Prensa desde 1900

23 de marzo de 2014

La Regla Conga o Palo Monte en el Municipio de Holguín.


«Cuba tiene todavía un tesoro abandonado por el blanco que lo ignora, por el negro que lo esconde, por el presuntuoso ignorantón que lo desprecia».
Don Fernando Ortiz 
Visiones holguineras sobre la iniciación en Palo


Con información tomada de Trabajo de Diploma en Opción al Título de Licenciado en Estudios Socioculturales, por la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya: La Regla Conga o Palo Monte en el Municipio de Holguín. 
Autora: Maricel Díaz Ramírez. 


Para descargar la Tesis haga clic aquí.

16 de marzo de 2014

Visiones holguineras del acto de iniciación en Palo Monte




Todos los practicantes entrevistados han coincidido en que la  ceremonia más importante de todas las que se realizan en Palo Monte es la de iniciación o consagración, (rayamiento) de la que según ellos, el iniciado emergerá siendo un ser totalmente distinto del que era anteriormente. Esta ceremonia representa un paso decisivo en la vida social y religiosa del individuo, cambiando totalmente su condición existencial, debido, sobre todo, a que deberá aprender  a comportarse  y regirse por nuevas normas y pautas de conductas. Una vez iniciado, el palero se adentrará en un nuevo universo que le va a cambiar su concepción del mundo y su actitud ante la vida y ante la muerte.


Iniciado como palero la persona es acogida espiritualmente por sus padrinos y por los hermanos de religión, por tanto, ahora pertenece a una familia religiosa que tiene la responsabilidad de encaminar al recién iniciado en los
secretos del culto.

No todos los entrevistados coincidieron en la forma en que se realiza esta ceremonia. A continuación referimos tres de los testimonios más ignificativos, el primero de un palero que no ha “hecho santo”, el segundo es el de un palero y santero  autóctono de la localidad,  que resultó muy interesante por ser totalmente distinto a todos los otros testimonios escuchados,  y el tercero que pertenece a una mujer que es espiritista, palera y santera.  Por supuesto  que los testimoniantes callan puntos que son sagrados y secretos.

El palero dijo que cuando un individuo siente el deseo o la necesidad de formar parte de esta religión elige a un tata nganga para que sea su padrino y lo inicie. Corresponde al padrino presentar al que se inicia ante su nganga y preguntarle si es el aspirante una persona merecedora de entrar en a la  religión, (en ningún caso el aspirante puede ser homosexual y siempre tiene que ser buen hijo, buen padre, buen amigo y debe mantener una buena conducta social). Igual se le pregunta a nganga del padrino si ser palero está en el destino del aspirante.

Si la nganga responde a todo positivo el padrino debe explicarle al que se va a iniciar los fundamentos de la Regla Conga, para que sepa la responsabilidad  que va a asumir y a lo que deberá enfrentarse si llega a infringir las normas. Luego el padrino consulta en que camino va a jurar al nuevo palero”es decir,  debe descubrir de qué deidad es hijo y determinar si nacerá como  ngueyo o como tata, ya que de ahí depende si nace con prenda o  no. En el caso que el aspirante nazca con prenda por designio del nfumbe nganga, el padrino determinará si esa persona esta preparada para llevarse la prenda  para su casa o si tiene que esperar un tiempo hasta que tenga los conocimientos suficientes que le permitan atender al muerto como es debido.

Además al interesado en iniciarse en Palo Monte le entregan una lista donde está escrito todo lo necesario para el proceso de iniciación. De dichas necesidades hay determinados elemento que los busca el que va a iniciarse, y otros que los buscará el padrino, los palos del monte, por ejemplo, ya que para cortarlos hay que poseer ciertos conocimientos, entre ellos cuál es la luna propicia para cortar el palo y en qué lugares específicos del monte es que se puede hacer, además, el derecho de llevarse los palos una vez cortados requiere de ceremonias en las que se sacrifica un animal o se paga dinero; para hacer lo anterior hay que saber, de ahí que sea el padrino quien se encarga, porque antes a él sus antecesores le trasladaron la sabiduría ancestral que mañana traspasará él a su nuevo ahijado.

Es el siguiente paso hacer ceremonias de presentación del que se va a iniciar delante una palma real, de una Ceiba y en el monte  con el propósito de que reciba la bendición de todos esos elementos y entonces sí que estará listo para la iniciación como tal.

El día de la iniciación el aspirante debe  llegar  muy temprano en la mañana a la casa del padrino y sentarse  fuera del munanso congo, mientras que dentro estarán los mayores preparando la ceremonia y cantando. Esta espera del que va a iniciarse es interpretada como castigo ritual. Cuando los mayores consideran que el castigo ha sido suficiente, hacen pasar al aspirante a otro cuarto donde el palero de mayor jerarquía lo baña con infusiones preparadas para la ocasión, (estas infusiones deben estar hechas a base de las yerbas de su futuro guía espiritual).


Finalizado el baño al aspirante le vendan los ojos y lo llevan para el munanso, donde se le hace el ritual de rayamiento. Hasta donde nos pudieron decir, consiste el rayamiento en una serie de incisiones que al aspirante en su cuerpo usando para tal fin una cuchilla de afeitar, una navaja, o una espina de determinada planta, pero asimismo se puede usar las  garras de algún Animal. (El instrumento con que se hace el rayamiento se selecciona en dependencia de las costumbres de la rama o la Casa palera que está haciendo la iniciación). Hechos los cortes, (rayamiento), estos se sellan con esperma de vela natural, tabaco, o algún cello elaborado a partir de ingredientes señalados para la ocasión; siempre tratando de evitar  que se infecten las incisiones.


Al terminar el acto del rayamiento le retiran la venda de los ojos y, presentándole un crucifijo y una vela, le preguntan qué ve. El iniciado debe responder de acuerdo con lo que vea. Basándose en su experiencia personal, el informante dijo que la respuesta más común es que ven el rostro de algún familiar o persona con la que tuvieron alguna conexión afectiva y que está muerta.


Repuesto de la visión el iniciado saluda a los que ya son sus hermanos diciendo Salam Malecum, a sus mayores les pide sabiduría y a su tata, que en lo adelante será su padre espiritual, le pide. Tras los correspondientes saludos al iniciado le dan a tomar un brebaje para  que se reanime y fortalezca, y acto seguido se procede a la matanza de animales a la(s) nganga(s).

Terminada  la  matanza y  los cumplimientos requeridos por el  ritual, comienza la celebración de la entrada del nuevo miembro a la casa; fiesta en la que sin perder el  carácter religioso, se toma aguardiente y se come a la vez que el iniciado y los presentes intercambian algunos secretos primarios que antes no pudieron decirle porque todavía no era un palero.


Otro tata nganga, éste padre de una de las más antiguas casas  de la palería holguinera, (Oguakondile) y además, santero, dijo que la ceremonia de iniciación que realizan los aspirante para entrar a su familia religiosa es denominada o concebida como  “Nacer en el Monte” y que en su caso es distinta a las otras iniciaciones que se realizan en la localidad, (pero, claro, hay algunos elementos que coinciden). Por otra parte el informante considera tan  altamente sagrada la iniciación que  realiza en su casa, que no nos pudo dar ningún tipo de información acerca del ritual de la misma. Lo único que nos informó es que cuando los nfumbes han dado la aprobación y el futuro iniciado está preparado, lo llevan al monte, donde se realizan los rituales correspondientes. Un dato destacable es que para entrar en la familia religiosa de este palero informante no se hacen incisiones en la piel, o sea, no se rayan.




Acerca de la familia Oguankondile supimos que en un área aledaña al poblado de Aguas Claras, ubicado a la salida de Holguín, en la carretera que lleva a Gibara, hay un sitio en el que tres ceibas forman un triángulo. Es este el lugar al que ellos denominan “El Palenque”, que, por demás, ellos le dan una connotación sagrada. Asimismo por las inmediaciones hay otra Ceiba que tiene un tronco tan desmesuradamente grande, que en la abertura que posee cabe un hombre de pie. Es esta Ceiba donde se realizan variadas celebraciones y rituales de todo tipo, incluso, sacrificios de animales en tan colosal tronco y mientras se oyen los cantos y el sonido del tambor. Los criterios de quienes participan coinciden en que dichas celebraciones se hacen con el objeto de rendir tributo a la Ceiba como árbol sagrado y a los ancestros.


Agradecida está La Aldea... porque pudo tener el testimonio de Dulce  María  Rodríguez, espiritista, hija  de Yemayá,  en el camino de  Iyá o Nífá y como palera es yayi; posee una nganga con el nombre de  Madre de Agua Chiquita Vence Batalla  Acaba  Cuento. 



Esta mujer declaró que la iniciación en la  Regla de Palo, "es algo sumamente serio y de mucha responsabilidad, que no debe tomarse a la ligera,  ya  que este paso  marcará  para siempre la vida de la persona.

"Antes que todo, se debe tener en cuenta el oddún que vino con la persona al mundo, lo que definirá o indicará, mediante la filosofía que encierra dicho oddún, el tipo de ceremonia a realizarse acorde al  orisha alabatorí. Partiendo de estos presupuestos, es que se define la preparación previa que requiere la persona para su ceremonia de juramento congo.
"Para preparar al futuro iniciado y mantenerlo armonizado espiritualmente se le realizan las ceremonias de preparación previa que sean indicadas, las cuales pueden ser:
-Misas espirituales: para que se armonice con los ancestros y su orisha alabatorí.
-Ebbó (limpieza): para que llegue  sin perturbación y  limpio    espiritualmente a  la presentación.
"Cuando  se considere que la persona está  preparada,  se presenta al pie del quindembo o caldero de hierro donde está la nganga para ver si es aceptado. De obtenerse una respuesta negativa, se debe investigar el motivo. Los motivos pueden ser que la persona aún no esté lo suficientemente preparada para dar ese paso religioso. En este caso debe esperar. De ser aceptado, se consulta como esta su camino y con cual va a entrar, en cuanto se tiene ese conocimiento, se procede a conciliar la fecha de juramento. Por demás, en esta consulta es necesaria la presencia  de otros tatas que atestigüen la
veracidad de como recibe el  quindembo al futuro iniciado. Finalmente, se marcan los  otros  ebbó, misas y bendiciones que debe recibir la persona antes del rayamiento.
"Después  de esto el que se va a iniciar entra en una etapa de reposo espiritual y  de algunas actividades físicas:  no debe tener sexo, ni tomar bebidas  alcohólicas, como tampoco exponerse al sereno nocturno porque puede resultarle perjudicial.
"Esta etapa es aprovechada para buscar las yerbas destinadas al juramento y los instrumentos que se utilizará  en dicha ceremonia. En el caso del objeto ritual que se esgrimirá  para  realizar las incisiones del rayamiento, séase cuchilla de afeitar  o navaja,  debe ser nuevo  o estar debidamente esterilizado, para que las incisiones rituales que le  sean hechas, no vayan a infectársele  o  mediante ellas contraer cualquier tipo de enfermedad.
"Algo de suma importancia que no puede olvidarse es la preparación de la casa, porque aunque la prenda no este dentro de ella, resulta necesario prepararla ritualmente para semejante suceso. Para este tipo de ceremonia iniciática, se tienen en cuenta las cuatro esquinas. En cada una de ellas, de modo ritual, se ubican determinados elementos que son concebidos para la
ocasión.
"En el juramento participan varias  personas, por lo general tatas,  yayas  y  ngueyos de la familia, y también invitados de otras casas paleras. Ahora bien, quien dirige toda la ceremonia y por supuesto quien realiza los cortes en el cuerpo del iniciado,  es el tata nkisi cabecera de la familia palera de la casa.
"El  día de la ceremonia el futuro  iniciado se queda a la parte afuera del  munanso mientras que adentro los reunidos comienzan  a convocar el  Òsányìn, que es el espíritu de las hierbas y las medicinas, buscando una perfecta armonía espiritual entre el ángel de la guarda, el nfumbe nganga (o muerto de la nganga o prenda) y demás fuerzas espirituales que acudan en ese momento al lugar. 

"Las yerbas indicadas por el orisha alabatorí comienzan a ser maceradas o trituradas con las manos, frotando unas hierbas con las otras y mojadas de vez en cuando con el agua contenida en un recipiente  en el  yacen  varios elementos, de lo que va resultando el  Omí-ero. (Es firme la creencia que después de frotadas las hierbas con el agua estas adquieren una gran carga espiritual). 

"Todo cumplido se procede al siguiente paso.

"Debe saberse que durante el tiempo en que se cumplían con todas las acciones descritas el futuro iniciado estuvo detrás de la puerta del munanso en penitencia,  (que así es llamada esta espera), y mientras allí estuvo debió sentir la atmósfera de espiritualidad que  lo circunda, lo que  ayuda a  elevar  su propio espíritu a un plano extra terrenal. De tal forma se facilita la armonización del que se va a iniciar con el ángel de su guarda.

"Cuando se considera que ha sido suficiente la espera y estando ya listo el Omí-ero, se hace pasar a otro lugar donde se le baña. Luego es llevado por dos mayores hasta el cuarto de prenda. Uno de estos mayores lo presenta, (Es importante que sea presentado de forma correcta porque de no ser así  puede denegársele  la entrada).

"Después de serle concedida la entrada al munanso, lo que a continuación se realiza es de carácter secreto. Por tanto hay que omitirlo en est relato y saltar hasta donde ya ha nacido el nuevo palero.

"Ahora saluda a los presentes y  en la medida que lo  va  haciendo,
sus nuevos hermanos religiosos lo aconsejan, en cuanto a los posteriores días y los demás  restantes de vida.  Se procede entonces, a la ceremonia de sacrificio correspondiente a las características de la prenda principal o nganga que representa a la casa. A partir de esta ceremonia comienza la celebración festiva-ritual,  donde se combinan cantos, toques, bailes, comidas y bebidas, principalmente aguardiente".

Visiones sobre las prendas o ngangas que los entrevistados holguineros dejaron entrever



La prenda o nganga juega un papel fundamental en la práctica del Palo Monte, porque es tenida o reconocida por los paleros como centro de su culto. Dentro de la práctica palera existen tres prendas o ngangas fundamentales con las mismas posibilidades de poderes, a saber: 

  • La judía, que trabaja con las ciencias oscuras y es asociada a la maldad.

  • La cristiana o bendita, que trabaja con los espíritus, es asociada al bien y luego de su construcción –según algunos–, se bautiza con agua bendita.

  • La neutral: en ella se utilizan elementos de las dos anteriores, logrando un equilibrio ente las fuerzas del bien y del mal.

Según resultados de la investigación pudimos constatar que en el territorio holguinero, Cuba, predomina la prenda cristiana, lo que seguramente que se explica con razones históricas de la configuración del campo religioso local y la poderosa influencia que aquí siempre ha tenido el cristianismo, aunque también existe la posibilidad de que los entrevistados nieguen el verdadero estatus de su nganga por las razones expuestas acerca precisamente por la misma razón, esto es, por el poder del cristianismo.
 

Sin tener en cuenta cual sea la naturaleza de la nganga, los entrevistados coincidieron en que esta debe estar fuera de la casa, en un lugar que reúna las condiciones apropiadas para  crearle un munanso congo. Los hubo que dijeron preferir que el piso fuera de tierra, para que el nfumbe y los espíritus
estuvieran a gusto, y dijeron que a este espacio no se debía entrar con zapatos por una cuestión de respeto al nfumbe y porque las buenas espiritualidades entraban por los pies”.

El que se busque un lugar fuera de la casa para la creación del munanso congo, según refieren, es porque  bajo ningún concepto la nganga  podía estar  dentro de la misma casa en  que vivía su poseedor, ya que si la prenda tenía lo que tenía que tener, entonces le viraba la vida al revés a su dueño”.

Según refirieron los entrevistados, la construcción de la nganga se realiza mediante una ceremonia de la que no nos dieron ninguna información por considerarla secreta. En relación a los ingredientes que se emplean, los holguineros entrevistados mencionaron algunos:
 
-los palos del monte, que deben ser 21 o más (algarrobo, jiquí, siguaraya, guamá, bijagua….), las tierras de distintos lugares (campo finda o cementerio, bibijagüero, cárcel…).

-piedras de distintas procedencias.

-aguas (bendita, de río y mar).

-metales en dependencia de quien vaya a ser asentado en la prenda.

-esperma de vela (de cera natural).

-ceniza de madera.

-plumas de distintas aves.

-humo de tabaco

-aguardiente o chamba.

-menga o sangre de animales (gallo, chivo…)

Para  la confección de la  nganga  nos fueron referidos  otros elementos, pero  nos fue denegada la autorización para publicarlo.

Todos estos ingredientes pueden estar contenidos en un caldero de metal o en una vasija de barro, teniendo en cuenta quien vaya a ser el mpungo protector: “Shola vive en barro, Madre de Agua en  barro o caldero y todos los demás calderos de metal, preferentemente de hierro”.
 
Shola en Prenda. (Foto tomada de un "altar" holguinero)

Shola y Madre Agua en barro

Dijeron los entrevistados que las prendas deben atenderse  normalmente cada semana, preferentemente los viernes y por supuesto los días en que se hacen consagraciones y que se trabaja con ellas. Partiendo del criterio más generalizado, dicha atención consiste en  prenderle una vela o candil, ello en dependencia de la naturaleza de la prenda, y rociarle aguardiente o
chamba, que es una bebida  muy utilizada en todas las ceremonias y que se confecciona con ajengibre, 21 pimientas picantes, 21 pimientas de guinea,  pólvora,  ajo picado,cebolla y aguardiente de caña; todos esos ingredientes son echados en una botella, de color oscuro preferentemente y se entierra, a los 21  días  se saca “y eso es candela, solo el nfumbe te da poder para soportarlo”.

Como parte de las atenciones que se les dispensa a las prendas están las matanzas o rituales que se les hacen para darles de comer. Las matanzas pueden hacerse los viernes santos y/o los días en que se hacen juramentos.
 
Prenda después de una matanza. (Fotografía hecha en un "altar" holguinero)
Uno de los entrevistados dijo: la prenda come de  todo: gallo, jicotea, chivo, puerco (...), pero cuando se sacrifica algún animal de cuatro patas, después hay que sacrificar uno de pluma para que refresque, porque la sangre de los cuadrúpedos es muy caliente”.

Sincretismo de Palo Monte con otras creencias en Holguín, Cuba



Al que mira el campo religioso con raíces africanas en Holguín que la mayoría de los paleros también tiene “santo hecho” en Regla de Ocha o Santería y viceversa. Y cuando preguntamos por qué uno respondió que: “el palo es muy caliente y había que refrescar”, mientras otros aseguraron que esa es una forma de sentirse más protegidos y de tener más poder para resolver problemas espirituales. Asimismo la mayoría coincidió en decir que era esa “una manera de completar la sabiduría y llegar al máximo nivel de la espiritualidad”. Según estos últimos, para conseguir ese alto nivel de espiritualidad, se debe comenzar por el Espiritismo, luego, cuando los espíritus lo dispusieran pasar al Palo y esperar a que el nfumbe de la nganga indicara que sepodía llegar al santo, siendo, finalmente, dijeron, una forma de unificar las tres potencias rectoras del destino: espíritu, muerto y santo.



Dijo la generalidad de los entrevistados que si en su destino estaba ser palero y santero, entonces debía seguirse ese orden, palero-santero, y que no debía ser de forma contraria,porque, tienen el criterio, de que: “el muerto parió al santo”. En este sentido ven al muerto como figura espiritual mayor o superior al santo.

El sistema oracular de Palo Monte en Holguín



Veamos seguidamente el sistema oracular del palero para descubrir algunas peculiaridades locales. Al consultar, el palero se pone en contacto con el nfumbe de su prenda, los mpungos y las fuerzas o espíritus que sean convocados para tal acción y para ello utilizan distintos instrumentos adivinatorios, además de vasos de cristal transparente con agua, y velas de cera.
 
Los instrumentos de consultas utilizados en la localidad de Holguín, Cuba, son: caracoles, conchas de mar o chamalongos, siendo este último instrumentos, que por cierto, parece ser un préstamo de la santería, (que es donde se usan cuatros pedazos de cocos para hacerle preguntas al santo), el más usado en Holguín, pues más del 80 por ciento de los entrevistados aceptaron que era el instrumento que empleaban para desarrollar las consultas, independientemente de que fueran de diferentes ramas. O sea, el empleo de las cuatros chapillas de coco parece ser en la actualidad el sistema oracular generalizado de los paleros en Holguín.
 
Es útil destacar, que los resultados investigativos obtenidos a partir de las entrevistas realizadas, se puede afirmar que en Holguín hay dos grupos con opiniones diferentes en relación a  la cuestión adivinatoria:

Unos dicen que consultaban ante la prenda a todo aquel que fuera con determinado problema a pedir ayuda y otros dijeron que eso no debía ser así porque, dijeron, el cuarto de prenda es muy fuerte y allí no puede entrar todo el mundo”. Los del segundo grupo de pensamiento alegraron que la persona, primero, debía verse o consultarse con el santo ante Ifá, y que si éste lo indicaba, entonces era que el consultado podía pararse ante la nganga. Claro está, la diferencia de criterios la determina que los que sostienen la primera opinión son puramente paleros, mientras que los segundos son paleros y santeros, de lo  que se desprende que subordinan unapráctica a la otra.

Igual, existen otras interpretaciones adivinatorias como la de los espiritistas que son paleros. Estos, antes de consultar a la persona con el nfumbe primero lo hacen con el espíritu guía o los espíritus que acudan en ese momento. Hay en Holguín quien cree en “todo” y por eso dicen que en dependencia de la naturaleza del problema de la persona, es que  se determina con que medio y con  quien se debía consultar.

Palo Monte en Holguín



Según la filosofía palera, el municipio de Holguín es denominado Cota Lima y su mpungo protector es Siete Rayos, dueño del rayo, la fuerza bruta, la voluntad, los metales, la guerra, las fiestas y los tambores.

Las entrevistas realizadas arrojaron como resultados que en el municipio se practican las tres variantes del Palo, esto es, Kimbisa, Brillumba y Mayombe, predominando la Mayombe, con la que se identifican la mayoría de los paleros contactados.

De estas variantes se han derivado disímiles ramas, la mayoría de las que se conocen en Holguín han  venido de otras provincias como: Santiago de Cuba, Camagüey y Matanzas, aunque de ellas no se tiene ninguna constancia escrita, como tampoco de sus familias religiosas ampliadas, porque este fenómeno religioso, en su concepto histórico-regional, prácticamente no se ha estudiado.

Las ramas paleras que más predominan en la localidad holguinera son:

  • Los Vence Batalla Acaba Cuento: Los Acaba Cuento es el apellido del nombre de la nganga,  que en este  caso es (Vence Batalla).  Algunos  de los pertenecientes a esta rama  alegan  que  proviene de Santiago de Cuba,  de la nganga del difunto Vicente Portuondo, que se llama “Siete Rayos Mundo Lima Acaba Cuento”, que, dicen, nació de la nganga del difunto matancero Reynerio Pérez, la que tenía como nombre “Brama con Brama Hierva Mala, Quien le Sigue el Paso Muere o se Revienta”.  Sin embargo la mayoría de los Vence Batalla holguineros coinciden en asegurar que su rama llegó directamente traída de Matanzas, e incluso, hay quienes viajaron a Matanzas a iniciarse. 
  • Santo Cristo del Buen Viaje: la que en el territorio de Holguín se utiliza de esta manera debe provenir de la llamada  Jesucristo del Buen Viaje, creada por André Petit en La Habana. Los pertenecientes a esta familia en el territorio la identifican como proveniente de  Santiago de Cuba y ello puede entenderse partiendo de que fue de allá de donde   vinieron los primeros practicantes que la introdujeron en el territorio.
  • Bramá con Bramá: proveniente  de Santiago  de Cuba, es una de las primeras ramas que se asentaron en la localidad holguinera, por lo que cuenta hoy con un considerable numero de familias.
  • Brama con Brama: por su similitud a  Bramá con Bramá  en cuanto a forma de nombrarse y a las características de sus prácticas, puede inferirse que  en sus orígenes era la misma y que su proceso de fragmentación pudo estar influido por cuestiones fonéticas o por la razón de diferenciar a una nueva familia nacida de esta.  Algunos sitúan sus orígenes en Santiago de Cuba y otros en Matanzas, esto varía en dependencia de la influencia directa que  hayan tenido sus practicantes de una u otra de las regiones mencionadas.
Al respecto de las ramas: existe el criterio en algunos paleros de que  estas  eran solo nombres que le habían puesto a las “casas” para  distinguirlas unas de otras, y que esos nombre no tenían como objetivo marcar o destacar diferencias, sino que las diferencias surgieron después, como parte de un proceso natural en el que a cada una de estas ramas se le fueron incorporando los ideales y  costumbres de sus practicantes y mayores. (mayores se denomina a las persona que han adquirido determinada jerarquía dentro de esta religión).


5 de marzo de 2014

Renace Mayombe en Holguin (década del 90 del siglo XX)



Durante la década de los 90 del siglo XX la isla de Cuba padeció una profunda depresión socioeconómica que incidió en todas las dimensiones insulares y que produjo transformaciones en la economía, en la cultura, en la macro sociedad y  en las estructuras  administrativas del país, así como en la ideología individual y la manifestación de la conciencia social. El campo religioso cubano no estuvo exento de estas transformaciones sociales; la cantidad de creyentes se multiplicó como respuesta a las difíciles condiciones económicas del llamado “período especial”. Tan duras eran las experiencias económicas que el futuro era incierto; de ahí lo razonablemente que es que muchos vieran a la religión como un camino de salvación.

Tan “especial” fueron estos tiempos que la dirección del país aprobó cambios sustanciales: de atea la política cubana pasó a laica, (lo que permitió una mayor expresividad religiosa). Y en otro orden, se despenalizó el dólar y se comenzó a desarrollar de modo considerable la industria turística. Lo que fueron alternativas económicas para Cuba también lo fueron para las religiones de sustrato africano: con la despenalización del dólar y la apertura del turismo,  muchos extranjeros comenzaron a pagar grandes sumas por iniciarse en Cuba como santeros y como paleros,poniendo a los principales practicantes de estas religiones en posiciones económicas ventajosas.

Lo anterior, y a pesar de que la palería en Holguín tiene raíces que vienen desde la época colonial, hizo que el actual desarrollo de la religión este influenciado de maneradirecta por la vecina provincia de Santiago de Cuba, y tiene mucho que ver en esto la construcción de un importante polo turístico en el litoral norte de la provincia de Holguín.

Polo Turistico al que vinieron agrupaciones folclóricas de Santiago de Cuba con el objetivo de brindar espectáculos encaminados al disfrute y recreación del visitante. (Cuando hablamos de folklore en Cuba, a pesar de que también la música y la danza campesina de origen española adquieren esta categoría, son las raíces de origen africanas lo que los promotores artísticos hacen más visible). 

Muchos de los artistas que formaban las agrupaciones folklóricas que vinieron a Holguín, habían llegado a ellas a partir de la práctica de las religiones afrocubanas y en ellashabían aprendido el lenguaje, los cantos, los ritmos musicales y los bailes. Por cuestiones lógicas de los movimientos demográficos, esos artistas se quedaron a vivir en la ciudad o en sus alrededores de manera permanente, y en algunos casos, tras de ellos vinieron sus familiares.

La mayoría de estos inmigrantes santiagueros a la región, practicaban el Palo Monte o la Santería o Regla de Ocha. En el caso del Palo, que es el tema que nos interesa, la filosofía religiosa santiaguera prima hoy en grado sumo.

Mayombe-Palo Monte en Holguín



El único cabildo  de  Palo Monte  oficialmente fundado y que funcione como tal en el municipio de  Holguín,  es  el que dirige el babalorisha Tomás Rodríguez y González y que es un practicante que desde que tenía siete años, recibió la prenda por herencia de su abuelo. Por cálculos esa nganga debe tener más de un siglo de existencia.

Santiaguero de nacimiento Tomás se trasladó al municipio de Holguín en 1959 y aquí ha residido hasta hoy, reconociéndosele como el Santero Mayor de la Ciudad. El acto de institucionalización de su Cabildo fue el 28 de diciembre de 1960 en la casa del difunto Esmeraldo Núñez, babalorisha Oshún Güee, (era ese el nombre en religión de Esmeraldo). La casa estaba en la loma del Tinguaro, luego El Guarro. El sagrado acto estuvo regido por el mismisimo Tomás Rodríguez y apoyado por varios tatas nkisis, algunos del mismo municipio y otros invitados para la ocasión, la mayoría de ellos fallecidos en la  actualidad. Entre los que recuerda el informante que pidió no ser identificado se encontraban: Enelio Naranjo (Holguín), Pedro Góngora (Holguín), Jorge Piedra (Cacocum), Ibraín Mustelier (Santiago de Cuba), Reinaldo Ochoa (Holguín), Juan Ramos (Holguín).

Bien se sabe que antes del Cabildo holguinero de Tomás Rodríguez, quien por esta zona se quería jurar lo hacía en Santiago de Cuba o Camaguey, ahora, felizmente, también lo pueden hacer en Holguín. Fue el primero en jurarse en el nuevo cabildo el difunto Nicolás Ladrón, la consagración la realizó Tomás Rodríguez. (El dato lo certifica Dulce  María Rodríguez Sánchez, presidenta del Consejo Ejecutivo de las Iyá o Nífá de Cuba). Este cabildo posee más de 200 miembros  que residen en la localidad, en diferentes partes del país y en el extranjero, celebran sus actividades los viernes santos y los 28 de diciembre en conmemoración al aniversario de su fundación.


Lo que queda de la Cultura Bantú de la Regla Mayombe-Conga, o sea, Palo Monte en Holguín


«Cuba tiene todavía un tesoro abandonado por el blanco que lo ignora, por el negro que lo esconde, por el presuntuoso ignorantón que lo desprecia».
Don Fernando Ortiz


A finales del siglo XVI y principios del XVII comenzaron las prácticas de la Regla Conga en Cuba, obviamente estas tenían alto grado de notoriedad en aquellas zonas de la Isla donde mayor cantidad de esclavos de origen congo habían sido introducidos, a saber, Santiago de Cuba, La Habana y Matanzas.

¿No hubo congos en Holguín?, sí, los esclavos de origen congo fueron mayoría entre los esclavos de Holguín.

En el museo provincial “La Periquera” hay evidencias documentales de que en la primera mitad del siglo XIX sesionaban dos sociedades de negros en la región, “La Cachaza”  (1840)  y “La Espuma”. A  ellas pertenecían esclavos y libertos mayormente de procedencia conga. Asimismo se tiene constancia de que en el seno de estas sociedades se realizaban prácticas religiosas correspondientes al Palo Monte.

Dice de ellas el historiador Juan Albanés: “Era una de las funciones de las Sociedades celebrar las festividades de Los Reyes Magos. Durante los días 6, 7 y 8 de Enero se organizaban parrandas, bembés y  se coronaba con una hermosa joya de plata al Rey de los Congos. Este, a su vez designaba a sus Duques, Condes, Reina, y a toda su corte, que mantenían esos rangos hasta transcurrido el día 8”… (Albanés, 1947, p.49).

Por su parte el Dr José Vega Suñol en su libro “Región e identidad”, (que ya es un clásico de este tipo de estudios), asegura haber leído textos pertenecientes al año 1864 en los que se autoriza por el Gobierno local a negros residentes en Holguín para formar un cabildo de congos; para ser más específicos, se autoriza a formar cabildo en la casa de Agustín Aguilera. Dicen los documentos que dicho cabildo sesionó por vez primera el 6 de enero de ese año.

Narra el Dr Vega, además, que se conserva entre los viejísimos papeles de Holguín una carta respuesta del Comisario de Policía con fecha 3 de noviembre de 1864 y dirigida a la Reina Conga María de Jesús Moreno. En ese documento hay evidencias implícitas de que entonces ya se practicaba el Palo Monte en Holguín, y que era Manuel Rodríguez una de las figuras religiosas más destacadas de la comunidad conga de esta comarca.

Lastima que es lo anterior lo único que se sabe de las prácticas paleras en el Holguín colonial. Los principales conocedores del tema coinciden en que los principales y más conocidos paleros de esta región fueron esclavos de Rafael Lucas Sánchez, dueño del ingenio Santa Lucía y, por lo tanto, que fue esa parte holguinera cuna de Palo Monte holguinero.

Según los informantes de Zunilda Cuenca y Felipe Abella, autores del texto “El  pájaro  que habla (Espíritus, ochas y

brujos en Holguín), de 1992, en el Santa Lucía “había años en que la molienda comenzaba con un toque de tambor”,  dedicado a las deidades africanas y se sacrificaban animales, como parte de las ceremonias que protagonizaban los esclavos para atraer la buena suerte y que la zafra fuera un éxito.

Por la descripción que se hace de estas dichas ceremonias que se conservan en  los archivos que pertenecieron al ingenio es fácil de comprobar que en el Santa Lucía lo que se practicaba era Palo Monte, criterio corroborado por otros muchos conocedores o practicantes de la actualidad que, además, afirman que la religión de los congos esclavos del ingenio se diseminó por los poblados aledaños “y todavía por allá quedan los cuatro brujos.”


Como resultado del crack de los años veinte, el ingenio se desintegró y la población  de las inmediaciones  se desplazó  hacia distintas partes de la región, principalmente hacia el área comprendida por el actual municipio de Holguín, que era donde mayores posibilidades de empleo y desarrollo económico existían en aquel momento. Presumimos que este hecho propició la expansión de estas manifestaciones religiosas hacia el territorio.

Los primeros practicantes de Regla Conga en Holguín  provenían del batey del ingenio Santa  Lucía: Taita  Roque,  José  Capitán,  Ma Pancha y quien no había sido mencionado hasta ahora en la papelería holguinera que se dedica a Palo Monte, Don Miguel Campos de la Cuadra, más conocido como “el misionero”. Este personaje conserva  una historia que ha llegado a formar parte de las leyendas locales y que está conectada a una de las casas paleras más antiguas de la ciudad.

En el imaginario del holguinero hay una breve leyenda relacionada con la práctica de la Regla Conga o Palo Monte que pudimos reconstruir a retazos. Ocurrió en el centro de la ciudad, exactamente en la casa del Teniente Gobernador donde había una esclava domestica que, prácticamente de Palo Monte, vivía rodeada de un numeroso séquito de ahijados. Dice la memoria popular que el Teniente Gobernador, que tenía un romance con esa esclava, un día la mandó a asesinar. Muerta la negra y para evitar que las ngangas fueran destruidas, sus hijos religiosos las llevaron a distintas partes de la ciudad y las enterraron. Hace poco tiempo se encontró “algo” que, se supone, sea una de aquellas prendas o ngangas. (Lamentablemente la Aldea no está autorizada a revelar más información acerca de este hecho). Lo que sí sabe todo el mundo en Holguín es que hay muchas personas que juran ver en el traspatio de la casona de los Tenientes Gobernadores españoles en Holguín apariciones asociadas a dicha mujer palera.

3 de marzo de 2014



Pedro Vázquez Hidalgo peleó en las tres guerras por la independencia de Cuba y alcanzó el grado de general. Nació el 23 de octubre de 1852 en la ciudad de Holguín; era el primogénito del matrimonio formado por el licenciado Domingo Vázquez Garibaldi, coronel del Cuerpo de Sanidad Español, y doña Victoria Hidalgo y Céspedes.
A los 16 años, en 1868, se lanzó a la manigua bajo las órdenes del comandante Belisario Grave de Peralta; en los primeros meses de la guerra combatió en las acciones de San Andrés, Cruce de Purnio, Yareniquen y Jesús María.
Por su valeroso comportamiento muy pronto alcanzó el grado de subteniente, y en septiembre de 1870 fue ascendido a teniente. En enero de 1872 se le confirió el grado de capitán.
Fue herido en los combates que tuvieron lugar en Banes y en las cercanías de Jiguaní; en este último tan gravemente que pidió a un compañero que  lo matara para no caer vivo en manos del enemigo. La escena de la llegada al campamento de Calixto García es la que relata James O’Kelly en su clásico libro “La tierra del mambí”, que luego refiere Martí.
Curadas las heridas, Pedro Vázq           uez se incorporó a las fuerzas de Belisario Grave de Peralta y luego pasó a las órdenes de Calixto García. En 1873 fue ascendido a comandante; con este grado se distinguió en los combates de Santa María (Copo del Chato), Cupeyal, Ojo de Agua (Melones) y en Manzanillo.
Para 1877 se había perdido la unidad y disciplina entre las fuerzas mambisas en el territorio holguinero; el matancero José Enrique Collado, había sido enviado para resolver los problemas, pero se aprovechó de la división que se había producido en los mandos y el 18 de octubre de ese año convocó una reunión en la que Holguín se proclamó Cantón Independiente y se nombró un gobierno local que tenía todos los poderes (civiles, políticos, judiciales y administrativos) El dicho gobierno lo presidía el propio Collado y lo integraban, entre otros, Pedro Vázquez, pero éste muy pronto se percató de los propósitos que perseguían algunos jefes, y los denunció.
Al lado de Belisario Grave de Peralta, Luis de Feria y Modesto Fornaris Ochoa,  estuvo en la Protesta de Baraguá el 15 de marzo de 1878, representando el territorio holguinero. En abril cayó prisionero de las fuerzas españolas, que lo enviaron a La Habana; en esa comarca se quedó el holguinero después de ser liberado, cuando se declaró concluida la contienda.
En La Habana conspiró para preparar un nuevo alzamiento contra España, y en 1879, al producirse el que luego se llamó la Guerra Chiquita, el  comandante Pedro Vázquez se unió a las tropas de Belisario Grave de Peralta, quien mandaba en la zona occidental de Holguín. Disgustado por las indisciplinas de aquellas fuerzas, decidió separarse, y volvió a caer prisionero. Lo enviaron a La Cabaña, en La Habana, y luego lo deportaron a Melilla, en España. Regresó a Cuba en 1884 y comenzó a laborar como administrador de diversos ingenios en las provincias de Matanzas y Pinar del Río.
Al iniciarse la guerra del 95 fue detenido y conminado a abandonar la Isla. Se trasladó a los Estados Unidos donde inmediatamente hizo contacto con Tomás Estrada Palma, quien dispuso su incorporación a la expedición que organizaba el brigadier Enrique Collazo. Esta desembarcó por Varadero el 11 de marzo de 1896.  Pedro Vázquez fue designado al mando de la brigada Este de Cárdenas, con la cual se distinguió en las acciones del  ingenio España, la de Lagunilla, Banaguises y otras. En julio de ese año se le ordenó incorporarse al cuartel general de Máximo Gómez, en Las Villas; el generalísimo lo destinó a la provincia de Oriente. Estuvo en el combate de Loma del Hierro y en los ataques a Guáimaro y Jiguaní, mandados por Calixto García.
Concluida la Guerra de Independencia fue nombrado presidente de la Comisión Liquidadora del Ejército Libertador de Oriente y volvió a vivir en Holguín.
En 1910 fue electo representante a la Cámara por el Partido Conservador, por lo que se trasladó a La Habana, y cuando concluyó el período para el que fue electo, pobre y decepcionado, regresó a su ciudad natal donde murió el 2 de septiembre de 1927.