LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

18 de octubre de 2010

San José de Cacocum

San José de Cacocum. Nombre nacido del santoral cristiano; puede referirse a San José, esposo de la Virgen María, con fecha conmemorativa 19 de marzo. Hato desarrollado a partir del Hato de Cacocum. En el padrón de fincas rústicas del 4 de mayo de 1775, este hato se relaciona poco después del hato de San José, poseído por José de Leyva y Bernardo Jiménez, razón por la que decidimos informarlo como un hato independiente. El hato poseía un sitio, propiedad de Miguel Cardet, estando arrendado a Juan de Jesús Rivas y nucleando 8 personas. 

Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132.

San José de Cacocum

San José de Cacocum. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San José, esposo de la Virgen María,  con fecha conmemorativa 19 de marzo.  Hato desarrollado a partir del Hato de Cacocum. El 4 de mayo de 1775, el hato poseía dos sitios, uno de José de Leyva y el otro de Bernardo Jiménez, nucleando 21 personas, de ellas 8 esclavos. En 1784, el hato poseía un sitio. 

 Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118.

San José de Arroyo Blanco


San José de Arroyo Blanco. Sito y hacienda desarrollado en el hato de Arroyo Blanco del Sur. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San José, esposo de la Virgen María,  con fecha conmemorativa 19 de marzo. El 4 de mayo de 1775, era poseído por el viudo José Bermúdez, nucleando tres personas: el dueño, un agregado y un esclavo. En 1831, al testar José Antonio de Fuentes González de Peña, esposo de Juana Josefa Reynaldos, declaró poseer el sitio de 125 pesos de posesión, atendido por su hijo Gabriel.  
Véase. ANC. Fondo Gobierno General. Legajo 490, Número 25132. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de José Joaquín Almaguer. Año 1831, f. 107.

San José de Aguarás


San José de Aguarás. Hacienda desarrollada en el hato de Aguarás. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San José, esposo de la Virgen María,  con fecha conmemorativa 19 de marzo. En 1831, Soledad Sánchez, esposa de Benjamín de Zayas, le dio la hacienda en arriendo a su apoderado Domingo Carcaño.  
Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de José Joaquín Almaguer. Año 1831, f. XX

San Joaquín


San Joaquín.  Hacienda desarrollada en el hato de Cacocum. En 1784, al informarse la distribución de la pesa para la ciudad de Holguín, se mencionó como poseedor de la hacienda a Eufemia Sánchez.  

Véase. AHP. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff.  52v – 55v.

San Hilario


San Hilario. Sitio y hacienda desarrollada en el hato de Cacocum. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Hilario de Poitiers, Obispo y Doctor de la Iglesia, con fecha conmemorativa el 13 de enero. En 1825, Manuel León Rodríguez le arrendó a Pablo Alberteris, por 5 años, a pagar 150 pesos cada año.  
Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1825, f. 100

San Francisco


San Francisco. Sitio en el hato de Gibara. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Francisco de Asís  con fecha conmemorativa el 4 de octubre. En 1772, José Ricardo le vendió a la viuda María Pupo, 200 pesos de posesión en el paraje de San Francisco, heredado  a la muerte de su padre. El 4 de mayo de 1775, el sitio bajo la denominación de hato, tenía dos sitios, poseídos por: Cristóbal Zaldívar, esposo de Josefa de Leyva y José Miguel Zaldívar, esposo de María de Peña.  En 1777, al testar María de las Mercedes de Peña Ricardo, esposa de José Zaldívar, declaró poseer 100 pesos de posesión en San Francisco de Gibara. En 1789, al testar Miguel José Zaldívar Pupo, viudo de María de las mercedes de Peña y luego matrimoniado con Rosalía de la Torre Hechavarría, declaró poseer 150 pesos de posesión en el hato de San Francisco de Gibara. En 1834, Nicolás de Ávila le vendió 10 pesos de posesión a  José Nazario Zaldívar en El Rabón de Gibara. Consúltese: Rabón.  
Véase: AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1772, f. 79. Año 1777, f. 1.  Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1789, f. 187. Año 1834, f. 200v. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132

San Francisco


San Francisco. Hato y sitio en la zona de Cacocum. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Francisco de Asís  con fecha conmemorativa el 4 de octubre. El 4 de mayo de 1775, tenía un sitio posesión de Francisco Martínez, esposo de María Garcés, nucleando 3 personas. En 1786, Antonio Palacios impuso sobre su posesión en San Francisco, un censo de 200 pesos, para la futura creación de un Convento en la ciudad de Holguín. 
 Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo490, Número 25132. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 17686, ff. 169 – 172

San Fernando


San Fernando. Hato. Originalmente Sao de Hernando. Nombre nacido del santoral cristiano;  se refiere a San Fernando Rey de España, con fecha conmemorativa el 30 de mayo. En octubre de 1703, durante la visita del Alcalde Ordinario de la Villa de Bayamo, Juan Infante Hidalgo, este hizo un amparo a Juan Manuel de la Torre, de la crianza de mulas en el paraje Sao Hernando, luego denominado San Fernando. En 1763, al testar Juana González Norate, casada en segundas nupcias con Diego de Ávila, matrimonio al que Diego aportó el Corral de Alcalá y el Hato de la Puerca, con tres Estancias sembradas de yuca, plátanos y caña, 50 reses vacunas, 12 caballos y una esclava, declarando entonces poseer el Corral de Alcalá, el Hato de San Fernando, la Puerca, la Vega de Tacajó y un ingenito. En 1764, Diego de Ávila, declaró poseer en el paraje 130 reses vacunas. En 1770, José de Peña, apoderado de su nuera Salvadora de la Torre, le vendió a Blas Ramón de Ávila, nieto de Juan González, 277 pesos de posesión en las tierras agraciadas, contiguas al hato de la Puerca y poco después, otros 130 pesos de posesión en el hato. En 1772, Diego de Ávila le vendió a su hijo Diego, 100 pesos de posesión que hubo por compra de Domingo de la Torre, en 280 pesos. En 1773, al testar Diego de Ávila, esposo de Juana González, reconoció haberle vendido a Manuel de Santiesteban Muñoz los sitios de la Puerca, Alcalá y san Fernando en 4000 pesos, menos 500 pesos que guardó para sí en Alcalá. En 1777, Diego de Ávila declaró poseer 20 reses vacunas y Juan de Nápoles, 12 reses vacunas 8 cerdos y 2 equinos. En 1780, Leonor Josefa Muñoz, viuda de Manuel Santiesteban, vendió a través de su apoderado, las haciendas de San Juan de la Puerca, con los asientos de San Fernando y Alcalá, que adquiriera a Diego de Ávila, así como el sitio de Bijarú que hubo de Blas de Ávila, a José de la Peña, todo en 1 053 pesos, gravados pro censos de capellanía, 200 pesos a San Antonio de Papua y 50 pesos a la virgen del Rosario. En 1784, el hato poseía un sitio. En 1807, Manuel José de la Peña le vendió a Diego Pérez, 200 pesos de posesión en San Fernando. En 1840, María Nicolasa Guerrero le vendió 125 pesos de posesión a María Nicolasa Aguilera en 500 pesos.  
Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1763, f. 69v. Año 1770, ff. 6, 110v. Año 1772, f. 29. Año 1773, f. 129. Año 1780, f. 32v. Escribanía de Antonio Rodríguez. Año 1807, f. 59v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 73v. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13. Fondo Gobierno General. Legajo 489, Número 25118.

San Felipe de Purnio


San Felipe de Purnio. Sitio en el corral de Purnio en el hato de las Cuevas. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Felipe de Neri con fecha conmemorativa el 26 de mayo. En 1786, al testar María de la Cruz de la Torre Hechavarría Rodríguez, esposa de Manuel de Parra, declaró tener una posesión en el corral de San Felipe de Purnio. En 1810, Diego de Parra, albacea de su difunta hermana Beatriz de Parra, le vendió a Ignacio Moreno 131 pesos y 3 reales de posesión en San Felipe de Purnio.   
Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Salvador de Fuentes. Año 1786, f. 86. Año 1810, f. 38.

San Felipe de Guabasiabo


San Felipe de Guabasiabo. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Felipe de Neri con fecha conmemorativa el 26 de mayo. Denominación referida a un sitio dentro de la hacienda de San Felipe de Uñas, luego hacienda.  

Véase Guabasiabo.

San Diego


San Diego. Hato. Nombre nacido del santoral cristiano;  se refiere a San Diego de Alcalá con fecha conmemorativa el 13 de noviembre.  El 4 de mayo de 1775, era poseído por Juan Ignacio Aguilera.  
Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132.

San Diego de Alcalá


San Diego de Alcalá.   Hato y Corral de San Diego de Alcalá. Nombre nacido del santoral cristiano;  se refiere a San Diego con fecha conmemorativa el 13 de noviembre. Posiblemente su origen más antiguo se encuentra en la Encomienda de Alcalá, uno de lugares de mayor importancia dentro de los procesos de la transculturación en el territorio holguinero, con una comunidad humana colonial desarrollada desde los inicios del siglo XVI hasta los finales del siglo XVII. En 1538 y 1539 Alcalá fue escenario de levantamientos anticolonialistas de indios encomendados. El hato de San Diego de Alcalá se mercedó el 10 de julio de 1653. En 1763, al testar Juana González Norate, casada en segundas nupcias con Diego de Ávila, matrimonio al que Diego aportó el Corral de Alcalá y el Hato de la Puerca, con tres Estancias sembradas de yuca, plátanos y caña, 50 reses vacunas, 12 caballos y una esclava, declaró poseer además el Corral de Alcalá, el hato de San Fernando, la Puerca y la Vega de Tacajó. En 1764, Diego de Ávila declaró poseer en el lugar 40 cerdos. En 1772, Diego le vendió a Manuel  Santiesteban Muñoz, el corral de Alcalá, junto al hato de la Puerca, que había recibido de su padre, en 4 000 pesos, con los linderos: al este, primer paso del arroyo Rancho Nuevo, y al sur al arroyo…, de ahí mirando al poniente al Cerro de Tibisial y de allí, al norte a arroyo Rancho Nuevo, hacia el antiguo camino a Bariay. En 1773, al testar Diego de Ávila, esposo de Juana González, reconoció haberle vendido a Manuel de Santiesteban Muñoz los sitios de la Puerca, Alcalá y San Fernando en 4 000 pesos, menos 500 pesos que guardó para sí en Alcalá. En 1780, Leonor Josefa Muñoz, viuda de Manuel Santiesteban, vendió a través de su apoderado, las haciendas de San Juan de la Puerca, con los asientos de San Fernando y Alcalá, que adquiriera a Diego de Ávila, así como el sitio de Bijarú que hubo de Blas de Ávila, a José de la Peña, todo en 1 053 pesos, gravados por censos de capellanía, 200 pesos de posesión en beneficio de San Antonio de Padua y 50 pesos a la virgen del Rosario. En 1784, el hato poseía un sitio. En 1807, la viuda María de la Torre Hechavarría (el esposo había sido Francisco de Peña), le vendió a Antonio Ochoa, un sitio en san Diego de Alcalá, de 345 pesos de posesión en 1 000 pesos. En 1828, al testar Francisco Antonio Ochoa Ávila, declaró poseer en la hacienda teniéndola arrendada a Manuel Perdomo. En 1837, José Manuel Betancourt le vendió a Reynaldo Batista 25 pesos de posesión en 200 pesos. 
 Véase: Diego de Ávila y Delmonte. Memoria histórica sobre el origen del hato de San Isidoro,  pp. 93 – 96. Roberto Valcárcel. Introducción a la arqueología del contacto indo hispánico en la Provincia de Holguín, Cuba. En: El Caribe arqueológico. Anuario publicado por la Casa del Caribe.  No. 2 / 1997, p. 69. Venegas, Carlos.  Colonización y expansión urbana. Primera etapa 1510 – 1658. En: Revista Islas. No. XXX, p. 113. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1763, f. 69v. Año 1772, f. 6. Año 1773, f. 129. Año 1780, ff. 32v, 146. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1807, f. 82. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 152v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837,  68. ANC. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General. Legajo 489, Número 25118.

San Cristóbal


San Cristóbal. Hato. El 4 de mayo de 1775 era poseído por el viudo Manuel Almaguer

Véase. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132.

San Cristóbal de la Siguapa


San Cristóbal de la Siguapa. Sitios: San Mateo. Corral y paraje en los terrenos de propios de la Ciudad. Para Esteban Pichardo, el vocablo Siguapa, es voz india que se refiere a un ave nocturna, más fea que la lechuza  y menor que esta, pico muy corto, que luce sobre la cabeza, dos penachos negruzcos. Tierras limítrofes con las del hato de Calderón, por lo cual los poseedores de este hato, tuvieron un destacado papel sobre la historia de la Siguapa. En 1761, al testar Cristóbal de la Cruz Moreno, declaró poseer en la Siguapa 200 pesos de posesión, teniéndolo a la mitad con su cuñado Diego de Silva. En 1765, al declararse los poseedores del hato de Guabasiabo, dos de ellos, Pedro Corral y Manuel Almaguer, con posesiones en Calderón expusieron tener, el primero 150 pesos de posesión en la Siguapa, rindiéndole 60 pesos y, el segundo 250 pesos, con un rendimiento de 30 pesos. En 1770 los poseedores lo eran Pedro del Corral y Manuel de Almaguer; en agosto de este año, Manuel Almaguer solicitó infructuosamente al Cabildo trasladar el censo que pagaba por estas tierras, para los parajes de Laguna de Domingo Luis y río de Manos, en sus tierras de Calderón. En 1777, Miguel de Almaguer declaró poseer 6 reses vacunas, 29 cerdos y 7 equinos. En 1784, el corral tenía un sitio. En 1798, al testar Manuel Almaguer de Leyva, esposo de Gabriela Gómez, declaró poseer arrendada a propios el corral, atendido por su hijo Carlos. A la vez, su otro hijo José M. Almaguer Gómez, tenía en el corral un sitio bajo le denominación de San Mateo,  ¨ por sesión que le hizo Doña Felipa de Almaguer su prima hermana. ¨ En 1825, Joaquín de Almaguer era condueño de la hacienda y explotaba la madera de Fustete. En 1837, Agustín de Leyva le vendió un sitio ¨ sin posesión ¨ a Miguel Lorenzo Serrano en 125 pesos. 
 Véase: Esteban Pichardo. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, p. 552. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1761, f. 41. Año 1770, f. 108. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1798, f. 15. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f. 40. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 4. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1922, f. 29v. ANC. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13. Fondo Gobierno General. Legajo 489, Número 25118. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales. Legajo 17, Número 17.

San Blas

San Blas. Sitio y hacienda en el hato de Arroyo Blanco del sur. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Blas, mártir y obispo con fecha conmemorativa el 3 de febrero.  En 1825, al realizar el crecimiento del valor del hato, se informó que Miguel Reynaldos la había comprado la hacienda de San Blas, a Salvador de Fuentes.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Manuel de Jesús Rodríguez. Año 1825, f. 74.

San Antonio


San Antonio. Sitio en el corral de Candelaria. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Antonio Abad con fecha conmemorativa el 17 de enero. En 1840, al testar Juan Nepomuceno Cardet Cruz declaró poseer 300 pesos de posesión en el corral con el sitio San Antonio, junto a otros.  
Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Miguel Aguilera. Año 1840, f. 155.

San Antonio

San Antonio. Sitio desarrollado en la hacienda de Chaparra. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Antonio Abad con fecha conmemorativa el 17 de enero. En 1828, al testar Francisco Ochoa Ávila, declaró poseer la hacienda y el sitio.  

Véase. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 152v

San Antonio de Santa Bárbara

San Antonio de Santa Bárbara. Hato y sitio en el hato de Santa Bárbara del Viriviví. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Antonio Abad con fecha conmemorativa el 17 de enero. Posesión de   José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano. En 1775, lo atendía el mayoral José Artolco. En 1776, Esteban Infante, apoderado del dueño, le arrendó a Matías de la Cruz, la hacienda de San Antonio, junto a las de Santa Bárbara, San Pedro, y Santa María. En 1777, ya fallecido José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, su hijo Juan de Paula de Silva, reconoció la existencia de un arrendamiento establecido sobre las tierras de Aguarás y sus anexos, entre su padre y Esteban Infante por tres años a pagar 267 cada año.  

Véase: AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1766, f. 93. Año 1777, f. 93. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132

San Antonio de Cacocum


San Antonio de Cacocum. Hato desarrollado a partir de la hacienda  de Cacocum. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Antonio Abad con fecha conmemorativa el 17 de enero. En 1775, el hato pertenecía a José de Leyva, y lo trabajaba su mayoral Pedro Batista con su familia. Nucleaba 6 personas. En 1784, lo mantenía José de Leyva, con 6 esclavos y un agregado. En 1814, al testar Juan A. de Ávila, segundo marido de Ana Maria ¿Tartarin?, declaró poseer en el sitio un ingenio y 767 pesos de posesión, todo valorado en 1 718 pesos y 1 real. En 1828, Felipe y Juan A. de Ávila, le vendieron a Vicente Castro 25 pesos de posesión en 600 pesos. En 1834, Vicente de Castro le vendió a Juan Manuel Oramas, 25 pesos de posesión en 400 pesos. En 1837, José A. Mariño le vendió 150 pesos de posesión a Francisco J. Pérez. 
Véase. ANC. Fondo Gobierno General. Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118.  AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1814, f. 18v. Escribanía de Manuel León Rodríguez. Año 1828, f. 223. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 25. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f.  36v.

San Andrés


San Andrés. Hato y Corral. Sitios Juan Sáez, Los Alfonsos, La Estrella. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Andrés, Apóstol, con fecha conmemorativa el 30 de noviembre. La demolerse la hacienda comunera en 1929 se le reconoció 803 caballerías de tierras y 14 cordeles, estando sus linderos situados en: Paso de Domínguez, punto de convenio de Guaramanao, Laguna de Sibanicú, La Peña Prieta, cabezadas del río Guabasiabo, La Olleta, Cañada de Melones, Cruz Labrada, trocha del Vedado y Paso de Pedregoso. La primera mención conocida del hato es del año 1700, cuando al venderse el hato de Uñas, se señaló al hato de San Andrés como uno de sus linderos, por lo cual puede suponerse fue mercedado por el Cabildo de Bayamo en el último tercio del siglo XVII. Se desconocen sus primeros poseedores. En 1764, declararon ser poseedores del hato en el asiento principal: Andrés Callero, con 20 reses vacunas y 30 cerdos, Francisco Escobar, con 20 reses vacunas y 16 cerdos, Gerónima Fonseca, con 4000 pesos de posesión, gravados por un censo de 200 pesos en beneficio de Gregorio Estrada, Julián Garcés, con 270 pesos de posesión, gravados por úncenos de capellanía en beneficio de la Iglesia Parroquial mayor de Bayamo,  30 reses vacunas, 80 cerdos y 50 pesos de utilidad anual y Diego de Parra, con 40 cerdos. En 1765, al testar Gerónima Fonseca de la Torre Hecheverría, viuda primero de José de Leyva y luego de Esteban Rondón Varela, le donó a su bisnieto Manuel, hijo de Julián Garcés y su nieta ya difunta, Ángela Márquez, 400 pesos de posesión, de ellos 300 en el paraje de Los Alfonsos, de inmediato, y los otros 100 a su fallecimiento. En 1767, Manuel Garcés, le vendió a Miguel Calderón, 400 pesos de posesión que le donara su abuela. En 1768, Gerónima Fonseca, le vendió a Francisco Pérez, 300 pesos de posesión en el paraje de Los Alfonsos. En 1769, Gerónima Fonseca le vendió a Miguel Calderón, 200 pesos de posesión en el paraje de los Alfonsos. En un nuevo testamento en 1770 Gerónima reconoció tener en el hato  2 895 pesos de posesión, incluyendo el Corral de Los Alfonsos. En un nuevo testamento ese propio año, redujo el valor total de sus posesiones a 2 605 pesos de posesión e informó de un censo de capellanía de 270 pesos. En 1771, al testar Miguel Rodríguez Calderón, popularmente llamado Miguel Calderón, natural de Andalucía, esposo de Francisca Losada, reconoció 519 pesos de posesión en el hato, con una Estancia de yucas y plátanos, 60 reses vacunas, 54 cerdos y 6 caballos. En 1772, Manuel Garcés apoderado de Gerónima Fonseca, le vendió a Lorenzo de Góngora, 450 pesos de posesión; Francisco Pérez de la Vega, le vendió al cura Antonio Aldana, 200 pesos de posesión en el corral de los Alfonsos. En 1773, testó nuevamente Gerónima, reconociendo 2130 pesos de posesión y un censo de capellanía de 200 pesos y a la vez pleiteaba el asiento de Juan Sáez, en el hato de Chaparra, razón por la cual le había cedido, 200 pesos de posesión a Basilio González de Peña. En 1774, Gerónima le traspasó a Juan Eduardo de los Reyes, 1550 pesos de posesión en el hato, de ellos 300 pesos donados, 275 gravados por un censo de capellanía y 975 pesos vendidos. En 1775, en nuevo testamento de Gerónima, reconoció que su primer matrimonio con José ¿Lecubre? fue anulado y era viuda de Esteban Rondón, informando haberle dado a Basilio de Peña, 200 pesos de posesión en el sitio de El Vedado ¨ para que defienda mi dependencia ¨, haberle vendido a Francisco Pérez, 300 pesos de posesión en Los Alfonsos y otros 300 a Miguel de Oro, en San Andrés; Basilio de Peña, apoderado de Gerónima le vendió a Francisco Pérez de la Vega, 400 pesos de posesión y a Miguel de Escalona , otros 200 en Los Alfonsos; Gerónima le vendió a Miguel de Oro, 300 pesos de posesión en el hato. El 4 de mayo, declararon ser poseedores del hato: Manuel Calderón con el auxilio del mayoral, Matías Santiesteban, Manuel de Oro, auxiliado por el mayoral Ignacio Guerra, Juan Escobar, la viuda Juana Josefa Pérez, el viudo Julián Garcés y Eduardo de los Reyes, auxiliado por el mayoral Custodio García. En 1776, Gerónima Fonseca le vendió a Manuel Batista, 400 pesos de posesión en Los Alfonsos; Manuel Antonio Calderón le vendió a Juan Rondón, 80 pesos de posesión en Los Alfonsos. En 1777, Miguel Calderón declaró poseer 78 reses vacunas, 54 cerdos y 15 equinos, Juan de Escobar, 28 reses vacunas, 15 cerdos y 5 equinos, Julián Garcés, 20 reses vacunas, 19 cerdos y 4 equinos, Francisco Pérez, 20 reses vacunas, 40 cerdos y 7 equinos. En 1783, Julián Gómez le vendió a Ventura Góngora un trapiche en le hato de San Andrés, sobre 260 pesos de posesión, en 700 pesos, con la aclaración que los 260 pesos estaban gravados por un censo en beneficio del bayamés Gregorio de Estrada; Juan Antonio de Ochoa, le vendió a Manuel Batista y Juan Rondón, 200 pesos de posesión; el santiaguero Ignacio Caravallo, apoderado de Victoria Escobar, también santiaguera,  le vendió a Cristóbal Escobar, 111 pesos de posesión en el hato de San Andrés. En 1784, el hato poseía un solo sitio; al repartirse la cuota para la pesa para el abasto de la ciudad de Holguín, se señalaron como poseedores a Juan A. Escobar, Ventura Góngora, Cristóbal Escobar y al cura Cristóbal Rodríguez. En 1786, José de las Mercedes de Peña, apoderado de José Rubio y María Antonia Escobar de Cuba, le vendieron a Julián Garcés 110 pesos de posesión en San Andrés; al testar Miguel Sánchez Valero, natural de Santiago de Cuba, esposo de Juana Bernarda Álvarez, declaró se uno de los poseedores del sitio Los Alfonsos, con 6 reses vacunas, 4 equinos y 8 cerdos. En 1795, Antonio de Góngora le vendió, a Lorenzo de Góngora, 40 pesos de posesión en el hato de San Andrés; Maria de Góngora, le vendió al propio Lorenzo, otros 28 pesos de posesión; Antonia Rodríguez, revendió a Ana María Romero, viuda de Juan Rondón, 220 pesos de posesión en el hato. En 1807, Jacinto de Silva le vendió a, Francisco de la Cruz, 43 pesos y 5 reales un sitio en la hacienda de San Andrés; María de las Mercedes  Quesada, viuda de Francisco Rondan, les vendió a Felipe Urrutia y a Fernando Pérez,  un sitio fundado en 100 pesos de posesión. En 1814, Gerónima Garcés le vendió a Teresa de Ávila, 111 pesos de posesión, heredados de su padre Julián Garcés, en San Andrés. En 1816, Fernando Pérez le vendió a Ignacio Hernández  100 pesos de posesión en San Andrés, en 300 pesos. En 1819, al testar Ana Gutiérrez Dueña, natural e Sancti Spíritus, esposa de José R. Escobar, declaró poseer 125 pesos de posesión en el hato. En 1837, Francisco A. Escobar le vendió 40 pesos de posesión a Juan A. de la Rosa en 55 pesos.  
Véase: Diego de Ávila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, p. 74. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1765, f. 20v. Año 1767, f. 69. Año 1768, f. 16v. Año 1769, f. 24v. Año 1770, ff. 19v, 82. Año 1771, f. 44v. Año 1772, ff. 57v, 83. 1773, 18. Año 1774, f. 15. Año 1775, ff. 3v, 17, 18, 46v. Año 1776, ff. 24v, 104. Año 1780, f. 88, Año 1783, ff. 23v, 26v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, ff. 21v, 47. Año 1786, ff. 95v, 137v.  Año 1795, ff. 9v, 10v, 18. Año 1807, f. 1v. Año 1814, f. 117v. Año 1816, f. 28v.  Año 1822, f. 20v. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1810, f. 16v. Escribanía de Antonio de Fuentes. Año 1837, f. 52v. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f.  67. Fondo Tenencia y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1926, ff. 52v – 55v. Fondo  Juzgado de Primera Instancia. Legajo 34, Expediente 430. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, Legajo 17, Número 7. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132; Legajo 489, Número 25118. Fondo Realengos. Legajo 76, Número 13. 

San Agustín


San Agustín. Corral en la hacienda de Aguarás. Nombre nacido del santoral cristiano;  puede referirse a San Agustín de Hipona, Padre de la Iglesia, con fecha conmemorativa el 28 de agosto. En 1771, Lorenzo Castellanos de Cisneros, natural de Castilla la Nueva, esposo de Cecilia de Guevara, Escribano del Cabildo de Holguín, al testar declaró le había dado en arrendamiento el corral, a Gabriel García, comprado por 15 pesos a Pedro Rodríguez y a su hermano. El 4 de mayo de 1775, el poseedor del Hato de Aguarás, José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, lo tenía arrendado a José Ramírez, nucleando 4 personas.  

Véase: AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1771, f. 28. ANC. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132.

Samá


Samá. Corral. Tierras realengas denunciadas por Andrés de la Cruz, en 1744. Hoja 23b mapa de Pichardo. En 1764 – 65, declararon ser poseedores del corral: Felipa de la Cruz, con 140 pesos de posesión, Felipe Hernández, con 60 pesos de posesión, 30 cerdos y una utilidad anual de 25 pesos y Francisco Hernández, con 30 reses vacunas y 50 cerdos. En 1772, Diego Hernández le vendió a Bernardo Batista, 60 pesos de posesión que había recibido de su padre, Salvador Hernández. En 1773, Lorenzo Hernández le vendió a Bernardo Batista, 100 pesos de posesión, recibido de su difunto padre Salvador. En 1774, Juan Ramírez le vendió a Bernardo Batista, 60 pesos de posesión. El 4 de mayo de 1775, se declaró poseedor del corral, Bernardo Batista, auxiliado por el mayoral, Juan de Mata. En 1786, Francisco A. Ricardo, le vendió a santiago Hernández, 150 pesos de posesión en Samá. En 1788, Bernardo pleiteaba con Juan Ramírez de la Rosa, poseedor de la hacienda de San Antonio de Mulas (Punta de Mulas), por el control de unas tierras en las haciendas de Yagüajay y Samá. En 1804, Lorenzo Hernández le vendió a Juan de Mata Batista, 4 pesos de posesión en Samá. En 1819, Miguel Hernández le vendió 50 pesos de posesión a Juan de Matos Batista y este, le vendió 40 pesos de posesión a su hijo Luis. En 1822, Juan de Matos le vendió 4 pesos de posesión a salvador Diéguez, en 300 pesos. En 1834, al testar María de la Cruz Ricardo, viuda de Pedro Batista Ramírez, declaró ser dueña de un sitio de 75 pesos de posesión. En 1840, Juan a. Ricardo le vendió 15 pesos de posesión a Manuel Trinidad Ochoa. 

 Véase: AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1772, f. 55. Año 1773, f. 84v. Año 1774, f. 40v. Año 1788, f. 131v. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1786, f. 68. Año 1804, f. 101. Año 1819, f. 123v. Año 1822, f. 72. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez. Año 1819, f. 251. Escribanía de Andrés Antonio Rodríguez y Miguel de Aguilera. Año 1834, f. 185. Escribanía de Miguel de Aguilera. Año 1840, f. 206. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 388, Número 41. Fondo Correspondencia de los Capitanes Generales, legajo 17, Número 7. Fondo Gobierno General, Legajo 490, Número 25132.

Las Salinas


Salinas, Las. San Lorenzo de las Salinas. Posesión incluida por el Cabildo holguinero en el ramos de propios en 1753, valuada en 200 pesos de posesión. Fue primero arrendada por el bayamés Pedro José Riverón y Figueroa, señalándose como linderos: por una parte en la playa que linda con el hato de Las yamaicas, siguiendo derecho al norte con el mar en la Herradura, luego, al este, por toda la costa del mar, a la boca del Puerto del Padre, y de ahí al sur, orillando dicho puerto, hasta lindar con el Yamaicas, y en seguida a donde se dió principio. En 1757 la poseía Salvador de Guevara. En 1758, lo era José de Leyva. En 1770, Pedro de Villasola, entonces poseedor del arrandamiento, lo cedió a Juan de Peña. En 1777, Peña, poseía 30 reses vacunas. En 1783, el arrendamiento del hato pasó de Diego de Parra, a Diego Batista. En 1784, el hato poseía un solo sitio.  

Véase. Diego de Avila y Delmonte. Memoria sobre el origen del hato de San Isidoro de Holguín, p. 117. AHP. Fondo Protocolos Notariales. Escribanía de Lorenzo Castellanos. Año 1757, f. 67. Año 1758, f. 7. Escribanía de Salvador de Fuentes. Año 1783, f. 131.Fondo Tenecia de Gobierno y Ayuntamiento. Legajo 63, Expediente 1919, f. 18. Año 1770, f. 105. ANC. Fondo Realengos, Legajo 76, Número 15. Fondo Gobierno General. Legajo 489, Número 25118.

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA