La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

31 de agosto de 2016

Historias a veces simpásticas y siempre tristes de haitianos braseros de la United Fruit Sugar Co. en la zona de Guaro, Herrera y Preston, Mayarí, Holguín, Cuba


Tomado de: United Fruit Sugar Co. el fin de su hegemonía
Ángel Fernández.
Editora Política 2011

 Donde se narran las historias que recoge la memoria colectiva de Holguín sobre los buenos haitianos que vinieron a vivir a esta zona norteoriental de cuba


Desde su asentamiento en Nipe, la United Fruit Sugar Co. tuvo las prebendas que a tan poderosa compañía les dieron los presidentes de turno de Cuba. Entre ellas la entrada de braceros caribeños para que sirvieran de mano de obra. Destaca entre estos obreros “importados” los de procedencia haitiana, que, preferentemente se asentaron en las zonas de Herrera y Guaro.

Batey de haitianos en Preston, Mayarí
Desde que nació, Tibor nunca se puso zapatos, de ahí que la capa cayosa en la parte inferior de los pies eran gruesa que podía caminar descalzo por encima de zarzales y de vidrios de botellas triturados sin sufrir ni siquiera un rasguño.

A poco de estar viviendo en Herrera, Tibor necesitó una lima para amolar su machete y su azadón y uno de los malsanos empleados de la Compañía le dijo maliciosamente que lo que buscaba lo vendían en la farmacia del pueblo de Cueto, y allá se fue el desdichado.

Más tarde se le vio regresar al barracón, empapado en sudor y lastimosamente agotado de la larga caminata, con su cachimba sucia y maloliente terciada en la boca y despidiendo más humo que una de las locomotoras de vapor recién llegadas a Cuba.

-¿Y qué, Tibor? ¿compraste la lima?, le preguntaron.
-No, butica no ten, parece acabó.

Es verdad que algunos rieron, porque siempre hay quien se divierte con las desgracias ajenas, pero otros se marcharon raudos, porque se les partía el corazón de pena.

Haitianos, corte de caña, central Preston, Mayarí, Cuba

El haitiano Tibodé se volvió loco en una “fiesta de santo” y sus coterráneos afirmaban que el hecho se debía a que Tibodé había lamido la cabeza al chivo que habían sacrificado, del cual, además, se había bebido la sangre durante la fiesta.

Según las tradiciones rituales de los hatianos, los santos tenían prohibido lo que había hecho Tibodé, que ahora tendría que pagar por su incumplimiento, y a la verdad que pagó caro: cuando le entraban las crisis Tibodé se colgaba con una sola mano de las soleras del techo del barracón y luego, Tarzán prieto en Herrera, se lanzaba desde un alero al otro y si no se iba hasta el pimpollo del caballete de guano y desde allá lanzaba soplidos como si en él hubiera encarnado un orangután endiablado al que tenían preso en una jaula.

Lo anteriormente narrado obligaba al harapiento auditorio a recular apresuradamente de manera que en la tropelía se caían los unos encima de los otros, y, cruelmente eran los indefensos y desnudos niños quienes quedaban abajo.

Un día la gente creyó que en su raro balbuceo Tibodé había pronunciado el número 68 y ya eso fue suficientemente sugestivo para que los adictos al “juego de la bolita” desembolsaran los centavitos que con tanto esmero habían ahorrado y lo pusieran a disposición de “la charada” con la esperanza de multiplicarlos si la suerte les sonreía y “tiraban” el bendito 68.

Sin embargo un gran desencanto les invadió en la noche cuando supieron que el número que “había caído” era el 86, que es el 68 al revés.

Haitianos, corte de caña.
Niene, uno de los hijos del hatiano Flemón, también se enloqueció porque no tuvo el cuidado que tenía que tener en una “fiesta de santo” cuando se comía chivo cocinado. En esos casos, entre otras cosas, no se puede lamer los huesos, como Niene había hecho.

Los hatianos de Herrera (y seguro que también los que vivían en otras partes de Cuba y los que viven en cualquier parte del mundo), criaban chivos que podían alcanzar la categoría de “chivatos”, que era cuando estaban preparados para ser usados en las tradicionales fiestas.

Los hatianos cuidaban con esmero a los chivos para que se hicieran chivatos, que es cuando envejecían y su tufo amoniacal se percibía a largas distancias. Era entonces que los sacrificaban inmovilizando al animal en el suelo, y mientras, dos adeptos, uno frente al otro, con sendas “macanas” de granadillo comenzaban a darle en la panza con todas sus fuerzas por uno y otro lado, hasta que el chivato reventaba. Luego vendría la fiesta.

Ya loco, a Niene se le podía ver completamente desnudo en medio del insólito jolgorio, pero sin poder disfrutar nada por estar hecho un guiñapo humano, un idiota atontado. Los que le conocieron dicen que siempre le corría la baba a raudales por todo el pecho y por encima del excesivo vientre, (excesivo por lo abultado, abultado por los millones de parásitos que lo habitaban). Cuando empezaba a brotarle saliva de la boca, todo el mundo se ponía en alerta, porque el final era siempre el mismo, el pobre hatiano caía al piso sin conocimiento de sí.

Según se comentaba, el padre de Niene, cuando él no era ni loco ni bobo sino solamente un niño vivaracho, lo estaba preparando para convertirlo en ñañigo, pero la verdad parece que es la misma de otros tantos hatianos: Niene fue una víctima más del estado de cosas que entonces imperaba entre aquella gente tan pobre que fue arrancada de sus tierras de origen y trasplantada en los alrededores del hoy Cueto, donde viven miles de sus descendientes. Los trajeron como braceros de la United, que es igual que decir que fueron esclavos de los yanquis capitalistas asentados en los alrededores de la bahía de Nipe.
-----
Macandá “cogía santo” pero eso solo ocurría después de beber grandes cantidades de tafiá, una bebida compuesta por alcohol comercial que se adquiría en las cantinas de los barracones y al que se le agregaba azúcar a gusto y luego se le daba calor hasta que comenzaba a hervir, momento a partir del cual se le consideraba lista para el consumo.

Cuando Macandá “cogía el santo” la gente lo rodeaba en coro alegre. El médium cantaba y las hatianas le secundaban, a la vez que bailaban a su alrededor, levantándose como se levantaban sus atuendos mugrosos hasta el cuello. 

A Macandá nunca le pasó anda porque según se afirmaba, tenía un poder muy grande, un muerto que había traído de Haití, por tanto Macandá era como un Dios invulnerable al que respetaban hasta los guardias rurales. Incluso, el cabo de la guardia del lugar decía: “a ese negrro no se le puede hacer ná, no vaya a ser cosa que… bueno, el diablo son las cosas”. 

Contaban que el respeto de los guardias por Macandá nació la vez que los rurales Galindo y Garlobo fueron a buscarlo decididos a darle unos cuantos planazos y luego llevarlo preso al cuartel por alteración del orden público en el barracón un día en que encañado con más tafia de la cuenta, Macandá se fajó con todo el mundo. Ese día fue cuando los guardias rurales se enteraron que Macandá era cagüiero.

La autoridad le hicieron cerco al negro que estaba dormitando en el hediondo barracón, pero cuando fueron a ponerle las manos encima, Macandá despertó y se convirtió en un chivo que tenía los ojos como dos brasas de carbón. Cobardemente los guardias salieron como “bola por tronera” y detrás de ellos salió Macandá, ya con figura humana, pero el negro no dijo nada, sino que se fue al río cercano a bañarse, y como lo vieron pacífico, los guardias, que querían llenarse de gloria ante la capitanía de Mayarí, trataron de agarrarlo llegando silenciosamente, pero Macandá se les convirtió en mata de escoba amarga.

Después volvieron a cercar a Macandá en los alrededores de un basurero que quedaba en las laderas del río Bitirí y cuando casi lo tenían en sus manos, hizo acto de presencia un majá de Santa María que se paró como una estaca y con su lengua doble y más fina que un alfiler engatusó a los guardias que se quedaron sin poder moverse aunque querían. Entonces, con el majá de guardián, los rurales oyeron una voz medio ronca que les hablaba desde atrás de una mata de higuereta. Les decía la tal voz: “Jara buena tarde, ¡saben con quien tan jablá?. Tá jablá con Durutí. Ustés son asesina, matá ja pobre gente y pronto, poco a poco, van a pagá to e daño que están jaciendo”.

Los guardias, atónitos y todavía sin poder moverse porque el majá no los dejaba, se cagaron en los pantalones, y cuando la mierda les hubo corrido por toda la pata del pantalón, se descongelaron y fue entonces que pudieron mirar que Macandá no estaba donde lo habían visto, pero, y eso fue causa del miedo mayor, comprobaron que el cagüeiro se había convertido en cosa invisible. Entonces comenzaron a correr y pasaron sin detenerse por Mayarí, donde no se habrían percatado de ellos si no es por la peste que iban dejando a su paso. Cuando el susto permitió a los guardias detener a sus piernas que corrían y corrían, se percataron que estaban en la mismísima costa de la bahía de Nipe, allá por Morales.

Más, si los rurales habían ido a buscar a la Virgen de la Caridad en el mismo lugar donde estuvo su primer altar en Cuba, para que la madre los protegiera, se equivocaron, porque la Virgen, seria e impetuosa como hacen las madres cuando nos equivocamos, y no apareció por aquellos lares.

Barracón de haitianos en Herrera, Cueto, Holguín, Cuba

Durante las primeras semanas de su estancia en los barracones de la United, los hatianos Gomosó y Tipol no tenían chapas, que era un pedazo de metal que le daban a los inmigrantes como prueba de que habían cumplido todos los requerimientos para comenzar a trabajar. Por eso los dos, sin salir afuera, pasaban el día y parte de la noche comiendo maíz seco asado.

Pero un día hicieron falta más brazos para evitar que se detuviera la molida del central (Preston, propiedad de la United en la orilla de Nipe). Entonces los autorizaron a que se incorporaran a los cortes, pero con la obligación que a falta de chapa de metal llevaran un trozo de cartón colgando al pecho en el que decía: “chapa pedida”, que era lo que iba a dejar tranquilo a Mister Spark si es que este se aparecía por allí y preguntaba. (Por demás, si Mr Spark “pescaba” algún hatiano sin chapa en el corte, a ese podía costarle que le suprimieran definitivamente la posibilidad de hacerlo alguna vez, lo que de hecho lo condenaba a morir de hambre. Haitiano sin chapa, además, podía ser repatriado), y eso lo sabían Gomosó y Tipol, que cuidaban su chapa de cartón más que a la niña de sus ojos.
-----
Con la cantidad de haitianos, más algún que otro jaimaicano y los cubanos que desde Maffo, Contramaestre, Palma Soriano, Santiago de Cuba y otros pueblos relativamente cercanos llegaban a las propiedades de la United en tiempo de zafra, con la esperanza de conseguir aunque fueran unos pocos días de trabajo, los bateyes se colmaban de un colorido diferente al que tenían en el tiempo muerto. En zafra los bateyes renacían en un inusitado ambiente que le daba aire de esperanzas. Y detrás de los cortadores aparecían, automáticamente, las meretrices o prostitutas o mejor, putas, que es como se les dice en Cuba, Titinam Keyké, Justiniana, Margaretty, Madam, Macomé, Osesé, la Japonesa y otras muchas de las que ya se nos borró el nombre.

Entre ellas las había de 25 y 50 centavos, pero la más cotizada era Margaretty, que era rubia y esbelta, por lo tanto, sobresalía entre tantas negras. Ella solía caminar muy elegantemente y con muchas presunciones; dicen que parecía que no ponía los pies pequeños en la tierra, sino que iba por los aires, flotando y provocando con sus incitadoras nalgas y con las estimulantes tetas. Era Margaretty una princesa, en aquellos desolados arrabales de la United.

Es verdad que en una ciudad cualquiera Margaretty podría estar clasificada en las últimas categorías, pero en el medio de los mares de cañas, donde no había mujer en varias leguas a la redonda, cuidadito compay gallo, que la rubia era más linda que la más linda. Y por eso hasta el más pinto de la paloma le tenía echado el ojo y, en los fríos anocheceres todo hombre que gustara de mujer, soñaba con hacer el amor con la diosa perfecta.

El proxeneta o chulo de la puta la obligaba cada noche a largas jornadas laborales y ella, trabajadora, se iba a acostando con aquellos hombres desaliñados y con insufrible olor a cachimba y a orina, que, en su más inmensa mayoría, no se bañaba diariamente y que se cambiaba de ropa cuando terminara la zafra. Pero, dicen, no importaba que quien pagara fuera una piltrafa humana, ella se ocupaba con una profesionalidad digna de una meretriz romana y a todos, (los que pagaban), le entregaba un amor profundo de esos que en las radionovelas son “hasta que la muerte nos separe”, porque la muy maldita sabía fingir mejor que lo bien que sabía hacer disfrutar de la carne. Y por eso todo el mundo aspiraba a unos minutos del tiempo de Magaretty y por eso acabados de llegar del corte, con las camisas cubiertas de esa sal que brota de los cuerpos cuando el sol abraza, sin soltar la mocha todavía y muy a pesar del profundo cansancio, corrían y pedían el último en la andrajosa cola (o fila) y de allí no se movían aunque tuvieran que esperar horas para recibir las espléndidas atenciones de la santiaguera Margaretty, que seguro que no se llamaba así nada, pero era ese su nombre de guerra.


El lecho de amor en el que la puta prestaba sus servicios era, por lo general, un magro colchón de hojas de plátano secas depositadas sobre el polvoriento piso de tierra de uno de los bohíos del batey.

Cerca del colchón todas las meretrices colocaban una palangana de esmalte, generalmente muy descarada de tanto ir y volver por esos pueblos del país. Y en la palangana ponían agua mezclada con piedras de alumbre con la que ellas se “aseaban” cuando terminaban con un cliente y antes de comenzar su servicio al siguiente. Decían ellas que el alumbre en el agua era para “no perder la forma”, porque el alumbre, dicen, aprieta las carnes y de esa forma el siguiente agraciado podría sentirse plenamente complacido al experimentar una mayor sensación durante el acto amatorio.

Para todas estas obreras, desde la agraciada Magaretty hasta la más fea, la más desdentada, la más mugrienta y vieja, como mismo para los macheteros, el tiempo de trabajo había que aprovecharlo, que el tiempo muerto tenía “la cara fea y ahorita lo tenemos arriba otra vez”. Esa última frase entre comillas era una de las que más repetían los cortadores y los proxenetas, por lo que todo el mundo trabaja en un frenético frenesí, cortadores y putas.

Margaretty era la más cara, un peso por cada hombre. Y después de tales jornadas ella solía mostrarse jactanciosa: “anoche gané 42 pesos”, decía donde sus envidiosas colegas la oyeran. Pero el dinero, se sabe, iba a parar a los bolsillos de su chulo, personaje este de pantalón de hilo impecablemente blanco aún en los tizneros que dejaba la caña quemada, zapatos generalmente de dos tonos y en la cabeza un viril sombrero de Castor con el ala delantera echada hacia abajo y ligeramente inclinado hacia un lado, camisa de variados colores semiabierta siempre para lucir la cadena de oro que se compraba con el sudor de sus mujeres. El chulo acostumbraba, además, a lucir espejuelos oscuros, preferiblemente calobares y en el bolsillo otra cadena, esta de plata, para sujetar el reloj de dos tapas que guardaba en su pantalón.

Lástima que el poco dinero que a ellas les tocaba no siempre lo podían gastar en el hijito enfermo que una tía o su madre le cuidaba. Las más de las veces de ese dinero tenían que tomar un poco para ir a una farmacia en Cueto y comprar penicilina para curarse la gonorrea u otra enfermedad venérea. Y a veces lo que compraban era “ungüento soldado”, para exterminar las colonias superpobladas de ladillas que se mudaban para sus zonas pélvicas.

De las putas negras que prestaban servicios en las colonias de la United, era Titina la que nada tenía que envidiar a la rubia Margaretty. Más bien era al revés, porque la rubia no tenía el cuerpo carnoso de la negra y tampoco sus gracias zalameras y seductoras.

Como prueba de su éxito, Titina decía a voz en cuello que por lo menos ella ganaba más que Keyké, la jabá, pero Keyké tenía un arma secreta: un lunar oculto que todos los hombres quería mirar y para eso pagaban.

El gran problema de Keyké estaba en que todas las noches perdía a sus primeros clientes porque estaba cumpliendo con un compromiso moral que había contraído con el haitiano Pití. Compromiso que consistía en que era a él al primero que recibía. A Pití, por su parte, también le traía ganancias ser el primero cada noche en el camastro de Keyké: cuando así ocurría, el haitiano ganaba todas las peleas de gallo que echara al día siguiente.

Después de Pití, Keyké quedaba enteramente libre para atender a cuanto alocado bracero necesitara de sus servicios, y entonces Keyké era incansable e indetenible, pendiendo como pendía de su cabeza, el tiempo muerto, que sería cuando los braceros se marcharan y entonces no habría cliente alguno por varios kilómetros a la redonda, y entonces la muchacha tendría que andar con una mano delante y la otra detrás, sin nadie que tuviera dinero para pagarse su  curiosidad por ver el lunar de la jabá.

Choco, descendiente de haitianos, con su grupo de niños en Cueto, Holguin, Cuba

29 de agosto de 2016

La escultura religiosa en el templo de San José de Holguín, Cuba




La parroquia de ascenso de San José fue en sus comienzos una pobre ermita bajo la advocación de San Francisco de Asís fundada por Fray José Antonio Alegría, prior de una comunidad de padres franciscanos en el pueblo. Tenían los franciscanos la idea de levantar en Holguín un convento pero nunca tuvieron la Real autorización. En su lugar, 1819 se construyó la iglesia San José.

Según inventarios[1] de dicha iglesia en 1861 existían en el templo cinco altares, el del presbiterio era el del  San José con una corona de plata. 
Al padre Pablo A. Calvet y Rivas le correspondió en 20 de enero de 1861, bendecir la imagen de la Virgen de la Caridad y de los Remedios de dicha iglesia.

La escultura religiosa en la iglesia de San Isidoro de Holguín en el siglo XX


        
En la primera mitad del siglo XX aparecen en San Isidoro un grupo de esculturas debido a donaciones de fieles al catolicismo que pertenecían a familias acaudaladas de la época, otras fueron adquiridas por la administración de la iglesia en la tienda de efectos religiosos La Bón Marché o  enviadas desde España.

Imagenes de San Isidoro y Nuestra señora del Rosario, patronos de Holguín, traídas a Holguín en 1922
      
Entre ellas las de los patronos de la ciudad San Isidoro y la Virgen del Rosario; esas fueron traídas desde España en el año 1922. Ambas esculturas sobrepasan el metro de altura y están expuestas en el altar mayor, talladas en madera con partes en yeso, son hermosas por el exquisito dominio que tuvo el artista del encarnado y el estofado, por el dominio de las proporciones y por la carga naturalista que transpiran, aunque no tienen la antigüedad de las anteriores.

        
     De la década del 40 es la imagen de madera policromada del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el altar del Santísimo, esta imagen también fue comprada en la Bón Marché. Allí mismo y por esa época se compró otra escultura de madera policromada que aproximadamente mide 115 cm. de altura que representa a San Juan Bosco, protector de los jóvenes y fundador de la congregación de los Salesianos. Actualmente se encuentra en el presbiterio junto a la puerta que da acceso a la Sacristía y deberá ser restaurada por presentar roturas en los dedos de las manos y pérdida de la intensidad del color.  
            

        
En la pared de la nave lateral izquierda, al final, está la imagen de Santa Bárbara Católica; adquisición de no más de cincuenta años, comprada en la Bón Marché y donada al templo por Miguel Velázquez, antiguo dueño de la funeraria Velásquez, que estaba situada en la calle Maceo y Luz Caballero en Holguín. En los primeros meses del año 2000 a esa imagen le fue robada la copa de metal, arrancándole con ella la mano. Poco después del vandálico acto se le restauró y colocó provisionalmente una copa plástica.

         Otras imágenes adquiridas en la década del cuarenta en la Bón Marché son la Virgen Milagrosa, hoy en manos particulares después de escapar de la destrucción de imágenes auspiciadas por el Concilio Vaticano II; y la otra del Niño de Praga comprada por la Archicofradía de la orden del Carmen que se encuentra guardado en el recinto religioso sin ser expuesto. La pieza es de madera y estuvo expuesta al público en el altar del Carmen.

Del único artista local que creó obras para San Isidoro en la primera mitad del siglo XX es Rafael Melanio Aguilera (1903-1974).  Autodidacta de oficio ebanista, no solo destacó como escultor sino también como grabador y pintor. Entre su basta y extensa producción escultórica  está el conjunto denominado el “Misterio del Calvario” encargadas por la iglesia al artista, hoy expuestas en el lateral izquierdo de la misma, está formado por el Cristo de las Agonías de Limpias (1944), San Juan Evangelista (1954) y la Magdalena (1955) todos tallados en caoba. Destacan estas creaciones por un correcto estudio de la anatomía humana, el dominio del volumen, de las líneas, así como del canon de proporciones que hacen que transpiren la fortaleza de un neoclasicismo escultórico. Al “Misterio del Calvario” no le fue concluida por completo la imagen de la Dolorosa la cual se encuentra en casa de los hijos del autor.

Entre las imágenes de la catedral San Isidoro de Holguín destaca el “Cristo Yacente” que actualmente se exhibe con la Dolorosa en la Semana Santa. Tallada en madera, la obra fue traída a Holguín en algún momento cercano a la mitad del siglo desde la iglesia de Sagua de Tánamo. De su anónimo escultor se sabe que era oriundo de La Habana y que la ejecutó por encargo del padre villaclareño, José Lorenzo Rodicio. Esta obra permaneció diez años en Santa Clara, pero al estar en desuso pasó al templo de Sagua de Tánamo y después a San Isidoro en Holguín

A partir de los años 60 hubo múltiples causas que influyeron en la escasa presencia de nueva imaginería religiosa en Holguín y también  la dispersión de algunas esculturas antiguas de real valor patrimonial y artístico. La primera de dichas causas fue que con el Concilio Vaticano II, efectuado en 1962, se promulgó una reforma para la liturgia en la Iglesia Católica que pretendió volver a la simplicidad en el culto de los viejos tiempos del Paleocristianismo; además de promoverse la separación del retablo del altar también se estipuló que debía rechazarse todo lo que no estuviese de acuerdo con la mentalidad moderna de la iglesia, de esta forma se debían venerar imágenes que tuvieran una vida o una biografía más histórica que la de otros santos cuya vida estuviese llena de adornos y leyendas. Otra fue la idea de centrar el culto en el hijo de Dios, por el deseo de acercarse más a los protestantes.

San Idelfonso. Madera policromada. Isidro Ricardo Quevedo, 2001
Lógicamente el templo San Isidoro de Holguín no escapó a la reforma y por eso sus imágenes sufrieron la depredación, muchas se perdieron y otras fueron a parar a la casa de algunos fieles. Por otra parte, fue ese el momento de la nacionalización de los colegios privados donde había imágenes que fueron destruidas o que se perdieron al trasladarlas de un lugar a otro. Además fue esa una época de profundas transformaciones sociales y políticas con una nueva percepción materialista del mundo, sustentada en un sistema de instrucción laica en la escuela cubana.

Demoró hasta finales de la década del 90 para que se produjera un renacer en la creación de imágenes. La primera de ellas fue el ”Cristo Resucitado”, obra del joven egresado de la Escuela Profesional de Artes Plásticas Isidro Ricardo[1], por encargo del obispo Héctor Luís Peña. También Nicomedes Díaz Gijón es otro artista finisecular que ha demostrado su maestría en una talla encargada por el obispo Héctor Luís Peña en el año 1998, se trata de una escultura vestidera que representa la figura de “San Lázaro Obispo”, de una altura de 98 cm. desde su base y que hoy se encuentra al finalizar la nave lateral derecha.

Junto a las que se confeccionaban en Holguín, se trajeron a San Isidoro en julio de 1999 dos altos relieves de busto de las figuras de “San Pedro y San Pablo”, de las que no poseemos más información.

Tallas en cedro del escultor Rubén Rivero Gorgas

Otro artista local que trabaja para San Isidoro es el joven Rubén Rivero  Gorga (Holguín, 1975), egresado de la Escuela Profesional de Artes Plásticas. Este recreó decorados en relieve sobre los muebles de la sacristía y de las naves para los fieles, consiguiendo un ambiente idílico y  a la vez selvático por el empleo de diseños fitomorfos en una gama monocroma homogénea color caoba barnizada. Posteriormente el Obispo le encargó tallar tres relieves en cedro para ser colocados en la parte inferior del retablo de la capilla del Santísimo. El primero, colocado en el centro de la franja inferior del retablo, es La Última Cena. El artista tomó como punto de referencia la conocida obra de Leonardo Da Vinci, pero haciéndole a aquella algunas recreaciones, por ejemplo, que la figura de Cristo no está al centro de la composición sino que fue desplazada por la de Pedro que ocupa ese espacio, asimismo en el centro superior de la composición coloca una nube que sugiere la presencia divina y una paloma en representación del Espíritu Santo.

Los otros dos relieves que acompañan a la Última Cena, colocados a su lado, son el Descendimiento de la Cruz (a la derecha) y la Resurrección (a la izquierda).

Antonio María Claret. Madera policromada. Isidro Ricardo Quevedo, 2001
Juan Pablo II. Ferrocemento/pátina bronceada. Henry Albuerne 2005

 

[1] Isidro Ricardo no sólo ha realizado obras por encargo o restauraciones para el templo de San Isidoro, sino que por su propia motivación e intereses personales como creador ha incursionado en el tema de la imaginería religiosa  y ha expuesto en el Convento de San Francisco de Asís, en ciudad de La Habana. Este artista, junto a su equipo de trabajo, crea figuras que imitan la imaginería española , con un dominio excelente del policromado sobre la madera  a través del uso del encarnado y el estofado, que le trasmiten a sus obras un realismo inusitado.  

La escultura religiosa en Holguín, antecedentes



Es casi seguro que hubo en Holguín imágenes escultóricas de santos católicos desde mucho antes, solo que la primera referencia documental que se tiene es el acta de visita realizada a esta comarca por el notario Pedro Jiménez y por el sacerdote de la Catedral de Santiago de Cuba Francisco Antonio Pérez, el 6 de marzo de 1765.

Dice esa referida acta que: “(...) La iglesia es de teja con las paredes de tierra y maderas de cedro labrada y tiene treinta varas y medias, y de ancho dieciséis varas. La sacristía tiene de largo cuatro varas y de ancho once varas y tres cuartos (…) El altar mayor es de madera pintado con un nicho del mismo material embutido en el medio donde está la imagen de San Isidoro de bulto como de vara y media de alto con una pluma de plata en la mano y una cruz en el cuello que es de nácar con las costaneras de oro. Tiene dicho altar otros dos nichos de la misma materia uno al lado del evangelio con la imagen del Señor San José y otro al lado con la imagen de San Antonio. Una y otra imagen son de bulto de una vara de alto. También al lado del evangelio está otro altar de Nuestra Señora del Rosario con un niño en los brazos, dicha imagen tiene corona de plata, dos rosarios engastados en oro, dos zarcillos de oro con perlas, una cruz de esmeraldas engastadas en oro, seis flores de oro, el vestido de tafetán carmesí con punta de plata por debajo, y el manto de plata azul y el niño tiene tres potencias de oro. En el mismo altar, al lado del evangelio, está la imagen de San Antonio de retablo y también Santa Bárbara de lo mismo. Se halla en dicho altar un Santo Cristo de bulto. También en el lado de la epístola del citado altar mayor está otro altar de Jesús Nazareno como de dos varas de alto, con tres potencias de plata y dicho altar es de madera pintado. También al lado de la epístola del citado altar mayor está otro altar de Jesús Nazareno como de dos varas de alto con tres potencias de plata  y dicho altar es de madera pintado. También al lado de la epístola está una imagen de San Felipe Neri de bulto como de una vara de alto. También otro altar de Nuestra Señora de las Mercedes(...) y un nicho donde está dicha señora que es de bulto  y una vara y poco más de alto con su corona de plata y el vestido de seda. También se halla en dicha iglesia un nicho donde está Nuestra Señora de la Concepción que será como de tres cuartos”.

La inmaculada concepción de la Virgen María/Talla en madera policromada. 1866
Obviamente que eran las imágenes de los patronos de la ciudad las más ricas.

La de San Isidoro se describe en el acta con un rico atuendo, pero no precisa el material con que fue hecha ni de donde  procedía. Lo más probable es que la hayan traído de España y que estuviera hecha en madera, y así se supone porque fue ese país un gran foco emisor de escultura “imaginera” tallada en madera policromada durante los siglos XVII y XVIII.

La de la Virgen del Rosario se describe de bulto y muy ricamente ataviada. Por que se habla de lo valioso de las telas, se infiere que era esa una imagen vestidera.

Hoy se desconoce el destino de esas lujosas esculturas y tampoco de las otras que se mencionan. Se cree que pudieron ser robadas, protegidas o salvadas en casa de algún fiel cristiano o donadas a otro lugar a cumplir su propósito. (Es una lástima que en la actualidad no existan ninguna de esas imágenes, pues, seguramente, eran producto genuino del arte español del período).

San Antonio de Padua. Talla en madera policromada. Se trajo de Bayamo en 1869
Por otro lado y de acuerdo con lo que se dice en el “Libro de Costumbres de La Iglesia Mayor de San Isidoro de Holguín[1] y asimismo por información obtenida en entrevistas realizadas[2], durante la segunda mitad del siglo XIX había otras esculturas que pasamos a relacionar a continuación:

1- Sagrado Corazón de Jesús.
2- San Rafael.
3- Niño de Praga.
4- Dos imágenes de San Antonio de Padua.
5- Cristo Yacente.
6- Un Nazareno.
7- Virgen de los Dolores.
8- Cristo Resucitado.
9- Virgen vestida de blanco.
10-  San Juan Nepomuceno.
11-  Virgen de la Caridad.
12-  Una Virgen Dolorosa.
13-  Inmaculada Concepción.

Lo que continúa es toda la información que se posee sobre estas viejas imágenes. De ellas, cinco estaban en el antiguo retablo construido en la nueva parroquia de 1815; las cinco fueron desmontadas en 1963. Esas eran las siguientes: El Sagrado Corazón de Jesús que se ubicaba abajo y a la izquierda del retablo, (esa imagen no existe en la actualidad); al lado derecho, La Inmaculada, que es una talla en madera policromada que sobrepasa el metro de altura, hoy en la capilla del Santísimo. (Por los “Libros de Mayordomía de la Catedral de San Isidoro”[3] se sabe que esa imagen fue comprada en Santiago de Cuba en 1866. En una inscripción que posee dice: “F. Vila, ARCHS. Barcelona, España”).

Encima de la Inmaculada estaba la imagen vestidera del “’Médico Divino”, más conocido por San Rafael, de pequeño formato. Esa ya  era antigua en la iglesia en 1877 y es posible afirmarlo porque entre las ofrendas donadas había un pececillo de plata ofrecido por la familia de uno de sus fieles cuando aquel contaba un año de edad. Al localizar la pila bautismal del niño se comprueba que había nacido en ese año (1877). (Esta imagen de San Rafael permanece guardada en la planta superior de la sacristía debido a que necesita ser restaurada).

En la parte superior izquierda estaba la imagen dedicada a San Juan Nepomuceno vestido de tela negra; esa, construida de madera, se destruyó a mediados de la primera mitad de siglo XX.
     
La Dolorosa. Escultura de vestidera.187?
Las imágenes del Niño de Praga y San Antonio de Padua fueron llevadas  a la parroquia holguinera en 1866 junto a la de la Inmaculada. El conjunto tuvo un costo de 213 pesos. En la actualidad no existe ese  San Antonio de Padua. El San Antonio que sí existe fue traído desde Bayamo en 1869, después que sus vecinos incendiaron la ciudad[4]. La memoria popular recuerda que inmediatamente después de aquel suceso se trajo a Holguín una carreta cargada con las tablas del antiguo altar del Rosario y en el cargamento vino la escultura que hasta el principio del siglo XX estuvo en el altar mayor y que hoy está en el retablo de la capilla del Santísimo, antiguamente llamada Capilla de Nuestra señora del Rosario.

El Cristo Yacente fue una antiquísima pieza de madera traída desde España, pero que fue destruida después que el Concilio Vaticano II acordó eliminar algunas imágenes y volver a la austeridad de los inicios del cristianismo. Igual destino tuvo la escultura vestida del Nazareno, llegada al templo católico holguinero en 1866. De ella se sabe que era  de un tamaño aproximado de 1.60 cm, que se solía vestir con un traje de terciopelo violeta y lentejuelas y que era usado en la procesión del Santo Entierro. Aquella salía por la calle San Isidoro, actualmente Rafael Manduley, pero que la holguinera costumbre llama Libertad y avanzaba por donde en nuestro presente están los estudios de Tele Cristal hasta la esquina de Maceo. Por su parte y a la misma vez salía la procesión de la Virgen Dolorosa subía por la calle San Diego (actual Miró), doblaba por la calle del Rosario (actual Frexes) y bajaba por Maceo. El Santo Encuentro de la Virgen con su hijo se producía en la esquina que forman las calles San Miguel (Maceo) y San Idelfonso (Aricochea). Juntas ambas imágenes seguían por Aricochea hasta llegar a Mártires. Cuando pasaban por el frente de la Cárcel Municipal (hoy Arena deportiva Henry García), los presos les tiraban flores. Luego llegaban a la esquina siguiente y por la actual Luz y Caballero regresaban a la iglesia. Esta Dolorosa es una de las imágenes del templo San José mejor conservada hasta hoy. Es de vestidera con traje negro de terciopelo y lentejuelas. No se sabe el año en que ingresó al templo pero los informantes afirman que es de la segunda mitad del siglo XIX y se distingue por la expresiva carga dramática reflejada en su rostro. Por sus grandes valores es una obra que  permanece guardada la mayor parte del tiempo; sólo se exhibe en Semana Santa.
     
También se conserva en buen estado y en una urna de cristal la imagen de la Virgen de la Caridad, situada en la capilla que lleva su nombre en el lateral del templo que da a la calle Luz Caballero. Es esa una imagen vestidera, elaborada en madera y de pequeñas dimensiones, unos 60 cm., aproximadamente. Se trata de una réplica de proporciones menores a la Virgen de la Caridad que se encuentra en el santuario del Cobre. Por documentos antes mencionados se pudo comprobar que “la imagen de la Doña Virgen de la Caridad fue comprada en Cuba (Santiago de Cuba), en 1866 a un costo de 42.50 pesos”[5]. Por ser de la Patrona de Cuba esa es una de las imágenes más veneradas en el templo, aunque las ofrendas se restringen a ser flores y velas. Asimismo un grupo de señoras devotas llamadas “Camareras de la Virgen” se encargan de vestir y desvestir la imagen. Ellas han trasmitidos esas funciones de madres a hijas, (la virgen tiene su ropero propio).

De las esculturas del XIX que estaban en la Iglesia San Isidoro, (actualmente Catedral) únicamente están expuestas La Virgen de la Caridad, San Antonio de Padua y eventualmente La Dolorosa. La imagen de San Rafael está deteriorada y por eso no se expone. Las otras no llegaron hasta nuestros días.




[1] Colección Juan Albanés.  Archivos de la Parroquial Mayor. Costumbres de la Iglesia Mayor de San Isidoro, T VI. Año 1862, p.136. 

[2] Francisco Expósito (sacerdote). Entrevista día 30 de abril, 1998. Catedral de San Isidoro y Reinaldo Peña (diácono). Entrevista, día 15 de mayo, 1998. Obispado de Holguín.

[3] Libro de Mayordomía No II, Catedral de San Isidoro.

[4] La ciudad de Bayamo fue tomada por las bisoñas tropas independentistas cubanas en 1868. En enero del año siguiente, y en vistas de que las fuerzas españolas eran superiores, los vecinos de Bayamo decidieron quemar la ciudad.

[5] Libro de Mayordomía No II, Catedral de San Isidoro.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA