a quien la historia conoce como el General de las Tres Guerras: Calixto García Iñiguez. Los hombres que integraban su columna realizaron el primer acto de Cuba Libre, cuando en 1898 se postraron frente a la Basílica del Cobre a los pies de la Virgen, en acto solemne para la Declaración mambisa de la Independencia del pueblo cubano. Según Máximo Gómez, al holguinero cupo “la satisfacción de ser el primer vencedor con artillería”. Y asimismo, antes de morir Don Calixto dijo: “Yo he sido el último que ha peleado por Cuba”.


He aquí la tarja que reconoce el sitio donde desembarcara quien diera a esta tierra la primera y ya nunca superada hipérbole: Esta es la más fermosa tierra que ojos humanos hayan visto... De este y otros orgullos tal vez se derive la holguinera costumbre de exagerarlo todo, magnificarlo todo, mitificarlo y mistificarlo todo, apropiarselo todo, elevarlo y presentarlo todo al rango holguinero.
Han pasado cinco siglos de la llegada del Gran Almirante y aquí estamos, jactanciosos, metafóricos, presumidos y altivos por excelencia. Epicentro que tiene por asideros el Alfa y el Omega, progenie sin coto ni pizca de mesura.
Por ejemplo: Dos ciudades se disputan el nacimiento y muerte del Apóstol, pero la nuestra conserva los sudores y perfumes en el último sudario que guardara los restos mortales del gran Martí de América.
En las afueras de la jurisdicción antigua, en el sitio conocido como Mala Noche, se organizó tácticamente la histórica invasión de Oriente a Occidente. Desde entonces, se dice que todo comienza Aquí y va a morir Allá.

Fue, entre el salitre de estas costas, que se divisó para el mundo la más famosa de cuantas hojas hubo jamás. Hoja que llevada a la torcedura, fue estuchada, anillada, protocolarizada y comercializada en los cuatro puntos cardinales con el nombre de Habano, por supuesto.

De estos bosques embarcaron al puerto de Cádiz las maderas preciosas que sostienen esa magnificencia que es El Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

El hato, en 1545, fue un premio o donación del Adelantado Don Diego de Velázquez al capitán García de Holguín, que gracias a su bravura y por Real Orden, capturó a Cuautémoc, el último Emperador Azteca.

De fuerte arraigo al terruño, grande es el sentido de pertenencia en un pueblo sólo superado, en esta isla, por el gentilicio habanero, pues en el mapamundi existen ya más de un millón de holguineros.

Aquí está el sitio más antiguo de la Cultura Protoarcaica de las Antillas. Y en las cuevas de Seboruco y Levisa, las primeras muestras de arte rupestre.

En tierras de rica historia aborigen no puede pasar por alto la bendición de Baybrama: el dios de la fertilidad, cuyo trono se encuentra a lo largo y ancho de las regias Alturas de Maniabón. Es aquí, ¿dónde si no?, el lugar en que se guardan como joyas las muestras más insólitas del mundo aruaco: ritos, modus vivendi y enterramientos en todas las posiciones que pudo abarcar la humana mente.



Hay que venir al Chorro de Maíta para danzar de manos de la muerte y saber que en la “aldea del resplandeciente cielo”, como la definiría el Doctor José Manuel Guarch, la eternidad persiste en ser posible. Ceremonial en barro y madera reencarnado donde salta la iguana y el casabe se tuesta otra vez en el burén.



Es la necrópolis de Luz y Caballero, al este de la ciudad, el cementerio colonial más antiguo de la Isla. Acaso sean éstas, unidas a una rica tradición oral, las causas por las que es el holguinero fabulador, imaginativo y mítico de tal manera que ni los reyes se salvaron... En los primeros años del hato, dos ilustres nombres de la Corona identificaron los riítos que entrecruzan Holguín: Fernando e Isabel; pero los nombres de sus Majestades católicas fueron harina de otro costal, para dar paso a los mitos del Jigüe y el Marañón.

Ecléctico como su arquitectura, a veces peca el holguinero de arcaico, al persistir en él cierta tendencia al conservadurismo que lo muestra aldeano por demás... recuérdese que de un sevillano se recibe aquí el patronato, y de un extremeño (nacido en Badajoz), la patronimia. En su linaje coexisten el gallego, el canario, el catalán, el chino y el árabe, entre otros cercanos y lejanos visitantes llegados a sus costas. Estrechos lazos liaron Holguín a la península ibérica mientras se instaló en Gibara el Viceconsulado de Portugal.

No obstante, en lo coloquial, el holguinero es de un habla pausada y cordial. El hombre de aquí, al hablar, no canta como el habanero, ni grita como el santiaguero. El común holguinero fabula, y está más europeizado que africanizado.

Musical por naturaleza, Holguín conserva con virtuosismo la orquesta más antigua fundada en América: la centenaria orquesta Avilés. Y como usted encontrará seguramente a quien le advierta que por aquí entraron al continente los primeros músicos que venían con el Descubridor, también se precia el holguinero de poseer las mejores voces líricas de la Isla... Los pueblos más pintorescos de la música cubana están en la más famosa ruta "del mundo", cantada y y mil veces en el riquisimo Chan Chan de Compay Segundo. Y estos pueblos se visitan a través de nuestras líneas ferroviarias:

De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto, voy para Mayarí...

Es el holguinero agencioso, emprendedor y sagaz, y por eso han sido consideradas sus tierras como el granero de Cuba. Y, dijo el Apóstol: “En Holguín hay mil vacas paridas”. Y desde siempre se conocieron estas tierras holguineras propicias para las siembras.

De hombres industriosos está habitada Holguín, donde la dulce caña se mezcla con el salobre celeste de las playas y el rojo mineral de las riberas.

Desde el punto de vista físico, la gran ciudad es un laboratorio y espiritualmente hablando, una oruga cuya suerte no podrá ser otra que un valle de mariposas.

Bastó que a principios de la década del 90 los quioscos de estas plazas se rebatizaran con el “angolano” “candongas”, para que luego proliferaran por todo el país.

La idea de hacer de Holguín el ombligo del mundo se extiende por derecho propio a la farándula artística echando raíces en las páginas literarias, que son las que verdaderamente eternizan una idea. Es esta la provincia del Uni-Verso, desde ella se convoca al más plenus ¿quid interius mente?, delirium tremens de la poiesis. El Premio Nacional de Literatura Pablo Armando Fernández (holguinerizándose) ha declarado que “uno es de donde hace su Bachillerato”. Y él, (nacido en el antiguo central Delicias de la vieja comarca holguinera), hizo el suyo en nuestros claustros. “Holguín me inventó. Yo soy una invención suya”, ha dicho él. 

A fuerza de pasión, demostrada en cada fiesta cultural, se ha declarado que César López es un santiaguero holguinerizado que vive en La Habana. Mientras que la Doctora Ortiz --una vez muerta Libertad Lamarque-- es la Novia de Holguín.

Gibara, amén de cascarrabias y cervantinos, fue la villa escogida para el primer homenaje nacional tras la muerte de esa gran Luz llamada José Lezama Lima. Mientras, no pocos son los que a hacha de Celestino matarían a aquel que se encargó de hallar (o pretendiendo hallar, halló lo inhallable), la copia de pila bautismal donde “reza” que Gastón Baquero nació en La Habana, cuando el mismísimo poeta origenista defendió hasta sus últimos días su hermosa cuna banense. Aquí las (¿Reinaldo?) Arenas son más blancas... Esta es tierra de Buenaventura, sino, por qué dejaba el gran Emilio Ballagas los tinajones de Camagüey para “saciar” su sed en nuestros campos.

No hay en el mundo parecido mejor que una vista del Túmulo de Maratón, en el Ática y el de nuestra Loma de la Cruz, por tanto, he aquí el Olimpo, el sitio ideal "Para festejar el ascenso de Icaro".

Conózcase que a causa de tantos panteones erigidos al fallecer la más grande poetisa cubana del siglo XX, la también poeta Mayda Pérez Gallego ha declarado a nuestros poetas como irrevocables huérfanos de Dulce María Loynaz.

No cabe dudas, el holguinero es de La Gran Escena.

Y, en fin, que según el periodista y narrador Rubén Rodríguez, “Dios es holguinero”. Debe ser por eso que las lunas de Holguín son diferentes, y que aquí las escaleras sí llevan al cielo.

Reza en los corredores alrededor del parque central de esta ciudad (el más grande de su tipo en el país), una placa que resume toda suerte de ingenio y donaire, que aún los peores tiempos no podrían eludir: A HOLGUÍN Primer lugar en el Concurso del pueblo más simpático, celebrado por El Diario “La Lucha” 31-12-22.

En permanente convocatoria y espíritu renacentista, esta ciudad lanza su grito de Cruz, colinas y parques de amistad. Esta ciudad declarada (para mayor orgullo en sus aires cosmopolitas) Eterna Capital del Arte Joven, con las Romerías de Mayo. 

Ha entrado Holguín a la Tercera Era de la Cristiandad colgando un Cosme en fastuosas capillas del Vaticano.

Esta ciudad que no perdona al mismísimo Juan Pablo II, el haber estado cerca y no pisar sus tierras en recorrido urgente por la Isla. Porque dónde, señores, dónde mejor podría vivir un papa que en la villa de San Isidoro de Holguín, la Ciudad de los Parques. --------------------

HOLGUINERO(A): Estoy seguro que después de leer este artículo de Gabriel Pérez, algunas sonrisas están apareciendo en tu alma. Cada una de ellas, o mejor, los motivos de esas sonrisas, son el misterio que nos acompaña, son la holgunididad. Por ello te pido que des fe de vida y que me cuentes cualquier recuerdo, me digas el nombre de un lugar, de una persona, o simplemente mandes un abrazo y digas el lugar donde vives para que otros tengan la agradable manía de saberte vivo(a).

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA