LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

4 de julio de 2012

Ingenio Preston, primeros trabajos


A partir de la información muy valiosa recopilada por el prof. Julio César Urbina.


Los primeros trabajos de la United Fruit Sugar Co. (UFSCo), en la zona de Mayari – Guaro y con el obvio interés de preparar las tierras donde sembrarían la caña de azúcar, fue el desbroce de los campos vírgenes. Recuerdan las crónicas que luego de talados los arbustos de maderas preciosas, las maderas eran extraídas por máquinas especializadas adquiridas por la UFSCo, para que luego el Departamento de Construcción los aprovechara en trabajos diversos. 

Fue en estos trabajos de desbroce cuando se usaron nuevas tecnologías por vez primera, entre ellas una retroexcavadora que permitió una acumulación de tierra vegetal nunca vista en la zona. Tal desecho fue llevado hasta Preston con el objetivo de utilizarlas como relleno y darle conformación al Batey e ir disminuyendo las zonas pantanosas existentes en el Valle donde se creó el pueblo.

Con base en la original propiedad de la Compañía (Punta de Tabaco), y por el interés de expandirse, unas veces compran y otras arrebatan por leguleyos procedimientos, nuevos lotes de terreno que dedican a campos de caña, potreros, y otros usos. En estos lotes esta incluido el terreno en que se emplazará el Batey de Guaro, en el barrio de Santa Isabel, termino Municipal de Mayarí Oriente.

Muestra de los primeros lotes de terrenos adquiridos y preparados para acometer el cultivo de la caña de azúcar en la zona comprendida de Guaro-Herrera.
El elemento de la infraestructura  por la UFSCo en la región de Nipe mas difícil de construir fue su articulado sistema de transporte y en especial, la red ferroviaria. Después de concluidos los estudios para la instalación de la Industria, ello por los primeros meses del año 1901 - 1903, se comienza la construcción del ferrocarril desde la zona de Herrera hasta las inmediaciones donde se construiría el Ingenio, en la zona conocida por Punta de Tabaco. Estas obras fueron construidas por las primeras manos de obra barata importada que se instaló en las inmediaciones de la zona de Herrera: eran  estos jamaiquinos y españoles (españoles de las Islas Canarias en Cuba conocidos como isleños). Dichos braceros, procedentes del puerto de Guantánamo y por vía ferroviaria, entraron a la  zona de Herrera  para acometer la  esta ardua tarea de la construcción del ferrocarril.

Por ser un único dueño de toda la zona, sin interferencias de lotes de tierra de otros propietarios, fue posible la adopción  de un sistema de vías férreas mucho más centralizadas y sencillas. Asimismo desde los primeros momentos se decide el establecimiento de un completo equipamiento ferroviario de medidas Standard. Ello permitió reducir los puntos de concentración de la materia prima en los lugares destinados previamente por la Empresa. Como sus carros y locomotoras  de vía ancha eran capaces de  conducir una mayor cantidad de caña de una sola vez, resultaba más práctico construir pocos ramales que penetraran más profundamente en las zonas cultivables a  lo largo de toda la vía.

El caso específico, de tomar el nivel del suelo, donde se iría ubicando las traviesas para el montaje de las líneas férreas, fueron trabajos realizados por las llamadas “traíllas” tiradas por mulos, que era ésta una técnica avanzada en aquellos  momentos por los propios Españoles. Esta obra fue ejecutada por un personal especializado en proyectos ferroviarios contratado por Mr. Preston en New York  y la Habana y la labor de los rellenos que hacían falta fueron tirados por medios de góndolas con tracción de bueyes y mulos.

Una vez terminadas las obras los experimentados expertos que hicieron el trabajo para Mr. Preston chequeaban su calidad haciendo recorridos con las llamadas cigüeñas que la División Preston adquirió en los Estados Unidos y que entraron a Cuba por el puerto de Santiago de Cuba.


Estos equipos fueron traídos por la USFCo en el año 1903, con un Costo Original de $ 118.71

Después de ejecutado todo el proyecto del montaje del ferrocarril, la División Preston adquirió un equipo novedoso para la época, con objeto de agilizar y tecnificar los trabajos de mantenimientos de sus vías férreas: era su función el regado del balastro para impedir el corrimiento de las traviesas. Este equipo era atendido por dos jamaiquinos asentados en la zona de Herrera y consistía en una especie de un guinche a vapor, al que le suministraban energía las propias locomotoras, que estaba provisto de un sistema de engranajes y de una gran voladora para la disminución de las cargas. El balastro era transportado en  planchas de acero con guías que, luego, el arado regaba a ambas direcciones, a lo largo de toda la vía.

Montaje Telefónico en Preston:

Desde 1905 el Gobierno Cubano había autorizado a la Nipe Bay Company antecesora y subsidiaria de la United Fruit Sugar en la zona de Nipe, a instalar un conducto telefónico particular destinado al servicio de un nuevo central azucarero que la Empresa pretendía fomentar en Guaro. El tendido telefónico debía seguir el curso del ferrocarril de la Empresa, pasando por Santa Isabel de Nipe, el pueblo de Mayarí, Playa Manteca y Punta de Tabaco, con estaciones intermediarias a lo largo de su trayectoria.

En los primeros teléfonos instalados la corriente estaba generada por una batería. Las conexiones entre teléfonos eran de tipo manual, a cargo de operadoras que trabajaban en centralitas ubicadas en las oficinas centrales de conmutación o centralitas que era con el nombre con el que se les conocía. Los primeros sistemas telefónicos de la zona utilizaban cables de acero o de cobre para transmitir la señal eléctrica, sin embargo, a medida que el volumen de llamadas y la distancia entre las centrales de conmutación creció, fue necesario utilizar otras vías de transmisión.

Una de las obras de mayor relevancia en esta zona fue un cable telefónico depositado en el fondo de la Bahía de Nipe (1929), con el fin de comunicar las cabeceras divisionales de Banes y Preston con Saetía. Estos trabajos fueron realizados con el asesoramiento de especialistas Norteamericanos que dispusieron del personal y de la tecnología necesaria para acometer el trabajo. La realización de la obra duró dos meses y el servicio estuvo activo hasta el año 1935.


Posteriormente la UFSCo, conectó sus líneas con el sistema Nacional a través de la estación telefónica de la Cuban Telephone Company del pueblo de Mayarí, ubicado a unos 10 Km. En total la Compañía instaló 12 teléfonos en las Oficinas Principales y en las casas de algunos funcionarios, dejando uno para el servicio público del resto de los habitantes del Batey, este fue ubicado en la Farmacia del Batey, pero era muy controlado y chequeado por los directivos. 

El Ingenio. 

Luego de realizados los trabajos topográficos y cartográficos, primeramente se quiso realizar la construcción del ingenio en la zona de Santa Isabel de Nipe. Es que querían aprovechar la cercanía de los campos donde se sembraría la caña de azúcar, pero por estudios realizados para la construcción del futuro puerto se conoció que el dragado en dicha zona sería muy costosos, sobre todo porque el largo del puerto se haría muy extenso si es que se trabajaba para conseguir el calado que necesitaban los vapores. Desechado aquel lugar por lo costoso que resultaría el puerto, la Compañía decidió el montaje de la Fábrica en Lengua de Pájaro, Preston, Mayarí antiguo Oriente.

Por lo anterior puede asegurarse que el ingenio Preston, fue instalado persiguiendo siempre las mayores facilidades para las operaciones de embarque y también las  condiciones del terreno para el montaje, esto es, la resistencia del suelo, (el lugar en que finalmente se construyó hay un lecho rocoso muy resistente).

Ya desde estas labores del montaje de la Industria comienza a verse lo que luego será una generalidad: la penetración de mano de obra barata, fundamentalmente jamaiquinos e ingleses entrados a la Isla por el Puerto de Santiago de Cuba y luego trasladados hacia los Valles de Preston.

La fábrica como tal se comenzó a construir en 1903, en la parte Norte del Lote VIII Occidental de la antigua hacienda “San Gregorio de Mayarí”, sita en el barrio de Punta de Tabaco, término Municipal de Mayarí en la Provincia de Oriente. Su primera zafra la ejecutó en Febrero de 1907.

Primeramente se desarrollaron las actividades de replanteo y excavaciones para los cimientos, luego fue el montaje y  conformación de todo el esquédulo diseñado para cada área específica.

El edificio era de dos y cuatro plantas, las paredes de hierro galvanizado sobre acero y los pisos de acero y cemento. Todas sus estructuras interiores eran de vigas de acero, reforzadas con remaches y soldadura. Y el techo y las paredes de zinc galvanizado.  

Al lado del Central se construyó el Simmon, que se utilizaba para el almacenamiento de los sacos de azúcar. En este edificio se rotuló con letras de color blanco el nombre de Preston, por lo tal cartel resaltaba grandemente. Tanto así que según cuentan los que en alguna ocasión pasaron en avión por la zona, que se podía observar muy bien el nombre a más de 5 mil pie de altura.

A la entrada principal del ingenio se levantó una pequeña Oficina para el control interno  de todos sus empleados. Dicha oficina era de madera con doble forro en su interior, su piso  machimbrado  y pulimentado, y el techo de teja francesa, pintada de color blanco; su marquetería era de color verde oscuro. En esta oficina se tenia el control del personal, nóminas, planificación, medios básicos, producción, etcétera.

Secciones  Pertenecientes a la Oficina de Transporte (Telefonistas) y Ejemplos de algunos empleados que laboraban.
A la par que se construye el Ingenio azucarero se proyecta el replanteo de un sistema de canal subterráneo para evacuar los residuales de la producción, con un largo total de 397 metros de largo, completamente de mampostería, que permitía que un hombre de mediana estatura pudiera caminar el canal cuando hacía falta hacer verificaciones para el mantenimiento interior. Las crónicas recogen que en la monumental obra se trabajó día y noche, por lo que el tiempo de labor fue de solo 45 días exactos. Esta dicha obra fue la ultima construcción en el perímetro del Ingenio.

Desde la zafra de arrancada, que fue en 1907 y con solo 132 días de trabajo, el Preston fue considerado un Coloso. Sobre todo por tener un rendimiento de 9.94 y un recobrado de 67.17. En 24 horas el Central molía 750 mil arrobas, por lo tanto su nombre estaba inscripto en la lista de los más productivos a nivel internacional. En realidad solo había un central azucarero en el mundo, este ubicado en cuba, que lo superaba en capacidad, el Stewart en Camagüey.

El proyecto de Mr. Preston se llevó a cabo más o menos de la manera concebida. El dinero para levantarlo se consiguió de una hipoteca inicial de $ 1, 200,000.00 para la primera etapa de construcción, en 1905, con el City Trust Company de Boston. Esta hipoteca fue pagada al año siguiente. Una nueva hipoteca sobre la propiedad fue concentrada en 1907 para continuar con la segunda etapa de construcción del central e iniciar las operaciones productivas, esta vez por un monto total de $ 3,500,000.00. La compañía de créditos de la Ciudad de Boston, resultó ser la acreedora en este caso. El pasivo hipotecario fue posteriormente ampliado a $ 6, 000,000.00 con el fin de proseguir con la tercera etapa de ampliación de la industria.  (Esta hipoteca de la que se hace mención fue transferida a la Old Colony Trust, banco vinculado a la UFSCo al fundirse la City Trust Company y la Massachusetts Trust Commpany con esta Compañía).

A partir del año 1919, al Ingenio se les realizaron grandes inversiones: se monta un nuevo tandems para incrementar su capacidad de producción, llegando ahora a 850 mil arrobas de caña molida en 24 horas.

6 de junio de 2012

Pascualito


Nacido en la villa de Gibara a las seis de la tarde del domingo 10 de noviembre de 1901, Andrés Avelino Pascual Mariño, más conocido como Pascualito, creyó firmemente en la necesidad de dejar constancia escrita del diario acontecer de la población que le sirvió de cuna.  Consecuente con el autoimpuesto oficio de historiador de la cotidianidad, llevó un registro del pulso de la vida social, económica y política de Gibara a lo largo de decenas de años; haciendo incluso referencias al estado del tiempo, con observaciones meteorológicas realizadas personalmente. Recogió además los precios que alcanzaban los víveres en las bodegas de barrio, la entrada y salida de buques al puerto, y simples hechos curiosos que matizaban la existencia del gibareño común.


Este hombre, de personalidad muy peculiar, que desde joven trabajó como mensajero de la Aduana de Vita y posteriormente realizó distintos oficios, tales como conductor de trenes de carga y auxiliar de laboratorio de azúcar en Santa Lucía, hasta finalizar su vida laboral como trabajador de la Cultura en Gibara; merece ser reconocido por la constancia demostrada en el cumplimiento de la labor que escogió como eje rector de su vida. Es posible que no coincidamos muchas veces con los criterios que emitió sobre determinados acontecimientos, fenómenos y procesos; pero la contundente realidad del hecho, exactamente ubicado en fecha y en contexto, la explicación pormenorizada del desarrollo de los sucesos, avalada con recortes de la prensa y hojas sueltas de propaganda impresa, conque matizó sus narraciones, constituyen hoy una fuente de conocimiento de inestimable valor para quienes pretendan escribir sobre la historia de esta Villa.


Bien vale la pena el estudio de sus cuadernos y ficheros, actualmente dispersos y solo parcialmente conservados, como vale la pena también que aunque sea en el espacio, que llamaremos estrecho, del mundo cultural en que se desenvolvió, se le rinda un día el pequeño y merecido homenaje post mortem que no se realizó en  noviembre de 2001 al cumplirse el centenario de su natalicio.



Crónica breve sobre la educación superior en Holguín







Por: Yasel Lobaina Revé

El Estudio sobre la Educación Superior en Holguín es una temática poco abordadas en la historiografía regional holguinera.  Con su génesis en el siglo XX, la misma comenzó un proceso de consolidación que se   perfecciona  hasta nuestros días.  

La historia de la Educación Superior holguinera se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando los municipios de Las Tunas, Gibara, Banes, Sagua de Tánamo, entre otros, se agruparon en la nombrada  provincia del Norte de Oriente, con su centro en Holguín. Para la fecha, el país solo contaba con tres universidades estatales (Universidad de La Habana, la de Oriente y la de Las Villas) por lo que gran número de estudiantes holguineros se desplazaban hasta los lugares donde exitía una universidad para  cursar los estudios superiores. 

La necesidad de crear una universidad en el territorio fue apoyada en gran medida por las capas medias de la sociedad, para quienes era más factible que sus hijos estudiaran en el área, y así no les ocasionaban grandes gastos al tener que salir de su región. Estos anhelos se materializaron el 9 de octubre de 1955 cuando se funda la Universidad del Norte de Oriente ´´José Martí´´, adscrita a la Universidad Masónica de La Habana.

A pesar del despliegue de buenas intenciones, del desprendimiento de sus profesores, del incremento del desarrollo cultural y económico de la zona, existían algunos obstáculos para el mejor desempeño de la institución debido a la presión política del país y finalmente el otorgamiento de títulos apócrifos a un grupo de personeros del régimen de Batista.  

El escándalo que trascendió a la opinión pública, provocó la suspensión indefinida de las clases. Razón por la cual, la frustrada Universidad del Norte de Oriente solo pudo funcionar durante dos cursos escolares.

Con el triunfo de la Revolución Cubana el proyecto universitario quedó oficialmente clausurado por Ley  Nro.11 del Presidente de la República Dr. Manuel Urrutia Lleó. Pese a esta medida considerada por estudiantes y profesores vinculados con el centro de altos estudios como muy radical, los anhelos de los holguineros de tener una universidad en el territorio se hacían notorios para la etapa. El colapsado proyecto de la Universidad del Norte de Oriente, dejó una huella que se convirtió en uno de los deseos más esperados por el pueblo en el nuevo sistema revolucionario de Fidel Castro el 26 de febrero de 1959.  

En relación con el problema universitario Fidel Castro expresó: (…) Holguín, necesitará una  Universidad, cuando fuese una demanda de la cultura del país (…) (1)  

A partir de estos primeros momentos el país empezó a transitar por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales, que marcaron los antecedentes históricos del Instituto Superior Técnico en Holguín y el  peregrinar de la Enseñanza Superior en el territorio.

Las bases para el desarrollo de este tipo de enseñanza en los primeros momentos de la revolución, se encontraron en las Unidades Docentes creadas como parte de la política extencionista de la Universidad de Oriente.  

El Hospital Vladimir I. Lenin, inaugurado el 7 de noviembre de 1965 contó con la primera unidad docente en el territorio holguinero, adscrita a la Universidad de Oriente. Esta institución comenzó con los estudios regulares diurnos de Medicina a partir de 1967, dotado de un personal apto para asumir labores docentes y asesorar estudiantes durante el proceso de las prácticas. Además, contó con la ayuda de profesionales extranjeros provenientes principalmente de países del campo socialista, quienes fortalecieron este tipo de enseñanza. Cuatro años más tarde se incorporó la unidad docente del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja consolidando esta profesión en el territorio.  

Para finales de la década de los 60 y principios de la siguiente, en Holguín comenzaron a abrirse los cursos dirigidos en las especialidades Económicas y Técnicas (Economía y Agropecuaria). También se inició el proceso de captación y funcionamiento  del  Destacamento  Pedagógico   Manuel   Ascunce en el  año 1972,  que   junto  a  la Sección Básica sentaría las bases del Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero en 1976 (actualmente Universidad Pedagógica). 

Teniendo en cuenta la Reforma Universitaria de 1962 que perseguía entre sus objetivos centrales encaminar las carreras al desarrollo socio-económico del país, la apertura de las Unidades Docentes se propuso satisfacer las necesidades priorizadas de la región (salud y educación).  

El grado de madurez alcanzado por las actividades realizadas por las Unidades Docentes radicalizó el proceso de Universalización de la Enseñanza en el territorio. A partir del 1ro de marzo de 1973, se inician los primeros pasos organizativos para inaugurar el 10 de agosto de 1973 la Filial Universitaria  de Holguín, anexa a la Universidad de Oriente.

Radicada en Calle Miró Nro.129 su objetivo era responder de forma integradora a la formación de profesionales que solucionaran las necesidades para el desarrollo del territorio a partir de la unificación de las Unidades Docentes existentes en el municipio. 

Sus cuatro Unidades Docentes (Humanidades, Tecnología, Agronomía y Economía) agrupaban las especialidades de Ingeniería Agronómica, Tecnología (incluía Ingeniería Mecánica, Electrónica y Química en sus primeros años), Periodismo, Economía, Control Económico, Medicina,  Pedagógico y Pedagógico Sección Básica. 

Estas carreras se impartieron en las delegaciones de Banes, Las Tunas y Mayarí, donde se desarrollaron los Cursos para Trabajadores, excepto Periodismo que solo se impartió en Holguín.  

Los perfiles de las investigaciones (elaborados desde la Universidad de Oriente) de los estudiantes y profesores estaban relacionados con temas de las especialidades afines con las carreras  y con problemáticas de la producción a través de proyectos de grados, tomando como base el desarrollo socio-económico de las regiones del Norte de Oriente. 

En sentido general, la misión transitoria atribuida a la Filial se cumplió al estabilizarse las Unidades Docentes. La combinación estudio-trabajo tuvo un éxito rotundo, y los profesionales que se encontraban vinculados directamente a la producción lograron tener la oportunidad de superarse.   

En el año 1975 trajo consigo nuevas exigencias en Enseñanza Superior en Cuba, surgiendo el Ministerio de Educación Superior (MES) y adscriptos a él una red de Centros Universitarios  por la Ley 1307 (2).  Por otra parte, la región del Norte Oriental devino en provincia en 1976 y Holguín se convirtió en  sede de gigantescos planes de desarrollo industrial, sobre todo en la industria del Níquel y la Sideromecánica. Por esto se lleva a cabo una nueva proyección en los estudios superiores, dentro del territorio.

Dichas necesidades educacionales universitarias permitieron que la Filial Universitaria de Holguín se convirtiera en Centro Universitario en el curso 1976-77.   

El Centro Universitario –ya para entonces en los nuevos edificios construidos para Ciencias Médicas en el reparto La Plaquita- comenzó a funcionar con las siguientes carreras: Medicina, Control Económico, Mecanización de la Producción Agropecuaria, Tecnología de la Construcción de Maquinaria, Ingeniería Mecánica, Agronomía, Licenciatura en Economía, Ciencias Jurídicas, Periodismo, Filosofía Marxista-Leninista y Tecnología de la Producción Azucarera. 

Las carreras ofertadas aportaron fuerza de trabajo a las labores productivas, con la incorporación de los estudiantes y el personal docente que dirigía parte de este desarrollo.  

Con la creación del Centro Universitario de Holguín se conformó  la Filial de Ciencias Médicas, atendida metodológicamente por éste, pero en el orden administrativo dependía del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Además, surgió independientemente el Instituto Superior Pedagógico de Holguín.  

La separación de las facultades facilitó la realización de un trabajo especializado que influyó notablemente en la investigación científica y la aplicación de los logros alcanzados. Entre los estímulos recibidos por el Centro Universitario se distinguió  la categoría de Vanguardia Nacional entre los Centros de Educación Superior (CES) del país. 

En otro ámbito, el Centro de Estudios Universitarios de Holguín mantuvo convenio de colaboración con universidades y organismos internacionales que formaban parte del Campo Socialista. Asimismo, las técnicas extranjeras procedentes fundamentalmente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Bulgaria, República Democrática Alemana (RDA) y Hungría posibilitaron un aporte valioso en el fortalecimiento de la enseñanza superior en el territorio.  

A la luz de las nuevas transformaciones económicas, a  finales de la década del 70 y principio del 80, se inició un proceso de especialización de los estudios universitarios del cual Holguín formó parte. Los Centros de Enseñanza Superior que se habían creado en toda la isla como una vía para consolidar la educación y dar paso a las universidades íntegras, desviaron temporalmente su objetivo.  

La tendencia en el país a la especialización, hizo que la misma se fraccionara en distintas  especialidades  a  impartir,  por  parte   de   una   o   más   instituciones.   Se puso en práctica la concepción del trabajo en campos específicos del saber, acorde con las características propias de cada región, la cual dio origen a Institutos Superiores definidos en cuanto  a la formación profesional. 

Las particularidades de Holguín, de poseer innumerables industrias como las del Grupo Empresarial Cuba Níquel ubicadas en los territorios de Mayarí y Moa, los diferentes Combinados Mecánicos y los Centrales Azucareros desplegados en toda la provincia, orientaban su desarrollo hacia la rama de la Industria Sideromecánica. 

En el antiguo Regimiento No. 9 de la Guardia Rural abrió el Instituto Superior Técnico de Holguín
A partir de estas características, el 1ro de diciembre de 1982 por disposición ministerial 1342 del Comité de Consejos de Ministros, el antiguo Centro Universitario se convirtió en Instituto Superior Técnico de Holguín “Oscar Lucero Moya” (ISTH) con el propósito de formar profesionales técnicos que requería la economía del Oriente del país.  

En un primer momento, el Instituto radicó en los inmuebles de la Ciudad Escolar “Oscar Lucero Moya” ubicado en el reparto Matamoros, de ahí adquiere el nombre del Héroe del Silencio. Consecutivamente, en el año 1988 el Alto Centro de Estudios del municipio se trasladó hacia los edificios que se encontraban en construcción en la avenida XX Aniversario del Reparto Piedra Blanca.

La tarea central del ISTH era capacitar especialistas para la producción, por lo que priorizó la acción conjunta del Instituto con los centros de producción, los cuales deberían trasmitir a los estudiantes sus experiencias teórico-prácticas.  

En el orden docente, el Instituto comenzó con dos facultades (Economía e Ingeniería),  las cuales agrupaban las carreras de Contabilidad, Contabilidad y Finanzas, Economía,  Economía de la Industria, Tecnología de la Construcción de Maquinarias, Ingeniería Industrial y Mecánica Industrial

En el curso 1989-1990 se reorganizaron  las carreras, quedando las siguientes: Economía y Contabilidad y Finanzas en la Facultad de Economía, e Industrial y Mecánica en la Facultad de Ingeniería. Por otro lado se empezó a estudiar en ese mismo año  Licenciatura en Lengua Inglesa por la necesidad de formar profesionales del Idioma Inglés en el territorio, para apoyar al sector del turismo que se desarrollaba a pasos agigantados.

Desde su génesis el Instituto tubo algunos convenios de cooperación con especialistas e instituciones del Campo Socialista (3). El asesoramiento de éstos estaba principalmente vinculado al Departamento de Filosofía, a la Rectoría y a las especialidades de Mecánica. 

El mayor éxito de su trabajo radicaba en la enseñanza postgraduada, el asesoramiento de algunas asignaturas y prácticas docentes y en la labor metodológica instructiva. Su servicio en el Instituto fomentó la investigación científica en el período de 1985-1990.   

Con el objetivo de investir a los estudiantes de habilidades prácticas para el buen funcionamiento de sus tareas como futuros profesionales y la formación de diferentes especialistas, desde su fundación, el ISTH consolidó la relación estudio-trabajo. Las principales entidades productivas vinculadas al Instituto recibieron el nombre de Fábricas Docentes o Unidades Docentes, contexto donde el estudiante aplicaba en la producción los conocimientos adquiridos teóricamente a través de las Prácticas Laborales. 

Una de las principales actividades que distinguió al ISTH fue el trabajo científico realizado por estudiantes y profesores. Vale destacar que esta tarea respondió a intereses particulares del Ministerio de Educación Superior, Fábricas y del propio Instituto. Su línea de investigación se enfocó en los aspectos metodológicos relacionados con el perfeccionamiento de los planes y programas de estudios, la solución a los problemas económicos, los servicios y la producción.

La política que rigió la actividad científica del ISTH se basó en el apoyo a  investigaciones, trabajos y líneas de mayor compromiso para el desarrollo económico y social del país. 

Para cumplirla, el Instituto prestó gran atención a los estudios sobre el avance y perfeccionamiento de Combinadas Cañeras, a las Maquinarias de Construcción y a las aplicaciones del Centro de Estudios de Computación Aplicada al Diseño y Computación Aplicada a la Mecánica CAD/CAM, a la Ingeniería Mecánica Cubana.   

De manera general, el trabajo científico del ISTH desempeñó un papel muy importante en la consolidación del centro. Importantes resultados científicos se obtuvieron, recibiendo méritos por su impacto en campos específicos de la producción en el territorio. La meta de la política científica trazada por la dirección del Instituto se cumplió satisfactoriamente, reflejada en la concentración del potencial científico-técnico alrededor de direcciones fundamentales de trabajo y el aumento de la participación estudiantil. 

El privilegio de introducir sus principales resultados científicos a la actividad práctica social, le permitió a la institución, convertirse en centro de referencia nacional, comprometido a asumir tareas de mayor interés y complejidad científica en la provincia de Holguín.     
     
Las actividades extensionistas del Instituto se proyectaron más allá del marco universitario, estableciendo lazos con la comunidad rural “Edecio Pérez”, donde se creó una biblioteca escolar, y se desarrollaron diversas actividades recreativas-culturales en los distintos Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y delegaciones de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).   

En el año 1987, el Departamento de Extensión Universitaria vio aparecer la Cátedra Martiana, dirigida por la  Licenciada Xiomara Garzón Montes de Oca.  Esta nueva área impulsó los estudios martianos en el Instituto y aportó nuevas aristas investigativas en esta materia. Desde su fundación se impartió ininterrumpidamente el  Curso de Pensamiento Martiano a estudiantes de Economía, Contabilidad y luego a los de Ingeniería Industrial.  

La creación del Aula Martiana para finales de la década de los 80 fue una de las principales actividades realizadas, la cual poseía valiosos fondos sobre nuestro Héroe Nacional, y apoyó el desarrollo de los Seminarios de Estudios Juveniles Martianos y la celebración del Encuentro Regional de Cátedras Martianas en 1991 agrupando a todas las provincias orientales.  

El Instituto Superior Técnico de Holguín, durante sus 12 años de existencia obtuvo trascendentes resultados que le permitieron ocupar un espacio relevante en la Historia de la Educación Superior en Cuba, destacándose como  Centro Vanguardia Nacional durante tres años consecutivos y el otorgamiento del Hacha de Holguín. 

La  repercusión de los resultados  de los trabajos investigativos en función de solucionar las principales dificultades económicas del momento se extendió hacia otros países Latinoamericanos. Para el curso 1993-1994, el  Instituto estableció convenios de proyectos científicos con universidades de México, Venezuela, Brasil y Ecuador.  

La prioridad de formar profesionales vinculados a la técnica, según lo señalado por la máxima dirección del gobierno en el país se cumplió plenamente. Sus aportes a la ciencia y la técnica no solo contribuyeron a la solución de problemas regionales sino también de carácter nacional. Ejemplo de esto fueron los trabajos realizados en la Unión del Níquel en la fabricación y recuperación de piezas de repuesto, y los de soldadura y corrosión de los reactores (recipientes de presión) de la fábrica de cerveza Mayabe en Holguín.

Además, esta Institución logró aportar gran número de profesionales tanto al territorio de Holguín como a las demás provincias orientales graduando aproximadamente más de 3 500 estudiantes en toda su trayectoria.  

Los méritos alcanzados constituyeron columna vertebral para su posterior transformación, de Instituto Superior Técnico, en la Universidad  de Holguín “Oscar Lucero Moya” en 1995.

----------------

A manera de conclusión podemos decir que la Universidad de Holguín ha cursado por diferentes etapas desde el inicio de la Revolución el 1 de enero de 1959, enmarcándose  de 1982 hasta 1994 el Instituto Superior Técnico de Holguín. 

Historiar su surgimiento y evolución nos permite conocer más sobre las características de los Estudios Superiores en la Provincia; además, reconocer que este Centro de Altos Estudios respondió a las indicaciones del Gobierno Cubano sobre la Especialización de la Enseñanza Superior  formando en el territorio de Holguín profesionales a fines a la rama de la industria Sideromecánica y  la Economía.

Sus Entidades Productivas consolidaron el trabajo en la producción y a través de las prácticas laborales de los estudiantes favorecieron la  pre-ubicación y pre- asignación de los futuros egresados. 

Su fructífero recorrido le permitió adquirir gran reconocimiento en Cuba y en el extranjero. La formación de profesionales fuera del perfil técnico aparejado con el buen funcionamiento de sus áreas docentes y no docentes abrieron las puertas para la creación en 1995 de la Universidad de Holguín ´´Oscar L. Moya´´ como centro capaz de formar intelectuales en la rama de la Economía, Humanidades, la Técnica y la Informática.



Referencia Bibliográfica 

(1) Norte (periódico), viernes, 27 de febrero de 1959, págs. 2-5.
(2) Esta Ley establece en su artículo número1 la estructura de la Educación Superior en cuanto a sus especialidades. Estas estarán organizadas en 15 grupos de acuerdo con las principales líneas del desarrollo socio-económico del país. En su artículo número 2 se le atribuye  al Ministerio de Educación Superior (MES) delimitar dentro del grupo las especialidades y especializaciones así como su organización y otras cuestiones administrativas. Por otra parte el artículo número 3  establece los tipos de centros de red de Educación Superior que son las Universidades, los Institutos Superiores Politécnicos, los Institutos Superiores y  los Centros Universitarios quienes tendrán un carácter transitorio en la dinámica del desarrollo de la red, pudiendo ser independiente o dependiente de otro centro de Educación Superior y formando profesionales en los diferentes grupos para transitar mediante su desarrollo en unos de los centros anteriormente mencionados.
(3) Universidad Soviética Rostoc del Dom y Universidad Técnica de Dresdem en la República Democrática Alemana. 

Bibliografía
Ø      Abreu, María Isabel: La Educación en Cuba, México, Ediciones Gráficas Zeta, 1993.
Ø      Armas Blanco, Olga M. La Campaña de Alfabetización y su influencia en la Universalización de la Enseñanza. Boletín Electrónico Entre Líneas. SOCIT. Holguín, 2006.
Ø      Borges, Rafael: La Universidad de Oriente entre 1947 y 1958: apuntes para la historia de la educación superior en la región oriente. (material inédito)
Ø      Colectivo de Autores: La Educación en los Cien Años de Lucha. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1968.  
Ø      Colectivo de Autores: Universidad de Oriente: Hitos de sus 60 años de Historia, (material digital inédito).
Ø      Delgado García, Gregorio: Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba 1726-1900. Ciudad de La Habana, Publicaciones del Consejo Nacional de Sociedades Científicas Ministerio de Salud Pública, 1990 (Cuadernos de  Historia de la Salud Pública No 75)
Ø      de Varona Corona, Sofía:La labor del Maestro en el proceso de formación y desarrollo de la identidad nacional cubana.” Tesis Presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPH José de la Luz y Caballero. Holguín, 2007.
Ø      Díaz-Canel Bermúdez, Miguel M.: “Más de Medio Siglo de universidad en Revolución.” Pedagogía 2011, Conferencia Especial, 26 Enero 2011. (Soporte Digital)
Ø      Duharte García, Annia: “Monografías sobre la Universidad de Holguín”, (material  inédito en soporte de papel).  
Ø      Guzmán Ramírez, Antonio: “El Proceso Pedagógico en los Colegios Católicos durante la República Neocolonial.” Tesis Presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPH José de la Luz y Caballero. Holguín, 2001 
Ø      Horruitinier Silva, Pedro: La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, Editorial Félix Varela, 2008.
Ø      Kolésnikov, Nikolai: Cuba: educación popular y preparación de los cuadros nacionales 1959-1982. Moscú, Editorial Progreso, 1983.
Ø      Osorio Hernández, Laura. “La biblioteca Benito Juárez de la Universidad de Holguín. Apuntes para su historia.” Tesis de Diploma. Holguín, 2009.
Ø      Peñaranda Díaz, Pedro: “La Universidad del Norte de Oriente: su historia, su justificación” (material inédito).
Ø      Simpson, Renate: La Educación en Cuba bajo el colonialismo Español. La Habana, Editorial de Ciencia Sociales, 1984.
Ø      Sosa Rodríguez, Enrique y Alejandro Penabad Feliu: Historia de la Educación en Cuba (t 3). La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2003.
Ø      Vecino Alegret, Fernando: Algunas tendencias en el desarrollo de la Educación Superior en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1986.
Ø      Vega, Lianne: “El Proyecto Universitario de la Universidad del Norte de Oriente (1953-1955).” Tesis de Diploma. Universidad Oscar Lucero Moya. Holguín, 2010.
Ø      Villalón García, Giovanni: Cronología de la Educación en Santiago Cuba (1522-1958). Santiago de Cuba, Edición Santiago, 2006.
Ø      .http://uho.edu.cu/ [Consulta: 12 de Abril 2011]
Ø      http://www.ecured.cu/index.php/Holgu%C3%ADn_(municipio)" [Consulta:8 Marzo 2011]  

Fuentes Documentales

  1. Biblioteca Pública  Alex Urquiola. Fondo Raro y Valioso
    • Publicaciones Periódicas: Norte (1956-1959)
 Fuentes Orales 

 Relación de personas entrevistadas. 

1)      Álvaro Figueredo:  5/2/2011
2)      Andrés Ramírez Feliu: 11/2/2011
3)      Antonio Guzmán Ramírez: 13/2/2011
4)      Erick Leal Álvarez: 16/2/2011
5)      Hugo Arévalo Sánchez: 7/3/2011
6)      Miguel Torres Pérez:  8/3/2011
7)       Plácida  González: 10/3/2011
8)       Rittaly Agüero Feria:   19/3/2011
9)       Roberto Rodríguez Córdova: 21/3/2011
10)   Vilma Páez Pérez:  1/4/2011
11)   Xiomara Garzón Montes de Oca: 19/4/2011


16 de mayo de 2012

José H. Beola, el último de los capitalistas afortunados de Gibara.

Por: Enrique Doimeadios


En el enlace se puede oír al  historiador de Gibara Enrique Doimeadios narrando la historia de don Pepe Beola

Don ­José Homobono­  Beola­ y­ Valenzuela ­fue ­un ­personaje­ al que se habrá de tener en cuenta  cada vez que se narre la historia ­de­ la­ Villa­ Blanca­ durante­ el­ último cuarto ­del ­siglo XIX ­y­ los ­siete­ primeros ­lustros­ del ­siglo ­XX.

Nacido ­en­ Gibara,­ según ­su­ propia ­confesión ­el­ 13­ de ­noviembre­ de 1850;­ fue  bautizado ­en ­la ­Iglesia­ Parroquial de­ San­ Fulgencio­ de ­esta­ villa. Era­ hijo­ natural­ de ­Don ­José  Ignacio­ de­ Beola­ y­ Ustoa,­ nacido en­ Coro, ­Venezuela,­ de­ padres­ españoles­ establecidos en ­aquel­ lugar. Y de la gibareña Doña Cecilia Valenzuela de Banegas y Díaz. (Esta mujer nunca supo quiénes fueron sus padres; recién nacida dejaron la niña en el portón de entrada de la ­casa­ de­ la­ familia Valenzuela ­en­ Gibara. Estas personas la acogieron, ­criaron ­y­ dieron­ apellido ­pero consignando­ siempre­ que ­había­ sido­ una ­niña­  expósita).

Pocos­ meses­ después ­del­ nacimiento de­ José ­ Homobono­ sus­ padres contrajeron ­formal­ matrimonio­ eclesiástico­ y­  legitimaron­ al hijo  ­que ­ya ­tenían.

El­ padre de Beola se ­dedicó durante­­ mucho ­tiempo ­al comercio,­ y­ al­ morir ­­de cistitis catarral­ crónica cuando había cumplido 60 años de su edad, el­ 16­ de­ febrero ­de­ 1876,­ sólo dejó­ como ­bienes­ una ­casa­ gravada­ en ­hipoteca­ que fue­ valorada­ en 6000­ pesos. ­De­ acuerdo­ con­ sus ­hermanos­ Don­ José Homobono ­se­ encargo  ­de ­redimir ­la­ hipoteca ­y­ conservar ­la­ casa­  familiar.

El­ 19­ de Febrero ­de­ 1883­ José Homobono­ Beola contrajo ­matrimonio­ eclesiástico­ en ­la parroquia ­de­ San­ Fulgencio ­con­ Doña­ Cecilia­ Tauler y­ Benítez, ­vecina­ de  Gibara. Él­ aportó ­bienes­ al­ matrimonio­ por valor­ de­ 15 ­000­ pesos;­ mientras­ que­ su­ cónyuge no ­hizo ­aporte­ alguno.­ Para­ esta­ época ­Beola era­ condueño ­de ­la­ casa­ comercial­ denominada Beola­ y Compañía.  

Leer además: Restauran Museo de Arte colonial de Gibara. (Esta bella casona gibareña fue la vivienda principal de José H. Beola)

Hombre ­muy­ bien ­relacionado;­ trataba­ con­ casas­ comerciales­ de­ Alemania ­y­ de­ los Estados ­Unidos,­ además­ de­  realizar­ negocios­ con firmas españolas y miembro prominente­ del­ Casino­ Español ­de ­la Villa. 

Fue en­ el­ local­ social­ de­ su ­negocio donde ­tuvo­ lugar­ la­ reunión preparatoria­ para­ el ­inicio ­de ­las ­gestiones­ de­ construcción­  del Ferrocarril ­de ­Gibara ­y­ Holguín,­ proyecto­ que­ fue Beola uno de los que soñó y que viabilizó después ­con­ su­ enorme ­sentido­ práctico­ para­ ejecutar­ empresas­ y­, asimismo, Beola llegó a monopolizar el ferrocarril hasta tener en sus propiedades el ­80,9­% ­de ­las­ acciones. Y como si no fuera suficiente, Beola copó totalmente­ la Junta ­Directiva­ ferrocarriles hasta que esta quedó­ en­­ manos­ de­ sus­ familiares.

Locomotora de Vapor del ferrocarril de Gibara y Holguín

Gibareño­ de ­pura­ cepa,­ en ­los­ distintos ­testamentos­ que­ dictó­ dejó­ aclarado­ que todos­ y ­cada­ uno ­de­ sus ­hijos­ nacieron ­en ­la­ Villa­ y­ fueron bautizados ­en ­la­ Iglesia de ­San­ Fulgencio­ de­ Gibara. A todos los envió a escuelas de Alemania­ y­ de­ los Estados­ Unidos.


Preocupado­ siempre­ por­ el ­brillo­ social ­de ­la­ Villa, es­ posible seguir­ su­ trayectoria a ­través­ de ­las­­ actividades ­del ­Casino ­Español ­y­ sus­ esfuerzos­ para­ lograr ­que  Gibara­ contara ­con ­un­ teatro­ digno­ de­ una ­pequeña­ ciudad. ­Por otra parte en la hermosisima casa­ particular­ de Beola se hicieron las reuniones­  que ­hicieron­  época ­en ­la­ sociedad gibareña­ de­ aquel tiempo,­ (sociedad­ de­ corte ­hispano,­ con­ rasgos de ­cosmopolitismo ­gracias­ a­ su entonces­ favorecido puerto). Beola llegó a ser nombrado cónsul de los Estados Unidos en Gibara. Por tal motivo cuando en 1898 Estados Unidos interviene en la Guerra por la independencia de Cuba y declara la guerra a España,­ Beola ­se­ vio ­en ­una­ situación ­embarazosa,­ pues­ era­ él, también­, uno­ de ­los jefes­ del­ cuerpo­ de ­voluntarios ­de­ la­ Villa.­ 

Su primera reacción fue ponerse al lado de España,  ­y­ cuando pasa ­una ­tropa­ de voluntarios ­marchando­ frente­ al ­edificio ­del consulado,­ arrió la bandera­ norteamericana­  y ­la­ lanzó­ al­ suelo ­para­ que ­los­ voluntarios la pisotearan.­ Unos pocos años después, cuando ya Gibara había sido ocupada por las tropas y estando ­el ­buque­ de ­guerra­ norteamericano Nashville anclado­ en ­la ­bahía, ­Beola­ volvió ­a ­izar ­la­ misma­ bandera­ norteamericana­ en­ el consulado. ­El­ comandante­ Maynard,­ capitán ­del­ buque, ­enterado de­ lo­ ocurrido ­le­ ordenó­ que­ arriara­ inmediatamente­ la­ bandera­ referida y Beola lo hizo,  pero ­tan ­pronto ­el­ Nashville­ abandonó ­las­ aguas ­de ­la­ bahía­ Beola izó la bandera una vez más y siguió desempeñándose como cónsul de los ­Estados ­Unidos.

Asimismo Beola supo ­aprovechar ­al­ máximo ­las ­oportunidades ­que­ brindaba ­la­ guerra­ por la independencia de Cuba en­ un ­lugar como ­Gibara, y más para lo que en verdad era él, un­ capitalista ­emprendedor: Gracias a una serie ­de ­préstamos hipotecarios­ que­ concedió­ sobre­ propiedades inmuebles logró convertirse en el dueño ­de­ las­ mejores fincas­ del­ territorio, tanto que tras­  complicados ­manejos­ obtuvo­ el ingenio "La­ Victoria"­ de los herederos­ de­  Atanasio Calderón ­y­  los ingenios "Santa ­María"­  y ­"El­ Vapor"­ de ­la­ Sucesión Chapman.


Tan­ pronto ­se ­restableció ­la­ paz­ Beola también aprovechó­ al­ máximo las posibilidades que ­la nueva calma le brindaba. Otra vez estuvo en la lista de vecinos importantes, tanto que fue un  telegrama­  suyo­ desde los Estados Unidos el que confirmó­  al alcalde­ de­ Gibara ­la ­llegada al país por ese puerto del primer presidente de la República recién electo, don Tomás Estrada ­Palma. (este suceso ocurrió ­­en­ abril­ de­ 1902). Y como mismo Estrada Palma, otros presidentes ­y­ muchas­ personalidades­ influyentes­ fueron­ sus ­huéspedes­ en­ la­ Villa durante ­la republica.

Los ­protocolos ­de ­la ­notaría­ pública­ de Gibara­ durante ­el­ primer lustro­ del siglo  XX ­están ­llenos­ de ­compras ­hechas ­por ­él ­de­ los derechos de­ pensión  de ­los veteranos­ de­ la­ independencia.­ Este turbio ­negocio­ le ­permitió­ sin­ duda­ alguna aumentar ­considerablemente ­su­ capital

Amigo ­de­ los­ dueños ­del ­Ingenio­ Santa ­Lucía,­ Beola fue­ durante­ muchos años­ su representante­ en­ Gibara. También ­estrechamente ­relacionado ­con ­la familia­ Dumois, adquirió ­junto ­a­ ellos ­propiedades­ territoriales en ­Banes­ e­ hizo ­inversiones ­en ­el central­ Tacajó. ­Sus­ relaciones con ­la ­empresa­ norteamericana­ United ­Fruit Company ­también­ le ­resultaron ­provechosas ­para­ el ­aumento ­de­ su­ fortuna personal.

Por otra parte adquirió muchas ­acciones ­en ­la ­hacienda­ comunera­ de­ San Felipe­ de­ Uñas,­ de ­ahí  su ­interés ­en ­el­ deslinde­ de­ la­ misma, pero esta operación­ que ­no llegó­ a­ ejecutarse­ entonces por ­la­ férrea y valiente ­ ­oposición ­de­ los­ campesinos ­que vivían en­ el ­lugar.

En ­la década ­de­ los­ años treinta ­del ­siglo ­XX ­Beola vivía ­prácticamente­ casi todo ­el ­tiempo ­en ­La­ Habana, ­lugar ­donde ­le alcanzó ­la ­muerte­ el 3 ­de ­diciembre ­de ­1934, ­en ­su ­casa ­de ­la­ calle­  San­ Lázaro­ entre Genios­ y ­Cárcel.­ Sus ­restos­ descansan ­hoy ­lejos ­de ­la ­villa ­en ­la­ que ­hizo ­su­ fortuna;­ lejos­ del terruño ­­que ­a ­pesar ­de ­todo, ­siempre ­amó.

No queda dudas que fue Beola un hombre­ extremadamente­ pragmático y afortunado ­en ­los­ negocios,­ sin embargo no­ tuvo­­ igual suerte ­en ­la ­vida ­familiar: ­Seis ­de ­sus ­nueve­ hijos fallecieron antes­ que  él ­y sus ­hijos ­varones­ no­ dejaron­­ descendencia que ­le ­permitiera­ la­ continuidad ­del apellido.

FUENTES:
ARCHIVO ­DEL ­MUSEO   ­MUNICIPAL ­DE ­GIBARA:
Protocolos ­de­ la­ Notaría ­Pública ­de ­la­ Villa.
Libros ­de­ Actas ­del ­Casino ­Español.
ARCHIVO ­ PROVINCIAL­DE­HOLGUIN
Libro­ de ­Registro­ de­ Ferrocarriles.
ARCHIVO ­DE­ LA ­IGLESIA ­DE ­SAN ­FULGENCIO ­DE ­GIBARA:
Libros ­de ­Bautismos.
Libros ­de­ Matrimonios.
LEMUS­ NICOLAU,­ ANTONIO:­ "Crónicas­ Gibareñas:­ El­ Teatro­ Colonial"
LEYVA ­AGUILERA, ­HERMINIO;­ "Gibara­ y­ su­ Jurisdicción"

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA