LO ÚLTIMO

La aldea a la mano (Holguín, Cuba)

30 de mayo de 2016

MARINERIA DE CABOTAJE EN CUBA (SIGLO XIX)



En el siglo XIX existía en Cuba una eficiente marina de cabotaje que enlazaba los diferentes puertos de la isla con la capital. Como es las de Cuba una Isla larga y estrecha se abrieron dos itinerarios que favorecieron a los pasajeros. Uno se iniciaba en Batabanó, adonde llegaban los pasajeros por tren procedente de La Habana, y seguía a lo largo del sur de la Isla, llegando a los diversos puertos hasta su destino en Santiago de Cuba para nuevamente hacer el trayecto en sentido contrario El otro itinerario seguía la costa norte, saliendo del puerto habanero y haciendo escalas en Nuevitas, Puerto Padre, Gibara, Baracoa, Caimanera  y, bordeando el Paso de los Vientos, llegaba a Santiago de Cuba. Algunos de estos barcos continuaban hasta la República Dominicana y Puerto Rico.


En el siglo XX fueron incluidos otros puertos vinculados al auge de la industria azucarera, entre ellos el  embarcadero del central Chaparra en Cascarero y Antilla en la bahía de Nipe.


Eran esos que hacían el tráfico, barcos muy modernos. Ya en 1819 comenzó a navegar entre los puertos cubanos el “Neptuno” que fue el primero a vapor dedicado  al cabotaje en Cuba[1]. Luego surgieron varias compañías, entre ellas  la “Compañía Herrera”, fundada en 1858 por el santanderino Ramón Herrera Sancibrian. El primero de sus buques fue el “Pájaro del Océano”. Este era a vapor y cuando entró por primera vez a Gibara causó gran alboroto entre los vecinos que al ver el humo que salía de sus chimeneas creyeron que se estaba quemando. A la muerte del fundador su empresa  pasó a manos de sus sobrinos que la rebautizaron como “Sobrinos de Herrera”. En 1902 la flota de esa compañía contaba con diez buques.


Otras compañías fueron la de Antígones Menéndez,  bautizada luego como “Odrizola y Cía” que poseía  cuatro buques y que hacían el recorrido por el sur. Igualmente se existía la “Julián Alonso” que tenía tres buques y actuaba en la  costa norte de Las Villas.


[1] Levi Marrero, “Cuba Economía y Sociedad”, Editorial Playor SA, Santa Clara 4, Madrid, Tomo 15, p 410

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LO MAS POPULAR DE LA ALDEA