Los terrenos Municipales de Holguín.
|
|||
Lo único
que quedó de García Holguín: el dibujo que hicieron los antiguos aztecas del hombre
que apresó al último de sus emperadores.
Se tiene por fundado el pueblo de Holguín por el año
1719-20 y oficialmente se reconoce como su fundador a don Bartolomé Luís de
Silva y Tamayo por el solo hecho de haber conquistado a los dispersos
ocupantes de la Costa Norte
del Bayamo para que lo fundasen. Estos lo hacen escogiendo para ello los
terrenos que estaban en “Cayo Castilla”, en el Hato de Holguín, que era un
llano que existía entre los entonces fértiles ríos “Fernando” e “Isabel”. Los
fundadores lo nombran “Pueblo de la Santísima Virgen
del Rosario y de San Isidoro de Holguín” en recordación de que los antiguos
pobladores desde antiguo estaban bajo el amparo de la santísima Virgen del
Rosario unos y otros de San Isidoro, Obispo de Sevilla. Y Holguín por el
Capitán García Holguín, fundador del Hato y del que muchos descendían.
Fundado el pueblo luchan sus pobladores por el
reconocimiento oficial y sobre todo por su separación del Bayamo, de cuyas
Justicias dependían. Para conseguirlo hubo que enviar a España, planos y
memorias y cumplir con todos y cada uno de los requisitos exigidos por las
Leyes de Indias para la fundación de pueblos. Finalmente se logró que en el
año 1751 Su Majestad Fernando VI, por Real Cédula de 1ro de Febrero, ordenase
a su Gobernador en la Ciudad
de (Santiago) de Cuba, Mariscal don Alonso de Arcos y Moreno, que se
trasladara a Holguín y una vez en el lugar diese el título que justamente
merecía, escogiendo para ello entre Lugar, Pueblo, Villa o Ciudad, y que
escogido el título, diera jurisdicción, ejido, dehesa y nombrara sus
Justicias y Regidores.
En el
escudo de la Ciudad
se ve a la Virgen
del Rosario y San Isidoro sujetando la corona del reino de España
El 18 de Enero de 1752 es que Arcos y Moreno, ya en
Holguín, dio título de CIUDAD al estimar que era el que justamente le
correspondía y por nombre el de SAN ISIDORO DE HOLGUÍN. Y para su protección
divina lo coloca bajo la advocación de la Virgen del Rosario y de San Isidoro. A ellos
añade el 28 del mismo mes a San Ildefonso.
Entre los principales vecinos del pueblo el Gobernador
designa a quienes se desempeñaran como Justicias y Regidores y escoge para
representarlo a él, en condición de Teniente Gobernador de la Ciudad a don José Antonio
de Silva y Ramírez Arellano, hijo de don Bartolomé Luís de Silva y Tamayo, a
quien se tenía como fundador del pueblo.
Leer: La
historia de cómo don José Antonio de Silva y Ramírez Arellano consiguió el
título de Marqués de Guisa.
Además ordenó el Gobernador a su agrimensor, don
Baltasar Díaz de Prego, la confección del plano de la Ciudad, el
establecimiento de su Dehesa y de su Ejido y la demarcación de su jurisdicción.
El Agrimensor en su plano situó a la Ciudad entre los
mencionados ríos “Fernando” e “Isabel”, para entonces ya conocido como
“Jigüe” y “Marañón”, entre los que fijó nueve calles que corrían de Norte a
Sur, con una extensión cada una de ellas de 1 086 metros; y
terce calles de Este a Oeste con una extensión de 2 028 metros. Entre
ellas colocó ciento cuarenta manzanas con extensión suficiente para que los
pobladores, al edificar sus casas, tuvieran terreno suficiente para sus
siembras y crianzas, de las que tenían que depender casi exclusivamente.
Igual el Agrimensor señala la Dehesa (o terrenos
destinados a la extensión futura del pueblo). Esta tuvo forma circular de
media caballería por todos sus vientos, tomando como punto central la Iglesia de San Isidoro.
Y por Ejido 375 caballerías de terrenos útiles para la agricultura y disfrute
común (o sea, que no eran propiedad de nadie en específico). Como
Jurisdicción el Agrimensor fijó a Holguín 237 leguas cuadradas, que en el
plano sitúa “tomando como punto de partida el camino que de la Ciudad conducía a la Villa del Puerto del
Príncipe en el paraje de “majibacoa”; de ahí en línea recta a “Sabanilla del
Cauto”, en el camino que desde la
Ciudad conduce a la Villa de San Salvador de Bayamo; de ahí a “Aguas
Verdes”, en el camino que de la
Ciudad conduce al de (Santiago) de Cuba; de ahí a la bahía
de Nipe, y siguiendo por toda la costa del mar, a la bahía de “Manatíes” y de
ella al punto de partida en el paraje de “Majibacoa”.
A las calles de la Ciudad, siguiendo costumbre de la época, se le
dieron nombres de Santos Católicos, y así fueron esas: la de la Virgen María, María
Magdalena, Nuestro Señor de Santiago, San Diego, San Pedro, Santa Bárbara,
San Rafael, San José, San Lorenzo, Santa Ifigenia, San Gerónimo, San Joaquín,
San Pablo, San Isidoro, del Rosario, del Carmen, Santa Ana y hasta del
Calvario.
Los nombres divinos también los terratenientes las
anteponían al de sus haciendas, buscando con ello protección celestial; y así
estuvieron las haciendas de San Agustín de AGUARÁS, San Andrés de GUABASIABO,
San Marcos de AURAS, San Marcelino de CALDERON, Santa Margarita de CACOCUM,
San Felipe de UÑAS, San Diego de ALCALÁ, San Juan de LAS PUERCAS, Santa
Bárbara de VIRIVIRI, San Cristóbal de MANIABON, San Cristóbal de LA CIGUAPA, etc.
Esa extensa Jurisdicción sufrió segregaciones que hacen
perder al Municipio la totalidad de sus costas a la mar. Y así también, para
la mejor administración, el territorio es dividido en Capitanías Pedáneas y
más adelante en Barrios, que en 1898 lo eran:
A más de los barrios en los que estaba dividida la Ciudad, que lo eran
|
|||
El Término Municipal de Holguín en los días
finales de la dominación española.
|
|||
En los días finales de la dominación colonial española,
la Ciudad
solamente contaba con 6 054 habitantes y el Término con 34 506 con un alcalde
Municipal, don José A. García Leyva, nombrado en 27 de Diciembre de 1897 y en
lo militar un Comandante General, que lo era don Agustín Luque Coca. Para
entonces las calles de Holguín habían dejado los nombres de los santos y
habían adquirido otros porfanos como Colón, Prado, Habana, Cuba, Lucena,
Unión, Numancia, Mercaderes, Concordia, Luz, Espartero, Callao, Tetuán,
Trafalgar, Lepanto, Desamparado, Cervantes, Pizarro, Industria, Barcelona,
Comercio, España, Pelayo y Cortés y una sola Iglesia en la Ciudad, la de San
Isidoro, por encontrarse la de San José ocupada militarmente. Y en los campos
la iglesia de San Andrés de Guabasiabo y la de San Marcos de Auras.
Las Plazas Públicas que tenía Holguín entonces era la Real, después de la Constitución y
finalmente nombrada Isabel II, la San Isidoro, la San José y la de
Mantilla, que estaba situada frente a los Cuarteles Militares y que había
sido orgullo de la Colonia,
pero que con el cese de la soberanía española perdía su condición de plaza.
Tenía Holguín además la Plaza de la Marqueta, inaugurada en
1828 y que llevaba el nombre de Plaza O´Donell; el Corral del Consejo,
inaugurado en 1823, la Real Cárcel,
inaugurada en 1818, el Hospital Civil, inaugurado en 1849; Escudo de Armas, concedido
en 1832; una sola salida al exterior, que era el Ferrocarril de Gibara, la Casa Consistorial en un local
arrendado (La Periquera)
y el territorio jurisdiccional salpicado de Haciendas Comuneras y asolado por
las guerras libertarias en las que un gran número de holguineros
intervinieron;
El Ejido en gran parte ocupado y en poder de
particulares, la Dehesa
perdida para la finalidad para la que fue creada y con una población sumida
en la pobreza y un Cabildo falto de recursos… y, sobre todo, con una gran
incertidumbre en el corazón de todos al ver que los soldados españoles eran
sustituidos por los de la Unión Americana
y en las fortalezas la bandera de los Estados Unidos en lugar de la española.
|
|||
Evolución del territorio del Municipio. Los
barrios.
|
|||
En el año de 1907 ya habían desaparecido como barrios
los siguientes:
·
Los Alfonsos
·
La Caridad
·
Mala Noche
Y figuraban como nuevos barrios los que se relacionan
seguidamente:
·
El Yayal
·
Uñitas
·
Guirabo
·
San Juan
·
Melones
·
Managuacos
·
La Aguada
·
Los Haticos
·
Guayabal
·
Damián
·
Cruces de Purnio
·
Ciego la
Rioja
·
Calderón
·
Las Calabazas
·
Cabezuelas
·
Báguano
·
Aguarás
A esos, más tarde se les incorporan los nuevos barrios
siguientes:
·
Antilla
·
Arroyo Blanco del Sur
·
Cauto Cristo
·
Deleyte
·
La Rioja
·
Omaja
·
San Jerónimo
·
San Francisco
·
Santa Rita
·
Bijarú
·
Tasajeras
Al ser creado el Municipio Antilla, el de Holguín
pierde su último pedazo de costa y los barrios de Antilla, Bijarú, Deleyte,
San Jerónimo y Tacajó, hasta quedar el Término de Holguín compuesto de 43
barrios siendo:
|
|||
Cambios de nombres de Barrios de Holguín
|
|||
Auras, que antes había sido San Marcos de Auras, Jesús
del Monte y Gobernador Barceló a ser: FLORO PEREZ.
San Francisco: SAN GERMAN
La Rioja: MIR
Cabezuelas: MACEO
San Lorenzo: BUENA VENTURA
De los Barrios de Holguín, posteriormente se perdió
porque constituyó su propia municipalidad:
SAN GERMAN: que solo se constituyó con el territorio de
ese barrio de 464 Km
cuadrados de extensión, con los poblados de Dios Ríos, San Francisco,
Estrada, La Calera,
Cauto, La Cuchilla,
La Canoa,
Laguna Larga, Rey y San Germán.
|
|||
Haciendas del viejo Municipio de Holguín en
1898
|
|||
Y los Realengos de Arroyo Blanco, Sao de Los Hidalgos,
Cabezos, Jucaral, Zúñiga, El Coral de Guayacanes.
Todas en el expresado año de 1898 sin deslindar
|
|||
Fechas del deslinde de las Haciendas
Comuneras de Holguín
|
|||
Hato de Holguín: 11 de Enero de 1904
Báguano: 4 de Abril de 1907
San José de los Haticos: 4 de Junio de 1907
San Francisco: 2 de febrero de 1910
Las Coloradas: 18 de Enero de 1910
Alcalá: 2 de Febrero de 1911
Dajao y Limones: 5 de Mayo de 1911
El Canal: 7 de Noviembre de 1912
Majibacoa: 24 de Septiembre de 1913
El Pesquero: 17 de Julio de 1917
Cabezuelas: 5 de Septiembre de 1918
Manantiales: 14 de Mayo de 1918
La Cuaba y Macío: 12
de Enero de 1923
San Agustín: 19 de Junio de 1925
San Marcos de Auras: 28 de Junio de 1926
Cacocum: 13 de Diciembre de 1929
Las Cuevas: 18 de Mayo de 1932
|
|||
Conflictos por el deslinde de las Haciendas
Comuneras de Holguín
|
|||
Fue muy conocido el conflicto por el deslinde de la Hacienda Las Coloradas, que
provocó que sus comuneros fueran a Holguín al objeto de linchar a Manuel
Tamargo, Registrador de la
Propiedad y al hermano de éste, el Dr. Domingo Tamargo.
Ambos desaparecieron de la municipalidad hasta que todo se hubo
tranquilizado.
Otro sonado fue el conflicto del deslinde de las
Haciendas de Máguanos y Ciego La
Rioja, de 14 de Diciembre de 1923, que hizo famoso al
general Luisillo Milanés por el control que tenía sobre las autoridades
judiciales de su época y sobre todo sobre el pobre don Juan Suárez de Castro,
que siendo Juez de Primera Instancia de Holguín, solo se dedicaba a firmar lo
que Luisillo Milanés necesitaba. Asimismo luego del deslinde de esas
Haciendas apareció una escritura otorgada en 12 de Agosto de 1907 ante el
entonces Notario del Municipio del Bayamo, Licenciado José P. Aguilera a
favor de cien vecinos de Babiney a los que se le otorgan a cada uno diez
centavos de posesión a cambio de sus cien votos en unas elecciones. Hechos
semejantes ocurrieron en otras Haciendas Comuneras del Término, entre ellas
las de San Andrés y Las Cuevas
|
|||
Los Registros y Registradores de la Propiedad de Holguín
|
|||
La inscripción de las fincas y sus propietarios luego
del deslinde, y también las fincas urbanas (o solares), se hacían en el
Registro de la Propiedad
de Holguín creado para ese fin en el año 1898 y en el que se registraban,
además, las haciendas de los Términos Municipales de Gibara, Las Tunas y Puerto
Padre para los que había libros correspondientes a cada una de esas
municipalidades.
En 1934 se crea el Registro de la Propiedad del Barrio Norte
de Holguín por y para el Dr. Miguel A. Suárez Fernández y en 1940 se refunde
con el del Barrio Sur, por haberse jubilado el culto, paternal y humanitario
Dr. Emilio del Barrio, no sin antes haberse hecho ricos dos de sus
subalternos en la explotación de ese registro, desempeñándolo por años el
ceremonioso Dr. Gustavo Alonso de la Torre.
Este se jubila y vegeta por años en la ciudad, siendo el
registrador sustituto el Dr. Roberto Alonso de la Torre.
|
|||
Fincas holguineras en 1952 (Distribución de
la tierra). Ganadería. Censo Ganadero de 1952. Informe del Banco de Fomento
Agrícola e Industrial en 1952.
|
|||
En
el año 1898 el territorio holguinero se encontraba desbastado como
consecuencia de la guerra y sus fincas, por ser Comuneras en su inmensa
mayoría, desprovistas de cerca.
En el año de 1913 se reportaron en el Término la
existencia de 106 068 cabezas de ganado; 26 476 caballos; 329 mulos; 43 asnos
y que nuestra riqueza territorial estaba representada de la siguiente forma:
Un solo ingenio azucarero nombrado “El Carmen”, de
don José Antonio Cardet.
Así igual en 1913 la riqueza territorial del Término
Municipal de Holguín estaba representada por ochenta colonias de caña de
azúcar que ocupaban una superficie de dos mil caballerías de tierra; de
ochenta y seis vegas de tabaco, las que ocupaban cuatro caballerías de
tierra; de seis caballerías sembradas de piña; de seis caballerías sembradas
de café; de diez caballerías sembradas de naranjas; de cinco caballerías
sembradas de cacao; de mil trescientas caballerías dedicadas a cultivos
menores; de ocho mil caballerías de montes vírgenes; de diez y ocho mil
caballerías ocupadas por sabanas; de setecientas cincuenta y nueve
caballerías ocupadas por ciénagas; de colmenares con 4 200 cajas; de Minas de
Oro, como “La Casualidad”,
en el Barrio de Aguas Claras; de 1 709 fincas urbanas amillaradas, siendo estimadas
la propiedad territorial holguinera en $ 9 926 146.90
En el año 1945 se reportaba en el Término la
existencia de 140
000 hectáreas dedicadas a PASTOS, y que en ese año los
productos obtenidos de la ganadería alcanzaron el valor de $ 2 900 000,00;
En 1ro de Julio de 1946 se reportaron en el Término
de Holguín 160 000 cabezas de ganado existentes, 32 000 lo eran vacas
lecheras y 28 835 terneras, habiendo producido las vacas lecheras un estimado
de 16 339 563
litros de leche, de los cuales se destinaron al
consumo del público 6
351 159 litros y se elaboraron 126 159 kilogramos
de queso, con un valor de $ 48 681 pesos.
El Censo Agrícola de 1946 dio a conocer que existían
en el Término de Holguín: 16 000 caballos; 200 mulos; 50 asnos; 64 000
cerdos; 3 000 ovejas; 4 000 chivos y 7 000 colmenares, y que el salario que
se pagaba a los obreros dedicados a la agricultura ascendía a la cantidad de
$ 3 400 000 anuales, estimándose que había entonces unos 12 000 obreros
agrícolas temporales y solo 1 000 permanentes. Y asimismo que en el año 1945
no se había sembrado en el Término ajos, arroz, café, cebollas, malanga
blanca, papas, toronjas, piña blanca, piña morada y tabaco, de las cuales no
había ningún reporte, pero que sí se había cosechado:
Boniatos: 41 843 quintales;
Calabazas: 85 679 docenas;
Caña de azúcar: 718 454 toneladas métricas;
Frijoles blancos: 836 quintales;
Frijoles colorados: 6 412 quintales;
Otros tipos de frijoles: 8 708 quintales;
Maíz: 99 698 quintales de tiempo de agua y 85 998 en
la cosecha de frío:
Malanga amarilla: 3 517 quintales;
Maní: 20 147 quintales;
Naranja dulce: 99 025 unidades;
Ñame: 6 187 quintales;
Plátanos burros: 81 159 racimos;
Plátanos enanos: 25 380 racimos;
Plátanos Jonson: 187 028 racimos;
Plátanos machos: 50 660 millares;
Plátanos manzanos: 307 677 racimos;
Yuca: 82 214 quintales:
Y un estimado de:
230 hectáreas sembradas de coco;
10 hectáreas sembradas de Tomate
de ensalada;
20 hectáreas sembradas de Tomate
de cocinar;
100 hectáreas sembradas de yuca
agria;
200 hectáreas sembradas de Tabaco;
10 hectáreas sembradas de Piña
Morada;
Y se estimó el valor de la producción:
de legumbres y cereales: en $ 1 500 000 pesos;
las de viandas: en $ 300 000 pesos;
las de cañas: en $ 2 900 000 pesos;
la de tabaco: en $ 100 000 pesos;
la de frutales: en $ 200 000 pesos;
y la de plátanos, maní, melón, yuca agria, etc., en $
1 000 000 de pesos.
Se consignó que el Marabú se extendía ya por 1 056 hectáreas.
En
Febrero de 1952 se reportaron la existencia en el Término de 151 370 cabezas
de ganado, con una producción de leche de 6 000 000 de litros anuales.
En
el mismo año se reportaba que había en el Término Municipal:
3
fincas rústicas mayores de 5 000 hectáreas;
46
fincas rústicas mayores de 1 000 hectáreas y menores de 4 999 hectáreas;
56
fincas rústicas mayores 500
hectáreas y menores de 999 hectáreas;
433
fincas rústicas mayores 100
hectáreas y menores de 499 hectáreas;
152
fincas rústicas mayores de 75 hectáreas y menores de 99 hectáreas;
419
fincas rústicas mayores de 50 hectáreas y menores de 75 hectáreas;
932
fincas rústicas mayores 25
hectáreas y menores de 49 hectáreas;
1
391 fincas rústicas mayores 10 hectáreas y menores de 24 hectáreas;
1008
fincas rústicas mayores de 5 hectáreas y menores de 9 hectáreas;
1063
fincas rústicas mayores de 1
hectárea y menores de 4 hectáreas;
256
fincas rústicas de 0,6
hectáreas a 1,0 hectárea
13
fincas rústicas que no llegaban a las 0,5 hectáreas.
Y
todas ellas con ganado, por lo que el Término de Holguín es esencialmente
ganadero, existiendo en él, según el Censo Ganadero de 1952: 5 384 fincas con
ganado vacuno, sumando en total la cantidad de 169 257 cabezas.
De
ellas: 18 400 corresponden a toretes; 18 735 a terneras; 19 146 a añojos y
toretes machos; 10 473 a
novillas; 8 748 a
toros de ceba; 2 040 a
sementales; 15 975 a
bueyes y toros de trabajo; 17
074 a vacas de cría y 38 153 a vacas lecheras.
Esas
169 257 cabezas de ganado reportadas en 1952, correspondían 151 494 a 5 384
personas que las tenían en concepto de dueños; 7 425 correspondían a 242 personas
que las tenían a piso; 3 846 correspondían a 251 personas que las tenían a
partido y 6 492 correspondían a 1 082 personas que las tenían en su poder por
otros conceptos;
y
de las 5 384 fincas rústicas reportadas con ganado, las tenían todas las fincas
reportadas en los Barrios de Aguas Claras, Arroyo Blanco, Cauto Cristo,
Guayabal, Güirabo, San Agustín, San Francisco, Sao Arriba, Yayal y Yareyal;
siendo
los barrios del Término que más ganado vacuno tenían los de Omaja, con 18 576
cabezas; Cauto Cristo, con 13 953; La Rioja (Mir), con 11 999; San Francisco, con 9
32; San Andrés, con 7 086; Sao Arriba, con 6 836; Aguarás, con 6 690;
Cacocum, con 6 078; Cabezuelas, con 5 717; San Lorenzo, con 5 176 y Arroyo
Blanco con 4 576;
habiéndose informado:
18 fincas con más 1 000 cabezas de ganado cada una;
28 fincas que tenían de 500 a 999 cabezas de ganado
cada una;
60 fincas que tenían de 250 a 499 cabezas de ganado
cada una;
196 fincas que tenían de 50 a 249 cabezas de ganado
cada una;
282 fincas que tenían de 50 a 99 cabezas de ganado
cada una;
550 fincas que tenían de 25 a 49 cabezas de ganado
cada una;
1 202 fincas que tenían de 10 a 24 cabezas de ganado
cada una;
1 282 fincas que tenían de 5 a 9 cabezas de ganado cada
una, y
1 766 fincas que tenían menos de cinco reses cada una
de ellas.
El mismo Censo de 1952 reportó que en 5 199 fincas
del Término, que constituían el 90,1 % de todas sus tierras, habían:
9 990 caballos;
8 232 yeguas;
42 burros;
44 burras;
412 mulos y mulas;
Que en 5 190 fincas del Término, que constituían el
89,9 % de todas sus tierras, habían:
16 866 puercos (cerdos);
13 769 puercas;
41 808 crías;
Que en 615 fincas del Término, que constituían el
10,7 % de todas sus tierras, habían:
1 712 ovejos (carneros);
3 410 ovejas;
2 059 crías;
Y que en 1 839 fincas del Término, que constituían el
39,9 % de todas sus tierras, habían:
1 909 chivos;
4 102 chivas;
3 207 crías.
En Febrero de 1952 el Banco de Fomento Agrícola e
Industrial presentó un informe en el que hace constar que el Término de Holguín
producía un estimado de:
200 000 quintales de frijoles negros;
150 000 000 plátanos
12 000 000 de naranjas dulces y mandarinas;
18 000 quintales de maní;
170 000 000 de arrobas de caña de azúcar;
Siendo la producción agrícola del Término muy variada
y suficiente para cubrir con ella las necesidades de la población local y aún
quedaba un sobrante para abastecer otros municipios de la Isla, girando la producción
alrededor de los frijoles, plátanos, frutas cítricas, ganadería y la caña de
azúcar.
Y que era la Ganadería de Holguín la TERCERA de la Isla;
Su producción de plátanos, la SEGUNDA;
Y que en cuanto a frijoles se consideraba el Término
como EL GRANERO DE CUBA.
Asimismo que en el campo radicaba el 75 % de la
población, pero que aún así era muy bajo el nivel de vida;
Que en 1951 el tabaco cosechado fue de 4 000
quintales (siendo cosechado casi todo en los Barrios de San Andrés y en el de
Purnio, donde los cosecheros estaban asociados para protegerse);
Que la cosecha de plátanos era estimada anualmente en
unas 3 030 000 unidades, de las que correspondían al barrio de Yareyal: 700
000 unidades; al de Damián: 80 000; al de Tasajeras: 300 000; al de La Rioja (Mir): 1 000 000; al
de San Lorenzo (Buenaventura): 250 000; al Las Calabazas: 450 000 y al de San
Agustín: 250 000, siendo estimada la producción total de plátanos en 1951:
156 000 000 con un valor de $ 2 340 000, razón de $ 1 500 el millar;
Y que los frijoles eran cosechados en los Barrios de
Uñas, Uñitas, Velasco, Calderón, Guabasiabo, Managuacos, Auras y San Andrés,
donde los cosecheros también estaban asociaciones, formando la “Cooperativa
Agrícola de San Felipe de Uñas”.
Las cañas cultivadas en el Término son molidas por
los Centrales Azucareros “Báguano”, “Maceo”, “San Germán” y “Cacocum”,
situados todos dentro del Término y también en los Centrales “Chaparra”,
“Delicias”, “Santa Lucía” y “Marcané”, situados esos fuera del Término.
Estimado de caballerías propias y arrendadas por los
Centrales Azucareros del Término:
“Central Báguano”: un estimado de 1 887 caballerías
propias y 500 arrendadas;
“Central Maceo”: solamente 200 caballerías
arrendadas;
“Central San Germán”: 1 564 caballerías propias y 2
067 arrendadas.
Capacidad de molidas diarias de los Centrales
Azucareros del Término:
“Central Báguano”: 240 000 arrobas;
“Central San Germán”: 550 000 arrobas;
“Central Maceo”: 125 000 arrobas;
“Central Cacocum”: 150 000 arrobas.
Promedio de sacos de azúcar de 325 libras cada uno
por zafras en los centrales del Término:
Báguano:
1939: 130 869 sacos.
1951: 265 379 sacos.
1952: 407 484 sacos.
Maceo:
1939: 68 346 sacos.
Cacocum:
1939: 83 672 sacos.
1951: 201 213 sacos.
1952: 288 065 sacos.
San Germán:
1939: 266 966 sacos.
1946: 408 539 sacos.
1947: 516 599 sacos.
1948: 504 620 sacos.
1949: 501 321 sacos.
1952: 846 820 sacos.
1953: 516 162 sacos.
1954: 484 478 sacos.
Consignando el Dr. Antonio Núñez Jiménez en su
“Geografía de Cuba” que en 1954 el Central “Báguano” controlaba: 4 500
obreros y que su producción anual fue de 266 379 sacos;
El Central”Cacocum”: 3 400 obreros y una producción
de 201 213 sacos;
Y el Central “San Germán”: 5 600 obreros y una
producción de 682 108 sacos;
Siendo controladas por ellos, también según Núñez
Jiménez, 4 172 caballerías de tierras de las que solamente cultivaban 2 804.
El Central “Báguano” situado en el Barrio de su mismo
nombre; “Maceo” en el de Cabezuelas; “San Germán” en el de San Francisco y el
de Cacocum (ahora Cristino Naranjo) en el Barrio de Arroyo Blanco del Sur;
encontrándose desmantelados los antiguos Centrales “Rey” y “Cupey”.
La siembra de arroz:
Esa constituye otra de las riquezas del Término,
siendo el primer productor (el que más producción alcanzaba): Rafael
Rodríguez Rojas y a éste siguiéndole Alberto Fernández Hechavarría, Amador
Vázquez, Martín Sánchez Sera, Raúl del Monte, Miguel A. Fernández, Tino
Calderón, Antonio Luciano, Arturo Infante, Sucesión de Jerónimo Rojas,
Carbonell de Malberti y Miguel Cervera. Llegó la producción de arroz en 1953 a 150 000 quintales,
pero se carecía en el Término, entonces, de molinos y nada más se contaba con
un solo secadero, el de Alberto Fernández.
Otras exportaciones del Término:
Miel, sera, carbón, zapatos y jabas, serones y sogas
de yarey, que eran producciones de los Barrios de Cacocum, Cauto Cristo,
Yareyal y Güirabo, siendo uno de los principales exportadores de estos
productos del yarey: Pío Berdalles.
|
|||
Riquezas minerales del Término
|
|||
La
riqueza mineral del Término la constituían las minas de oro, denunciadas,
especialmente, en las zonas de Guajabales y Aguas Claras. Algunas de las
minas eran explotadas desde tiempos de la Colonia, entre ellas las nombradas “Santiago”,
“El Nuevo Potosí” y “La
Casualidad”. Asimismo también se contaba en distintos
lugares del Término con minas de cromo, manganeso y cobre, especialmente en
la zona de Mir, y hierro y petróleo en La Aduana y Sao Arriba.
Se
destacaban como investigadores de zonas mineras el ingeniero Manuel de Jesús
Góngora y Majd Cobty, antes Mr. Grey, así como los ingenieros Ernesto Segeth,
Broderman y Quadreny
|
|||
Prensa desde 1900
▼
No hay comentarios:
Publicar un comentario