Usando
muestras tomadas durante las excavaciones realizadas entre los años 2007 y
2008, y en la Cala
19, excavada en el 2009, se realizaron 15 fechados radiocarbónicos. De ellos 14
sobre restos de plantas carbonizadas y uno a parte de un hueso de cerdo.
Asimismo
se fecharon muestras de carbón vegetal colectadas durante las excavaciones de
1986-1988 y conservadas en los fondos del Departamento Centro Oriental de Arqueología.
(En total fueron 18 mediciones de materiales encontrados en contextos no
funerarios).
Dos
de esas mediciones fueron hechas en Rijksuniversiteit Groningen, Holanda, entre
los años 2010 y 2011. Las restantes en los laboratorios Beta Analitic Inc.
Luego
las dataciones fueron calibradas por Bayliss y colaboradores (2012) con un
rango de 95 por ciento de probabilidad, usando IntCal09 (Reimer et al. 2009)
Los
trabajos de fechado se hicieron a piezas obtenidas en contextos considerados
relevantes, como el fogón de la
Unidad 9, las zonas con restos de ceniza, fauna y carbón en
Unidad 12 y 11, y material del hueco de poste localizado en Unidad 16. La
mayoría de las dataciones se hicieron sobre fragmentos obtenidos en capas donde
no se encontró material europeo. Solo se hicieron dos dataciones sobre muestras
obtenidas en capas con evidencias de interacción y aunque en el primer caso se
fechó carbón de un estrato potencialmente alterado, en el segundo se trata de
una capa no alterada, ubicada en la
Cala 19. Consistió ese último en un hueso de cerdo, obteniéndose
una fecha de 315±30 Antes del Presente. (Pese al amplio rango y aún cuando el
inicio de la calibración es ligeramente anterior al arribo europeo, el hecho de
que los cerdos llegaron a la Isla
con los españoles, se supone que la fecha es de alguno de los años de los
primeros siglos coloniales. Ello hace creer que el resto de las piezas
encontradas en la cala a la misma profundidad, deben ser de una fecha cercana y
por tanto de una época durante la que ocurrió interacción o convivencia entre
indígenas y europeos).
De
las muestras de carbón datadas, en todos los casos se trataba de árboles no
jóvenes, de madera densa o relativamente densa, de crecimiento lento, capaces
de vivir varias décadas e incluso siglos aunque no son especies particularmente
centenarias. En razón de esto muchas de las fechas pudieran pertenecer a
momentos más recientes que los que estas refieren dado el posible tiempo de
vida del árbol.
Sin
embargo, casi todas las calibraciones apuntan al uso del carbón fechado en
rangos anteriores a la llegada de los colonizadores, e indican el inicio de la
presencia aborigen en El Chorro de Maíta hacia el siglo XIII Después de Cristo
y su vigencia o presencia en el siglo XV.
El
fechado de las piezas obtenidas en el fogón sugiere su manejo en el siglo XIV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario