LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

19 de octubre de 2010

Yabasón


Yabasón. Sitio en el Hato de Gibara. Voz proveniente de Yaba, para Esteban Pichardo, de origen aborigen que describe un árbol silvestre, leguminoso, abundante en tierra bermeja, de larga existencia, alto de doce varas y una de grueso, apreciado para la construcción. Yabasón es lugar de la existencia de muchas Yabas. En 1761, Antonio de la Torre, natural de la Habana y su esposa, Catalina Pérez, impusieron un censo de capellanía sobre 200 pesos de posesión, sobre sus posesiones y un Ingenio en el paraje de Yabasón; José Antonio de la Torre, le vendió a Francisco de Ávila, 52 pesos de posesión. En 1764 – 65, se declararon poseedores del sitio: Miguel Calderón, con 300 pesos de posesión, 60 reses vacunas, 50 cerdos y 50 pesos de rendimiento, Matías de la Cruz, con 50 pesos de posesión, 30 reses vacunas, 30 cerdos y 30 pesos de utilidad anual y Baltasar de Fuentes con 400 pesos de posesión. El 4 de mayo de 1775, se declararon poseedores del hato, Juan Domínguez, Juan Pupo, Rodrigo Pupo y Miguel Pupo, auxiliado por el mayoral, José de la Cruz. En 1777, Miguel Pupo, poseía 4 vacunos y 18 equinos y Juan Esteban Pupo, 1 vacuno, 7 cerdos y 1 equino. En 1783, al testar Micaela González de Peña de la Torre Hechavarría, declaró poseer 1 299 pesos de posesión en el paraje de Yabasón y hacienda de Gibara. En 1784, el hato tenía dos sitios, con 31 personas blancas. En 1819, Micaela Domínguez le vendió a Juan A. Domínguez, 40 pesos de posesión en Yabasón. En 1822, Antonio González le vendió a José Francisco Betancourt 100 pesos de posesión. En 1828, José A. González le vendió a Luis Soto 8 pesos de posesión en 100 pesos.  En 1831, Luis de Soto le vendió 8 pesos de posesión a Juan Santiago Alforstenet en 105 pesos. En 1834, José R. Domínguez le vendió 66 pesos de posesión a Miguel González Pupo en 50 pesos; Alejo de la Cruz le vendió a Francisco Betancourt 6 pesos 2 reales de posesión en 330 pesos; Juan Santiago Arburhnalte le vendió un sitio de 18 pesos de posesión a Juan Antonia de Lugo en 105 pesos. En 1837, Juan Noris le vendió a Miguel de la Cruz 100 pesos de posesión en 300 pesos; Ana Dolores García, esposa de Francisco Betancourt, le vendió 6 pesos 2 reales de posesión a Inés Pupo en 30 pesos; Francisco Betancourt le vendió a su hijo Manuel, 14 pesos de posesión; Juan Norris le vendió a Miguel Ochoa Cruz 10 pesos de posesión en 300 pesos; Juan l. González le vendió 8 pesos 2 reales de posesión a Felipe de Leyva en 100 pesos, al testar Manuel de la Cruz Reyes, esposo de María González Pupo, declaró poseer 8 pesos de posesión.  En 1840, José Betancourt (el viejo) le vendió 5 pesos 6 reales de posesión a Ignacio Pupo en 30 pesos.  

Véase. Esteban Pichardo. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, p. 617. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1761, ff. 8v, 64v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, ff. 50. Año 1819, f. 41v. Escribanía de Salvador de Fuentes y Manuel León Rodríguez. Año 1822, f. 120v. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 144. Escribanía de José Joaquín Almaguer. Año 1831, f. 184. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, ff. 8v, 108v, 180. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, ff. 13v, 27, 30v, 32. Año 1840, f. 27v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, ff. 12v, 60. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15. Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15.

Yabasón Arriba


Yabasón Arriba. Sitio y hacienda en el hato de Gibara. Es probable surgiera a inicios del siglo XIX. En 1837, Miguel Ramírez le vendió 20 pesos de posesión a Francisco Claro en 127 pesos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f. 7v.

Yabasón Abajo


Yabasón Abajo. Sitio y hacienda en el hato de Gibara. Es probable surgiera  a inicios del siglo XIX. En 1825, José Nazario Pupo les vendió a los hermanos Samuel y José Clark, 22 pesos y 7 reales de posesión que hubo de los hermanos Juan A. y Manuel Pupo, y estos de su padre Juan Esteban; Manuel Salvador y Juan A. Pupo, le vendieron a José Nazario Pupo, 26 pesos de posesión; Agustín Meneses le vendió a José Pérez 11 pesos y 4 reales, recibidos de su suegro Juan Pupo. En 1834, José Pérez le vendió dos sitios de 22 pesos y 7 reales de posesión en 50 pesos. En 1837, Miguel de la Cruz le vendió a Juan Bidopia 5 pesos de posesión; José Pérez le vendió 6 pesos 2 reales de posesión a Juan S. de la Torre en 50 pesos; Francisco Betancourt le vendió a Antonio Aguilera 8 pesos de posesión. En 1840, José Vidal le vendió 6 pesos 2 reales de posesión a Juan de Aguilera en 140 pesos; Manuel Zaldívar le vendió 4 pesos de posesión a Ramón Mangual en 200 pesos; Juan Betancourt le vendió 2 pesos de posesión a Manuel Jiménez en 30 pesos.; Miguel J. González de Rivera le vendió 4 pesos de posesión a Juan G. de Leyva en 150 pesos.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1825, ff. 19v, 26, 88v. Escribanía de Manuel de Aguilera. Año 1834, f. 22. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f. 133v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, ff. 10, 46. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, ff. 13v, 81, 140v, 149.

Vista Hermosa


Vista Hermosa. Sitio en el corral de Candelaria. En 1840, al testar Juan Nepomuceno Cardet Cruz declaró poseer 300 pesos de posesión en el corral con el sitio Vista Hermosa, junto a otros.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel Aguilera. Año 1840, f. 155.

La Vigía


Vigía, La. Paraje en la hacienda de la Cuaba. En 1840, José Ángel Hidalgo le vendió a Emeterio Marrero 25 pesos de posesión en el paraje.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f.  81.

Velasco


Velasco. Sitio y paraje dentro de la hacienda de Guabasiabo en el  hato de Uñas. Surgió al parecer en la primera mitad del siglo XVIII, tal vez en la década de 1740, porque el apellido no se recoge en el padrón de familias holguineras de 1735. En 1757, al testar Manuel de la Torre Hecheverría Velásquez, esposo de María J. Almaguer, declaró haberle vendido a Antonio Parada, 782 pesos de posesión, en el paraje. En 1764, declararon poseer en el paraje de Velasco en el hato de Uñas: Antonio Parada,   30 cerdos y Juan de Peña, con 20 reses vacunas y 80 cerdos. En 1767, Pedro de Silva y su esposa, María José Parada, le vendieron a Juan de Peña, 100 pesos de posesión en el paraje de Velasco, que María heredó de su madre. En 1769, Antonio Parada el vendió a Juan de Peña, 200 pesos de posesión en el paraje de Velasco. El 4 de mayo de 1775, el hato tenía 5 sitios poseídos por: la viuda Feliciano Almaguer, Juan de Peñalosa, Antonio de Peña, Diego de Peña y Jacinta de Peña que utilizaba al mayoral Agustín de Peña. En 1776, al testar Feliciano Almaguer Arias, esposa de Juan de Peña, declaró poseer 600 reses vacunas en el hato de Uñas y sitio de Velasco. En 1777, Juan de Peña, poseía 6 reses vacunas, 80 cerdos y 8 equinos Tomás Rojas, 5 reses vacunas, 23 cerdos y 5 equinos.  En 1784, el hato poseía un sitio con 27 habitantes. En 1819, Juan Reynaldos le arrendó a Pedro Molina un sitio por 7 años, incluyendo una Estancia con 234 cepas de plátano, 16 reses vacunas y 3 cerdos. En 1828, Salvador de la Torre le vendió a Agustín de Peña, 115 pesos de posesión. En 1834, Domingo Nogales le arrendó en la hacienda de Velasco a Julián Francisco Rodríguez, un sitio de 125 pesos de posesión, valuada en 366 pesos, por cinco años. En 1837, Ramón de los Reyes le vendió a Juan Francisco Pupo 100 pesos de posesión en 300 pesos; Agustín de la Peña le vendió 16 pesos 3 reales de posesión a Manuel Pérez. En 1840, José Antonio Pupo permutó con José R. Ávila, un sitio de 14 pesos 4 reales de posesión en Velasco por otro del mismo valor en Bocas. 

Véase. AGI. Santo Domingo, Legajo 497 (AA). AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1757, f. 57. Año 1767, f. 50v. Año 1769, f. 43. Año 1776, f. 116.  Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1819, f. 49v. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 202v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f.  125v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 119v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 124v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda. Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132, Legajo 489, Número 25118.  Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15.

La Veguita


Veguita, La. Paraje. Denunciado como realengos en 1785 por Pedro Guerrero. En 1804, al testar María Soledad de Parra de la Cruz, esposa de Diego de la Torre Hechavarría, declaró poseer una estancia en el paraje de La Veguita. A la vez declaró otras posesiones en Cacocum, Majibacoa y Purnio. En 1814, Ignacio de Almaguer le vendió al cura Rafael Bermúdez, 184 pesos y 4 reales de posesión en La Veguita, que recibiera por herencia de su mujer Feliciana Sánchez, en 30 pesos. Los linderos de la posesión eran: ¨ por una parte los Ejidos de la ciudad que se corre por la loma de Baitiquirí del Corojal, y por la parte opuesta el lindero de la Vega Grande y por el otro el Masio y la Cuaba. ¨ En 1825, al testar Agustín Sánchez, hijo natural de Eugenia Sánchez y esposo de Juana de Ávila Rodríguez,  declaró poseer 20 pesos de posesión en La Veguita estimados en 40 pesos.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1804, f. 102. Año 1814, f. 7. Año 1825, f. 41. ANC. Fondo Realengos, Legajo 97, Número 167, f. 8.

Las Vegas


Vegas, Las.  Paraje en el hato de San Felipe de Uñas. En 1780, Basilio de la Peña le vendió a Juan Infante, 31 pesos de posesión en el corral de San Felipe de Uñas y en el paraje de Las Vegas. 
 Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1780, f.  80.

Vegas de Arribas


Vegas de Arribas. Sitio y hato. En 1798, Luis A. Batista le vendió a la viuda de Juan J. Proenza, Teresa González, 160 pesos de posesión en Bariay "con advertencia de que 75 pesos tiene la acción en las Vegas de Arriba  que ya son de hecho Hato cuyo derecho me advino por compra espacial que hice en aquel paraje a don Antonio y doña María Bermúdez como herederos de Juan González".  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Año 1798, f.  58.

La Vega


Vega, La. Sitio en el paraje de Camazán en la hacienda de Báguano. En 1840,  Ramón Pérez le vendió 600 pesos de posesión a su hijo José Ramón. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Año 1840, f. 158v.

La Vega del Masio


Vega del Masio, La. Sitio y paraje en la hacienda del Masio, en el hato de la Cuaba. En 1831, Juan de Escalona Pupo le vendió a Agustín de Leyva de un sitio fundado en 30 pesos de posesión en 350 pesos. 

 Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de José Joaquín Almaguer. Año 1831, f. 150.

La Vega de Río Abajo


Vega de Río Abajo, La. También denominada La Vega. Sitio en el hato de la Cuaba. El 27 de diciembre de 1770, Blas de Ávila Marrero, dispuso la instauración de una capellanía de 200 pesos sobre su posesión de la Cuaba, en los sitios Santa Bárbara de la Vega y del Río Abajo, en beneficio de su sobrino segundo Francisco Javier de Ochoa y Ávila. En 1814, Miguel Guerreo le vendió a Miguel de la Cruz 200 pesos de posesión y al cura Rafael Bermúdez, otros 50 pesos de posesión en 280 pesos, en La Vega. En 1819, Juan A. Guerrero le vendió a Carlos Cuba una parte de los 80 pesos de posesión que tenía en la Vega de Río Abajo. En 1825, los poseedores Ramón Baute, José A., Guerrero, Miguel de la Cruz, Luis A. Guerreo, Francisco J. Guerrero, Joaquín Baute, Juan A. Guerrero, Manuel de J. Guerrero y José R. Guerrero, herederos del difunto  ¿Tomás? Guerrero, dieron su poder al Procurador para que en sus nombres y representación los representara en la causa que seguían contra José Mercede de Peña, por la propiedad de los terrenos de la Vega de Río Abajo. En 1828, Tomás Guerreo le vendió a Santiago Sánchez dos acciones, cada una de 40 reales de posesión en la hacienda de La Vega. En 1831, el cura José Gabriel González le vendió a Luis Guerrero 10 reales de posesión en 40 pesos; José Antonio Bermúdez le vendió a José Grave de Peralta, 100 pesos de posesión en 400 pesos. 

Véase. Diego de Ávila Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1814, f. 113v. Año 1819, f. 72. Año 1825, f. 72v. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1828, f.  87v. Año 1831, ff.  60, 125.

Vega de Pupo


Vega de Pupo. Sitio en el corral de Candelaria. En 1840, al testar Juan Nepomuceno Cardet Cruz declaró poseer 300 pesos de posesión en el corral con el sitio la Vega de Pupo, junto  a otros. 
  Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel Aguilera. Año 1840, f. 155.

Vega de Mano


Vega de Mano. En 1837, Antonio Ávila le vendió 10 pesos de posesión a Juan de la Cruz Manduley en 400 pesos. 
 Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f. 154v.

18 de octubre de 2010

El Vedado


Vedado, El. Corral. Tierras de propios del Cabildo holguinero. No está claro el significado ni el instante del nacimiento de la toponimia. Sitio en realengos que fuera poseído por Miguel de la Peña, desde una fecha no conocida, valuado en 200 pesos de posesión y que el 28 de mayo de 1753, fuera incluido por el Cabildo holguinero en el ramos de propios, arrendándosele a Esteban Rondón y Varela, esposo de Gerónima Fonseca, poseedores del vecino hato de San Andrés. Los linderos del Corral se definieron: ¨ en el cedro que quedó picado en el camino que viene del corral de Santo Domingo a la…de Miguel de Peña y de aquí cortando a la boca El Francés y de aquí al río de Aguaras y de aquí al este a el camino de Las Salinas donde se junta con el que viene del Corral de Santo Domingo y de allí tirando al norte linda en Juan Sáez en un palo de Dagame y de allí al referido cedro ¨. El 4 de mayo de 1775, lo poseía Eduardo de los Reyes, esposo de Catalina Paris, nucleando 4 personas; en nuevo testamento Gerónima de Fonseca, viuda de Esteban Rondón, informó haberle dado a Basilio de Peña, 200 pesos de posesión en el sitio de El Vedado ¨ para que defienda mi dependencia ¨. En 1784, el hato tenía un solo sitio; al señalarse las cuotas para la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señaló como poseedor a Simón Torres. Fue redimida en la década de 1860 por José Rosalía de Ávila y González de Rivera, pasando el valor de su censo a unos colgadizos de su propiedad en la ciudad de Holguín.  En 1798, al testar Basilio de Peña de la Torre Hechavarría, esposo de Rosa de Parra, declaró poseer en El Vedado, 500 pesos deposesión, arrendados a Cristóbal Escobar, al 5% anual.  

Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, pp. 115 – 116. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1753, f.  86. Año 1775, f. 3v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1798, f. 11v. Fondo Tenencia de Gobierno y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1919, ff.  7 – 8. Expediente 1926, ff. 52v – 55v ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118.

Uñas


Uñas. Hato y Corral de San Felipe. Sitios Uñas, Guabasiabo, Mano, Calderón, Bocas, Velasco, Las Vegas. La denominación ¨ Uñas ¨, según Diego de Ávila, proviene ¨ por hallarse en su territorio en mucha abundancia esta planta, así de arbusto como de bejuco ¨. Para Jacobo de la Pezuela y Esteban Pichardo, la planta Uña de Gato, científicamente Bignonia unguiscate,  es un bejuco de hojas ovales y el ápice en punta, verdes por encima, verdes-amarillas por debajo; el nervio común, que sostiene las dos hojas, termina en tres garfios o espinas corvas, vainas largas de dos pies casi sobre una pulgada de ancho, a la que se atribuyen virtudes antivenenosas. La posesión nació en al año 1600, al multiplicarse el primitivo hato de Holguín, perteneciendo Uñas, a la nieta de García Holguín, Ana María López de Mejías Holguín, esposa del cordobés Juan del Corral Villamar. Es un problema a dilucidar el nombre oficial del hato y corral. Diego de Ávila y Delmonte desde su inicio lo denomina Uñas y a partir de la información que refiere del año 1738, la denomina hacienda y corral de San Felipe de Uñas. Ahora en la documentación consultada de las notarías, desde 1750 aparecen indistintamente las denominaciones Uñas y San Felipe de Uñas. El 9 de enero de 1700, Luis del Corral, descendiente de Ana María y de Juan, le vendió la posesión a Diego de la Torre Hecheverría y Leyte Rodríguez, esposo de Juana Velásquez. Los linderos del hato y corral, fueron ratificados el 11 de enero de 1707, siendo estos: el primer paso del río de Manos, conocido por el Padrón, hacia el nordeste, a un arroyo que llaman del Socarreño, al llegar a la Vega Grande de Limones, y tomando dicho arroyo abajo, a la parte del noroeste, y de aquí al sur, tirando derecho al río Cacayogüin, y de aquí, cogiendo río arriba hasta el paso que parte con Las Cuevas, en un árbol que llaman Júcaro, y de aquí tirando al poniente, al arroyo que llaman de Guabasiabo, el cual parte con el hato de San Andrés, y de aquí por derecho al norte y punto que dio principio. Al fallecimiento de Diego de la Torre Hecheverría Leyte Rodríguez, la posesión se repartió entre sus hijos, correspondiéndole el sitio de Uñas, a Diego, José, Ana María, Justa y Luisa; los sitos de Guabasiabo, la Mula, Mano, Calderón y Velasco, a Manuel y Agustín, y el de Bocas, a Magdalena y Juana de la Torre Hechevarría Velásquez. El 7 de mayo de 1738, el hato y corral se reseñaló, recibió creces y se estimó según Diego de Ávila y Delmonte en 10 000 pesos de posesión, para los 6 poseedores que se mantenían de la familia Torre Hecheverría; pero esta cifra no suma con la que informó desglosada en cada caso, correspondiéndole, dice,  a Tiburcio Pérez de la Torre (esposo de Ana María), y a José de la Torre Hecheverría 2000 pesos a cada uno, a María Magdalena, 1000 pesos, y los restantes hermanos Juana (esposa de Basilio González de Peña), Manuel y Agustín, 2000 pesos a cada uno, presentándose el problema de que el valor total es de  11 mil pesos o que uno de ellos recibió solo 1000; a demás es oscuro el hecho de lo sucedido con las restantes partes de la posesión que fueron enajenadas por los demás hermanos. En ¿1745?, los hermanos Manuel y Agustín de la Torre Hecheverría, solicitaron aprecio y creces a su hacienda y paraje de Guabasiabo, del que le correspondieron al primero 4 500 pesos. En 1750, Manuel de la Torre Hechevarría le vendió a, Onofre Infante, 250 pesos de posesión. En 1751, Juan González de Rivera, le vendió a Miguel calderón 200 pesos de posesión, dos Estancias, 11 reses vacunas y 30 cerdos.  En 1752, Magdalena de la Torre le vendió a Juan Antonio Chapman, 2000 pesos de posesión, en el paraje de Jesús María de Uñas; Cristóbal de la Cruz, le vendió a José de Escalona, 200 pesos de posesión. En 1753, los dueños
 ¨ porcionarios ¨ (sic) del Hato y Corral lo eran: los Regidores José de la Torre Hecheverría, José de Leyva, Juan de la Cruz y Miguel Calderón y Pedro Corral, Onofre Infante y Valiente Reynaldos, los que teniendo en cuenta que en 1752, Manuel de la Torre Hecheverría había impuesto un censo de capellanía de 500 pesos, sobre la posesión, se lo repartieron entre ellos. En 1753, José Pérez, le vendió a Onofre Infante, 200 pesos de posesión. En 1754 al testar, Basilio de Peña de Mejía, esposo de Juana de la Torre Hecheverría, reconoció 2 000 pesos de posesión en el Hato, un Ingenio, 25 reses vacunas, 60 cerdos, una mula y 6 caballos, explotando a 5 esclavos. En 1756, José de Escalona le vendió 200 pesos de posesión a Gabriel Ortuño, en 240 pesos; sobre sus 4 500 pesos de posesión en el paraje y hacienda de Guabasiabo, Manuel de la Torre Hechevarría, estableció el 4 de julio, una capellanía colativa de 1100 pesos en beneficio del cura Antonio Aldana. En 1757, al testar,  Manuel de la Torre Hechevarría Velásquez, esposo de María J. Almaguer, declaró que su cuñado Juan Antonio Almaguer, 200 pesos, por los200 pesos de posesión que le vendiera fiada, en tres plazos, en el sitio de Bocas. Y que poseía en Uñas, 350 pesos de posesión; Basilio de Peña, en representación de los demás porcioneros se opuso al asiento que en la falda del Socarreño, pretendía establecer Juan Antonio Almaguer como arrendatario de las tierras realengas del Socarreño, agrupadas en el ramo de propios de la ciudad, proponiendo asumir entre todos el pago de los 10 pesos de rentas anuales por el uso del realengo del lugar, valorándose las tierras del Socarreño en 200 pesos de posesión. En 1758, Juan Antonio Almaguer, creó un censo sobre los 200 pesos de posesión que poseía en el hato y paraje de las Bocas para pagar anualmente 7 pesos y 4 reales en beneficio de Juan Infante Hidalgo, Contador de Cuentas Judiciales en Bayamo. En 1760, Cayetano Almaguer y su esposa, Manuela Pérez de la Torre, le vendieron a Jorge Rodríguez, 200 pesos de posesión que Manuela recibiera de su padre; al testar Inés de la Cruz Velásquez, esposa de José Ramírez, declaró poseer 200 pesos de posesión en el Hato y Corral, con 3 reses vacunas y 3 caballos y, José de la Torre Hecheverría, le donó a Eustaquio Pérez de la Torre, 100 pesos e posesión en el hato; Agustín de la Torre Hecheverría, sobre su posesión de Guabasiabo, estableció un censo de 1328 pesos en beneficio de Rafael Ignacio de la Torre Echeverría y Batista. En 1761 los poseedores del Hato impusieron censos de capellanía: Basilio González de de Peña y su esposa, Juana de la Torre Hecheverría, sobre 200 de sus 1000 de posesión; José de Escalona y su esposa, María Caridad Serrano, sobre 200 de sus 400 pesos de posesión; Antonio Serrano y su esposa, Ana González, sobre 100 de sus 300 pesos  de posesión; Juan González de Rivera  200, sobre sus 2 000 pesos de posesión y Francisco González de Rivera 200, sobre sus 600 pesos de posesión; los hermanos Juan, María y Eustaquio Pérez de la Torre, establecieron sobre sus posesiones en el hato un censo de capellanía sobre 1 150 pesos de posesión, a pagar 54 pesos y 4 reales anualmente. En 1763, al testar Inés de la Cruz Velásquez, esposa de José Ramírez, natural este de Puerto Príncipe, declaró poseer 200 pesos de posesión en Uñas; al testar, Juan Bermúdez de Castro Ávila, declaró poseer en el hato 50 reses y 13 cerdos, estos a la mitad con su cuñada Isabel de la Peña; Magdalena de la Torre Hechevarría le donó a su hija Juana Serrano, 200 pesos de posesión en el Hato, paraje de Las Bocas. En 176 – 65, declararon ser poseedores del hato en el asiento principal de Uñas: Juan Gertrudis Almaguer, con 200 pesos de posesión y 12 pesos de utilidad anual, Miguel Calderón, con 200 pesos de posesión, 100 reses vacunas, 50 cerdos y 40 pesos de utilidad anual, Basilio de la Cruz, con 100 cerdos, Inés de la Cruz, con 200 pesos de posesión, Juan de la Cruz, con 500 pesos de posesión y 20 pesos de utilidad, Ambrosio Escalona, con 140 pesos de posesión y 25 pesos de utilidad, Dionisio Escalona, con 200 pesos de posesión, José de la Torre Hecheverría, con 1200 pesos de posesión, gravados por un censo de capellanía de 700 pesos, 8 reses vacunas y 100 cerdos, María Magdalena de la Torre Hecheverría, con 300 pesos de posesión, gravados todos por un censo, en beneficio del cura Antonio Aldana, María del Socorro de la Torre Hecheverría, con 300 pesos de posesión, Luis Infante, con 200 pesos de posesión y 20 cerdos, Onofre Infante, con 450 pesos de posesión y 30 reses vacunas, Nicolasa Martínez, con 300 pesos de posesión, Basilio de Peña, con 2000 pesos de posesión, gravados por un censo de 200 pesos en beneficio de Eustaquio Pérez, 50 reses vacunas, 160 cerdos, y 30 pesos anuales de utilidad, Juan Pérez, con 32 pesos de posesión, el cura Cristóbal Rodríguez, con 200 pesos de posesión, gravados todos por un censo  y 10 pesos de utilidades anuales, Antonio Serrano, con 300 pesos de posesión, 30 reses vacunas, 60 cerdos y 20 pesos de utilidad y Antonio de la Torre, con 180 pesos de posesión. En 1764, al testar Francisco López Delmonte Campos, esposo en primeras nupcias con Teresa de la Torre y en segundas con Gertrudis de Almaguer, reconoció poseer 200 pesos de posesión en el paraje de Aguacates, con 4 reses vacunas y 22 cerdos; Juan Pérez de la Torre le vendió a Dionisio de Escalona, 100 pesos de posesión recibidos de su padre. En 1765, el matrimonio de Basilio de Peña y Juan Hecheverría, y el de José de Escalona y María Serrano, y el de Antonio Serrano y Ana González, y Juan Antonio Almaguer, establecieron una capellanía de misas sobre sus posesiones, los primeros sobre 200 de sus 2000 pesos de posesión; los segundos sobre la totalidad de sus 200 pesos de posesión, los terceros sobre 100 de sus 400 pesos de posesión y el cuarto sobre 50 de sus 200 pesos de posesión; Pedro en particular gravó 100, de sus 500 pesos de posesión en el sitio. María del Socorro Hecheverría le vendió a Diego de Rojas, 200 pesos de posesión recibidos de su padre Francisco Hecheverría y de su abuelo paterno, Manuel. También establecieron ese año, otro censo Cristóbal José y María del Socorro Hecheverría, sobre 100 pesos de posesión cada uno, de sus posesiones respectivas en el hato; María del Socorro Hechevarría le vendió a Salvador de Peña, 50 pesos de posesión que recibiera de su abuelo Manuel, en 130 pesos. También se realizó la aclaración de la partición de las posesiones de la herencia de Tiburcio Pérez de la Torre, correspondiéndole a Juan Pérez 332 pesos de posesión, María 228 pesos, Catalina, 289 pesos y Eustaquio, 400 pesos, quedando oscuros el destino de 551 pesos de posesión de los recibidos en 1738.  En 1767, Miguel Calderón le vendió a Manuel Garcés, 200 pesos de posesión que hubo por compra a Juan González de Rivera Ávila; José de la Torre Hecheverría, dueño y señor del hato y corral de San Felipe de Uñas, de su posesión originaria de de 2000 pesos de posesión, sólo le restaban 245 pesos, del resto, tenía impuesto un censo de capellanía de 700 pesos a favor del cura Antonio Salazar y Arias, más otros 155 pesos de posesión para el mismo en pago de adeudos, le había vendido a Juan de la Cruz, 500 pesos y a Pedro del Corral 200 pesos y donados 100 pesos de posesión a su sobrino Manuel Eustaquio Pérez de la Torre Hecheverría y otros 40 pesos de posesión al Escribano Lorenzo Castellanos, por deudas, y finalmente 60 pesos gravados por una misa dotal. En 1768, Manuel Garcés le vendió a Salvador de Peña, 200 pesos de posesión en el hato que adquiriera de Miguel Calderón, en 500 pesos; María del Socorro de la Torre Hecheverría le vendió a José de la Peña, 200 pesos de posesión que recibiera de su padre Francisco. En 1770, Antonio de la Torre, trocó con María Ramírez, 200 pesos en posesión en Uñas por un trapiche de esta en el Egido de la ciudad, paraje de El Yayal. En 1771, al testar Basilio González de Peña Reynaldos, esposo de Juana de la Torre Hecheverría, declaró poseer 2000 pesos de posesión, 25 reses vacunas, 19 cerdos y 9 caballos; al testar Lorenzo Castellanos de Cisneros, natural de Castilla la Nueva, esposo de Cecilia de Guevara, Escribano del Cabildo de Holguín, declaró poseer 100 pesos de posesión en Los Cocos; al testar Juan de la Cruz Moreno, esposo de Agustina Corral, declaró poseer 500 pesos de posesión en Los Cocos, arrendados a Lorenzo Castellanos. En 1774, María Jacinta de Peña, le vendió a León Luis Antonio Batista, 72 pesos de posesión. En 1775, Antonio Castellanos y Gabriel Ortuño permutaron 100 pesos de posesión en Los Cocos, por similar posesión en el corral de Banes. El 4 de mayo, el corral de San Felipe de Uñas, tenía como poseedores a José de la Torre Hecheverría, José de Peña, Francisco Sablón, Salvador de Peña, Juan Santiago González, Antonio Serrano, Luis Antonio Batista, Cristóbal Santiesteban, Nazario de los Reyes, Rodrigo Serrano, la viuda María Ramírez  y Domingo de la Torre. En 1776, José de Mora y su mujer María del Socorro de la Torre Hecheverría, le vendieron a José de Peña y Marcos de la Cruz, 216 pesos de posesión en el hato; al testar Feliciano Almaguer Arias, esposa de Juan de Peña, declaró poseer 600 reses vacunas en el hato de Uñas y sitio de Velasco. En 1777, Luis Batista declaró poseer en el paraje de Uñas, 8 reses vacunas, 40 cerdos y 5 equinos, Lorenzo Castellanos, 25 reses vacunas, 20 cerdos y 1 equino, Marcos de la Cruz, 3 reses vacunas, 35 cerdos y 3 equinos, José de la Torre Hecheverría, 3 reses vacunas, 8 cerdos y 6 equinos, Ambrosio Escalona, 3 reses vacunas, 4 cerdos y 1 equino, Francisco Santos González, 14 cerdos y 4 equinos, Francisco de Leyva, 14 reses vacunas, 20 cerdos y 5 equinos, José de Peña, 20 reses vacunas, 25 cerdos y 4 equinos, Salvador de Peña, 25 reses vacunas, 15 cerdos y 6 equinos y Antonio Serrano, 36 reses vacunas, 55 cerdos y 43 equinos, mientras en Velasco, Juan de Peña, poseía 6 reses vacunas, 80 cerdos y 8 equinos Tomás Rojas, 5 reses vacunas, 23 cerdos y 5 equinos. En 1780, Ramón Hernández compró 100 pesos de posesión en el corral de San Felipe de Uñas. En 1783, José de Peña, le vendió 60 pesos de posesión a Luis Infante en Las Bocas. En 1784, el corral de Uñas tenía 5 sitios; al repartirse la cuota para la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señaló a Marcelino Escalona. En 1786, José Fernández le vendió a Luis A. Batista, Nazario de los Reyes, Antonio Serrano, José de la M. de Peña, Rodrigo Serrano y Juan Almaguer, 216 pesos de posesión, en 150 pesos en Uñas; María Regla González, le vendió 200 pesos de posesión a Antonio de Mora, en Uñas; Luis A. Batista y Juana Serrano, impusieron sobre su posesión en Uñas, un censo de 50 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín y en el mismo sitio, Catalina de Peña, impuso 25 pesos, y Nazario de los Reyes, 50 pesos, de forma similar, Antonio Serrano y Ana González, impusieron 25 pesos sobre su posesión en el corral de San Felipe de Uñas. En 1798, Francisco de Peña, albacea del difunto Marcos de la Cruz, le vendió a Luis A. Batista, Nazario de los Reyes, Miguel Serrano, Margarita González, Ramón de Peña, Ignacio González, Juan Hernández y Clemente Escalona, 230 pesos de posesión en la hacienda de Uñas. En 1810, Manuel Santiesteban le vendió a Francisco Diéguez, 22 pesos de posesión en Uñas. En 1819, Félix de los Reyes le vendió 200 pesos de posesión a salvador Pupo. En 1822, Juan Miguel Infante le vendió 150 pesos de posesión a José Marcelino Pérez. En 1825, les vendió a los albaceas de Nazario de los Reyes, 121 pesos y 4 reales de posesión y a, Felipe de los Reyes 158 pesos de posesión. En 1828, Miguel A. de los Reyes le vendió a José Mariño, 150 pesos de posesión en San Felipe de Uñas; Nicolás Serrano le vendió 150 pesos de posesión a Miguel de los Reyes. En 1831, Antonio Santiesteban le vendió a Gregorio de los Reyes, 58 pesos de posesión con designación de sitio. En 1834, Ramón de los Reyes le vendió 198 pesos 4 reales de posesión a Francisco José Serrano. En 1837, Juan Velázquez le vendió a José Laguna 11 pesos de posesión. En 1840, Francisco Antonio de Ocampo le vendió 75 pesos de posesión a Josefa Hechavarría; Ana Francisca Serrano le vendó 125 pesos de posesión a José Fontanales.
 

Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín. Imprenta El Arte, Holguín, 1926. pp. 74 – 82. Jacobo de la Pezuela. Diccionario geográfico, estadístico histórico de la Isla de Cuba. Tomo I. p. 52. Esteban Pichardo. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. p. 598. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1752, ff. 7, 63. Año 1753, ff. 3, 66. Año 1754, f.  66v. Año 1756, f.  8v. Año 1757, f.  57, 79v. Año 1758, f. 9. Año 1760, ff. 23, 36v. Año 1761, ff.  4 – 8, 17v. Año 1763, ff.  46v, 87, 101. Año 1764, ff.  91, 102. Año 1765, f. 12. Año 1765, ff. 27v, 32, 44, 88. Año 1767, f.  67v. Año 1768, ff. 29, 69. Año 1769, f. 98. Año 1770, f. 88. Año 1771, ff. 15v, 28, 87v. Año 1774, f. 94. Año 1775, f.  31v. Año 1776, ff. 96, 116. Año 1780, ff. 13v, 53v, 63, 80. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, f. 104v. Año  1786, ff. 16v, 54v, 169. Año 1798, f. 11v, 33v. Año 1822, f. 156. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1810, f. 24v. Año 1819, f. 146. Escribanía de Salvador de Fuentes y Manuel León Rodríguez. Año 1822, f. 134. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f.  78v. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 112. Escribanía de José Joaquín de Almaguer. Año 1828, f. 48v. Año 1831, f. 139v. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 158v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f. 131. Año 1840, f. 82. Escribanía de Miguel de Aguilera y Antonio de Fuentes. Año 1840, f. 165. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13. 

Tasajeras


Tasajeras. Paraje en la hacienda de los Berros. Tierras realengas. Para Esteban Pichardo Tasajera es la vara o lugar donde se cuelga o guarda el Tasajo. En 1764 el poseedor lo era Cristóbal Guerrero que poseía 6 reses vacunas, 40 cerdos y lograba una utilidad anual de 25 pesos. En 1831, Manuela González viuda de Juan Francisco González, dueña en la Hacienda de Los Berros, le vendió a su hijo Antonio González 500 pesos de posesión en la hacienda, adyacente a la hacienda de Los Berros. En 1837, al testar Miguel de Jesús González de la Cruz, esposo de María Caridad Mariño, declaró poseer 125 pesos de posesión; Manuel González le vendió 125 pesos de posesión a José A. Mariño.  En 1840, Antonio González le vendó a Rafael González 125 pesos de posesión; Rafael González le vendió 25 pesos de posesión a Manuel Martínez en 500 pesos.  

Véase. Esteban Pichardo. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, p. 572. ANC. Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1831, f. 124v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1837, f. 149. Año 1840, ff.  100, 232v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 108.

Río de Talanqueras


Talanqueras, río de. Sitio ganadero dentro de la Hacienda de Sao Arriba, nacido tal vez luego de 1830. Allí en 1840, Francisco González le vendió a  Bernardino Rosales, 47 pesos y 4 reales de posesión.  

Véase. AHP: Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Aguilera. Año 1840, f. 174.

Tacámara

Tacámara. Hato. Sitios: Tacámara, Güiral, Arroyo de los Cotuntos. Tierras realengas denunciada por Cristóbal Hernández. En 1764 su hijo Pedro Hernández declaró poseer en ellas un rendimiento anual de 30 pesos, 50 reses vacunas y 55 cerdos y, en 1769, las tenía valuadas en 480 reales, pagando un censo de 253 reales. En 1775, tenía un sitio posesión de Pedro Hernández, nucleando 21 personas, compuestas por la del dueño y tres matrimonios de agregados. En 1777, Pedro Hernández declaró poseer 40 reses vacunas, 20 cerdos y 3 equinos. En 1784, el hato poseía un sitio y 17 habitantes blancos y 1 esclavo. En 1819, Juan José Cabrera le vendió a Gregorio Sánchez, un sitio fundado en 125 pesos de posesión. En 1831, al testar el principeño Juan de Dios Rueda López, declaró poseer una hacienda con pocos animales. En 1840, José R. de la Cruz le vendió a su hijo José Onofre un sitio de 125 pesos de posesión en 1 000 pesos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1769, f. 62. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1819, f. 112. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1831, f. 52v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 142. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Fondo Gobierno General. Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15.

Tacámara y Sabana Yeguas

Tacámara y Sabana Yeguas. Realengo denunciado por Diego de la Torre Salas, extendido desde al bahía de Nipe, el río Tacajó en el punto de la boca del río Báguano; por el río Tacajó hasta la loma de los Mulatos al occidente y al mediodía, hasta las cabezadas de Centeno. En 1769, Luisa Ruiz de Aguilar, viuda de Diego, mediante su apoderado, Cristóbal de la Cruz, le había arrendado las tierras, junto a las de Barajagua la Vieja, teniendo que pagar un censo de 500 pesos. En 1831, Miguel Jesús de la Torre le vendió a Tomás Guerrero 133 pesos de posesión, la tercera parte del valor del terreno realengo rematado por Francisco G. Leyva Guerrero, ubicado entre las haciendas de Tacámara, La Canoa, Jagüeyes y Arroyo Salado. En junio de 1832 el realengo era poseído por Onofre de la Cruz, declarándose limitante del terreno que este no tenía agua.  

Véase. AHP: Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Aguilera. Año 1769, f. 58. Escribanía de Rodríguez. Año 1831, f. 2v. ANC. Junta de Fomento. Legajo 188, número 8485.

Tacajó

Tacajó. Hato. Su nombre parece derivarse del río Tacajó. En 1763, al testar Juana González Norate, casada en segundas nupcias con Diego de Ávila, matrimonio al que Diego aportó el Corral de Alcalá y el Hato de la Puerca, con tres Estancias sembradas de yuca, plátanos y caña, 50 reses vacunas, 12 caballos y una esclava, declaró poseer el Corral de Alcalá, el hato de San Fernando, la Puerca y la Vega de Tacajó. En 1764, Eusebio de Ávila, declaró poseer 30 reses vacunas en Tacajó. El 4 de mayo de 1775, se declararon poseedores del hato, Diego Ramón de Ávila, auxiliado por el mayoral, Cosme Rodríguez y José Ochoa, auxiliado por el mayoral Alonso Rodríguez. En 1776, José Ochoa le arrendó a José Riberol, una posesión en Tacajó, con 31 reses vacunas y 31 cerdos, un cañaveral y 100 cepas de plátano por 9 años. En 1783, José Ochoa, impuso un censo en la parte de posesión que poseía sobre 260 pesos de posesión que hubo por compra a cuñado de Eusebio de Ávila En 1784, el hato poseía un sitio. En 1786, José Ochoa y Rosalía de Ávila, impusieron sobre su posesión un censo de 50 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín. En 1834, Miguel Serrano le vendió 21 pesos 3 reales de posesión a Rafaela y Antonia Ávila, en 200 pesos. En 1837, Francisco de Feria le vendió 125 pesos de posesión a Manuel Díaz en 1 000 pesos. En 1840, al testar José Antonio de Feria Pupo, declaró poseer 125 pesos de posesión, con 13 reses vacunas y 5 equinos. 

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1763, f. 69v. Año 1776, f. 122v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, f. 72v. Año 1786, ff. 169 – 172. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 136v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 44v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 209v. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118.

La Soledad


Soledad, La. Sitio en la hacienda de Almirante. Al testar en 1816, Nicolás Fernández de Leyva, declaró poseer el sitio.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1816. f. 32v.

La Soledad


Soledad, La. Sitio en la hacienda de Aguarás. Máximo González le vendió 300 pesos de posesión en el sitio a Agustín de Almaguer.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1822, f.  43v.

El Socarreño y Caletones


Socarreño y Caletones, EL. Tierras declaradas pertenecientes al ramo de propios de la ciudad de Holguín. Fueron denunciadas por Juan Antonio Almaguer y Torres y asentadas en la notaría el 18 de octubre de 1752, estimadas en 200 pesos de posesión, con los linderos: al oeste, linda con el hato y corral de Uñas y por el este, con el corral de Candelaria, tirando al mar, y de ahí tirando por la playa con derechura hasta la Peña del Mangle, y de ahí cortando derecho a una punta de sierra. En 1773 estaban arrendadas a Juan Infante, valuadas en 300 pesos de posesión y pagando una renta anula de 15 pesos. Para 1775 la posesión había recibido "creces" siendo de 350 pesos de posesión, pagando 17 pesos anuales de renta. En 1784, el arriendo pasó de Juan Infante a Fructuoso Domínguez. 

 Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, pp. 112 – 113. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1773, f. 66v. Año 1775, f.  58v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, f. 129. Fondo Tenencia de Gobierno y Ayuntamiento, Legajo 63, Expediente 1919, f. 51.

La Siguapa


Siguapa, La. Hato. También denominada San Cristóbal de la Siguapa. Tierras declaradas como pertenecientes al ramo de propios de la ciudad de Holguín. Sitio: San Mateo. Según Esteban Pichardo, Siguapa es una voz india referida  aun ave nocturna, más fea que la lechuza, menor que esta, de pico muy corto que luce sobre la cabeza dos penachos negruzcos, la parte superior del cuerpo moreno con algunas manchas amarillas, el pecho y vientre amarillo blancuzco y el resto canelo, su grito se asemeja al vozeo de un hombre. Fue denunciada por Cristóbal de la Cruz Moreno y José Tamayo Arias, asentada en la notaría el 19 de mayo de 1753, teniendo como linderos: el padrón de Mano, tirando derecho al río Guabasiabo, a la Boca del Cojo, y por él abajo hasta su boca, de ahí cortando derecho entre Siguapa y Siguapita, al río de Manos, y de ahí, por él arriba, hasta donde se dio principio. En 1764 – 65, declaró poseer en el sitio, Manuel de Almaguer, con 250 pesos de posesión y 30 pesos de utilidades anuales y Pedro Corral, con 150 pesos de posesión y 40 pesos de utilidades. En 1775, la tenían arrendada Manuel y Felipa de Almaguer de Leyva, valuada en 500 pesos de posesión, inicialmente, para esta fecha había recibido creces, equivaliendo a 550 pesos de posesión, pagándose al Cabildo, 20 pesos anuales por el arriendo; 4 de mayo de 1775, el hato tenía de poseedores: Manuel Almaguer y a Julián de la Cruz, yerno este de Pedro del Corral y Felipa de Almaguer. Ese año Pedro del Corral declaró poseer el sitio de San Mateo, con una casita, un corralito de cerdos y  un platanal. En 1783, el hato de San Cristóbal se mantenía arrendado a Manuel Almaguer. En 1798, al testar Manuel Almaguer, esposo de Gabriela Gómez, declaró que su hijo José Almaguer Gómez, tenía en propios, un sitio bajo le denominación de San Mateo,  "por sesión que le hizo Doña Felipa de Almaguer su prima hermana". En 1834, Ramón de Almaguer le vendió a Agustín de Leyva, 75 pesos de posesión en 1 200 pesos y otros 25 pesos de posesión a Faustino Pérez, en 500 pesos.  

Véase. Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, p. 113. Esteban Pichardo. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, p. 152. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1775, ff. 26, 55. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, ff. 15, 132. Escribanía de Manuel de Aguilera. Año 1834, ff.  5, 13. Fondo Tenencia de Gobierno y Ayuntamiento, Legajo 63, Expediente 1919, F. 109. ANC. Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7.

La Sierra


Sierra, La. Paraje y corral en el hato de Bariay. El 4 de mayo de 1775, el corral estaba poseído por Rodrigo González de Rivera, auxiliado por el mayoral Francisco González. En 1786, Leandro Cruz le vendó a Antonio Serrano, 100 pesos de posesión en el corral. En 1810, Juana de Ávila, viuda de Rodrigo González de Rivera, le donó a su hijo Asensio González de Rivera Ávila, 62 pesos 4 reales de posesión en La Sierra, para conformarle una acción de 100 pesos de posesión. En 1828, El cura Salvador Losada le vendió a Francisco Díaz Guerra una hacienda en la posesión, fundada en 400 pesos de capellanía que impuso su hermano Nicolás, a su favor, en 500 pesos. 

 Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, f. 31v. Año 1810, f. 121. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 137.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA